https://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/cuestiones-constitucionales/issue/feed Cuestiones Constitucionales. Revista Mexicana de Derecho Constitucional 2025-02-04T18:20:00+00:00 Edgar Corzo Sosa rmdc.iij@gmail.com Open Journal Systems <p><strong>Cuestiones Constitucionales</strong>, editada semestralmente en modalidad de publicación continua, cuenta con un contenido en el que pretendemos abordar en tiene que ver con la clara intención de reflejar el cambio tan vertiginoso que estamos presenciando en nuestras instituciones jurídicas públicas, al mismo tiempo que impulsar lo que ya se considera un nuevo derecho constitucional mexicano.</p> https://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/cuestiones-constitucionales/article/view/18842 Violaciones indirectas a derechos humanos por actos de particulares. Caso: el tráfico de armas de Estados Unidos a México 2024-09-05T14:25:32+00:00 Enrique Uribe Arzate vercingtx@hotmail.com Diego Enrique Uribe Bustamante deub@hotmail.com <p class="p1">La defensa y garantía de los derechos humanos debe llevarse a cabo tanto en sede nacional, como en el plano internacional y aunque el primer obligado a respetar y garantizar los derechos de los habitantes es el Estado, es innegable que las violaciones a derechos humanos igualmente pueden provenir de particulares. La venta, el tráfico ilegal y la disponibilidad indiscriminada de armas producidas por empresas, y que son utilizadas en agravio de seres humanos, constata nuestra afirmación. Por esta razón, creamos el concepto de violaciones indirectas a derechos humanos por actos de particulares, para dar el soporte epistemológico a esta cuestión y abrir la posibilidad a la exploración de nuevos mecanismos de garantía, tanto en sede doméstica como en el ámbito internacional.</p> <p><strong> </strong></p> 2025-02-14T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Universidad Nacional Autónoma de México https://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/cuestiones-constitucionales/article/view/19234 Comentarios sobre la elección de ministros y magistrados por votación ciudadana en México 2025 2025-01-08T17:09:17+00:00 José Antonio Villalobos López jvillalobosl7500@egresado.ipn.mx <p class="p1">La Suprema Corte de Justicia de la Nación se contrapuso constantemente a las leyes impulsadas por la Cuarta Transformación, como respuesta ésta impulsó reformas al Poder Judicial de la Federación, que fueron aprobadas en el Congreso de la Unión y publicadas en el <em>Diario Oficial de la Federación</em> el 15 de septiembre de 2024. El objetivo de este ensayo es analizar la elección de los ministros, magistrados y jueces de distrito, a través de votación popular de la ciudadanía; utilizándose una metodología cualitativa, con un enfoque basado en la hermenéutica jurídica. Hasta 2022, el Poder Judicial de la Federación estaba encabezado por 1,671 elementos (11 ministros de la Corte; 7 magistrados del Tribunal Electoral, 910 colegiados, 6 del Consejo de la Judicatura; 737 jueces de distrito). La Corte y sus seguidores declaraban que sus resoluciones jurisdiccionales son tomadas imparcialmente, aunque siempre conllevaron cuestiones ideológicas, políticas y económicas.</p> 2025-02-26T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Universidad Nacional Autónoma de México https://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/cuestiones-constitucionales/article/view/19921 La inconstitucionalidad de reformas constitucionales. El caso israelí y sus lecciones 2025-02-04T18:20:00+00:00 Celia Mizrahi Nedvedovich cmizrahi@up.edu.mx <p class="p1">Este artículo analiza la sentencia del caso HCJ 5658/2023 <em>Movimiento por un Gobierno de Calidad vs. la Knesset</em>, emitida por la Corte Suprema de Israel, que abordó la inconstitucionalidad de una reforma constitucional conocida como “Enmienda 3”. Esta reforma eliminó el estándar de razonabilidad en la revisión judicial de decisiones gube<span class="s1">rnamentales, y generó una crisis constitucional sin precedentes. Para comprender el contexto de esta decisión, se revisa el modelo constitucional israelí y su singular “Constitución en formación”, junto con los argumentos esgrimidos por las partes involucradas en el litigio. El análisis de la sentencia revela que la Corte Suprema declaró nula la reforma por violar principios fundamentales como el estado de derecho, la separación de poderes y el acceso a la just</span>icia. Finalmente, el trabajo reflexiona sobre las lecciones de este caso para los sistemas democráticos, destaca la importancia de un poder judicial independiente como garante de los derechos humanos<br />y la democracia.</p> 2025-03-31T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Universidad Nacional Autónoma de México https://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/cuestiones-constitucionales/article/view/19899 Redefiniendo la vida digna: análisis de la sentencia sobre la eutanasia en Ecuador 2025-01-17T18:30:03+00:00 Fernando Batista Jiménez fbatista@up.edu.mx <p class="p1">El presente artículo analiza la sentencia de la Corte Constitucional del Ecuador sobre la acción pública de inconstitucionalidad, presentada contra el artículo 144 del Código Orgánico Integral Penal (COIP), que tipificaba el homicidio simple. La resolución judicial permitió la práctica de la eutanasia activa bajo ciertas condiciones, argumentando que el derecho a la vida digna y el libre desarrollo de la personalidad prevalecen sobre la mera existencia física en casos de sufrimiento extremo. Este trabajo aborda los antecedentes del caso, la argumentación de las partes, el análisis jurídico de la Corte y las implicaciones legales y éticas de la decisión. Además, se reflexiona sobre el concepto de dignidad humana y su impacto en la configuración de los derechos fundamentales, y ofrece una crítica al marco jurídico actual y sus retos para regular los procedimientos eutanásicos.</p> 2025-01-27T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Universidad Nacional Autónoma de México https://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/cuestiones-constitucionales/article/view/19539 Autorización de la eutanasia en Ecuador a través de la jurisprudencia de la Corte Constitucional: enfoque crítico y repercusiones 2024-09-25T16:11:17+00:00 Juan Carlos Montaño Escobar mont-esco@hotmail.com <p class="p1">La Corte Constitucional ecuatoriana, en su labor jurisprudencial desde el año 2019, viene emitiendo una serie de sentencias y resoluciones que han causado un cambio radical en el contexto social y jurídico del país, en las cuales se han abarcado algunos tópicos que, en su momento, hubieran sido inconcebibles de reconocerlos en el profuso campo del derecho constitucional-jurisprudencial. La presente investigación está enfocada en emitir algunos pensamientos respecto de la controvertida sentencia No. 67-23-IN, la que en esencia declaró la constitucionalidad condicionada del artículo 144 del Código Penal ecuatoriano; es decir, permitir la eutanasia en las personas que lo requieran, considerando las condiciones y exigencias que constan en dicha especie jurisprudencial y en la medida establecer el acierto de este hecho en la historia ecuatoriana.</p> 2025-01-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Universidad Nacional Autónoma de México https://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/cuestiones-constitucionales/article/view/19912 La reforma indígena/afromexicana veintitrés años después. Una mirada desde la libre determinación política 2025-01-29T18:04:53+00:00 Erika Bárcena-Arévalo ebarcena@unam.mx <p class="p1">El presente comentario expone algunos de los pendientes más importantes de la reforma constitucional de 2001 al artículo 2o. constitucional, así como el desarrollo del derecho a la libre determinación política desde entonces, como telón de fondo necesario para analizar la reforma de 2024. El argumento general es que veintitrés años después los pueblos ya no requieren el reconocimiento de derechos, sino mecanismos y garantías para ejercerlos. En esta medida, mientras las leyes secundarias de la actual reforma no apunten en esa dirección, y si no se toma como piso mínimo el desarrollo actual de los alcances del derecho a la libre determinación, la reforma al artículo 2o. constitucional no habrá resarcido realmente la deuda histórica del Estado mexicano hacia los pueblos y comunidades indígenas y afrodescendientes.</p> 2025-03-14T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Universidad Nacional Autónoma de México