Cuestiones Constitucionales. Revista Mexicana de Derecho Constitucional https://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/cuestiones-constitucionales <p><strong>Cuestiones Constitucionales</strong>, editada semestralmente en modalidad de publicación continua, cuenta con un contenido en el que pretendemos abordar en tiene que ver con la clara intención de reflejar el cambio tan vertiginoso que estamos presenciando en nuestras instituciones jurídicas públicas, al mismo tiempo que impulsar lo que ya se considera un nuevo derecho constitucional mexicano.</p> es-ES <p><strong>Uso de licencias Creative Commons (CC)</strong></p> <p>Todos los textos publicados por el Cuestiones Constitucionales. Revista Mexicana de Derecho Constitucional sin excepción, se distribuyen amparados con la licencia CC BY-NC 4.0 Internacional, que permite a terceros utilizar lo publicado, siempre que mencionen la autoría del trabajo y la primera publicación en esta revista. No se permite utilizar el material con fines comerciales.</p> <p><strong>Derechos de autoras o autores</strong></p> <p>De acuerdo con la legislación vigente de derechos de autor el Cuestiones Constitucionales. Revista Mexicana de Derecho Constitucional reconoce y respeta el derecho moral de las autoras o autores, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será transferido —de forma no exclusiva— a Cuestiones Constitucionales para permitir su difusión legal en acceso abierto.</p> <p>Autoras o autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en Cuestiones Constitucionales. Revista Mexicana de Derecho Constitucional (por ejemplo, incluirlo en un repositorio institucional o darlo a conocer en otros medios en papel o electrónicos), siempre que se indique clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en Cuestiones Constitucionales.</p> <p>Para todo lo anterior, deben remitir la carta de transmisión de derechos patrimoniales de la primera publicación, debidamente requisitada y firmada por las autoras o autores. Este formato debe ser remitido en PDF a través de la plataforma OJS.</p> <p><strong>Derechos de lectoras o lectores</strong></p> <p>Con base en los principios de acceso abierto las lectoras o lectores de la revista tienen derecho a la libre lectura, impresión y distribución de los contenidos de Cuestiones Constitucionales por cualquier medio, de manera inmediata a la publicación en línea de los contenidos. El único requisito para esto es que siempre se indique clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en Cuestiones Constitucionales. Revista Mexicana de Derecho Constitucional y se cite de manera correcta la fuente incluyendo el DOI correspondiente.</p> rmdc.iij@gmail.com (Edgar Corzo Sosa) revistas.iij@unam.mx (Ricardo Hernández Montes de Oca) Wed, 02 Jul 2025 16:16:10 +0000 OJS 3.3.0.8 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 La controversia constitucional 138/2008 y la selección de magistrados en Tlaxcala: una batalla entre los poderes Judicial y Legislativo en la que resultó ganador el Ejecutivo https://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/cuestiones-constitucionales/article/view/19533 <p class="p1">En este trabajo se exponen una serie de conflictos legales entre los poderes Legislativo y Judicial del Estado de Tlaxcala, especialmente, se analiza la controversia constitucional 138/2008; al resolver esta controversia, la SCJN determinó que, efectivamente, el Poder Legislativo local omitió incorporar algunos aspectos de la integración y del funcionamiento del Poder Judicial, sin embargo, en su ejecutoria, también la Corte validó el procedimiento democrático de selección de magistrados desarrollado por las y los diputados locales en 2008; a pesar de esto, en 2011, mientras legisladores y magistrados tlaxcaltecas litigaban la evaluación y la ratificación de estos últimos, el poder reformador de Tlaxcala decidió eliminar el procedimiento de selección referido regresando al Poder Ejecutivo la facultad de proponer una terna para que el Congreso designe a la persona que desempeñe la función de magistrado.</p> Omar Vázquez Sánchez Derechos de autor 2025 Universidad Nacional Autónoma de México https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/cuestiones-constitucionales/article/view/19533 Thu, 03 Jul 2025 00:00:00 +0000 Evidencia digital: amenazas no resueltas a la equidad y a la presunción de inocencia https://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/cuestiones-constitucionales/article/view/19396 <p class="p1">El artículo aborda los desafíos y amenazas no resueltos relacionados con el uso de pruebas digitales en los procesos penales, enfocándose en la falta de estandarización y validación científica en Brasil. La datificación, que transforma las interacciones humanas en datos digitales, se destaca como una herramienta importante, pero susceptible a abusos como la recopilación masiva de datos sin la verificación adecuada, lo que puede llevar a errores judiciales. Además, se critica la fiabilidad de la pericia digital, con énfasis en los problemas en el análisis de grandes volúmenes de datos y la posibilidad de manipulación de las pruebas digitales. El artículo también destaca la necesidad de una intervención legislativa para regular el uso de dichas pruebas, garantizando su validación científica y la preservación de los derechos de los acusados, incluyendo la adopción de estándares mínimos para la recopilación y el análisis. La importancia de la imparcialidad e independencia del perito se resalta como fundamental para la justicia.</p> João Pedro Pereira Passos Derechos de autor 2025 Universidad Nacional Autónoma de México https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/cuestiones-constitucionales/article/view/19396 Wed, 02 Jul 2025 00:00:00 +0000 La recepción del derecho internacional de los derechos humanos en los proyectos constitucionales (2022-2023) https://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/cuestiones-constitucionales/article/view/19734 <p class="p1">Entre 2022 y 2023 se elaboraron y sometieron a plebiscito dos proyectos de nueva Constitución en Chile. Estos proyectos fueron creados por instituciones distintas, a través de procedimientos diferentes. Sin embargo, ambos fueron rechazados por la ciudadanía. En este trabajo se analizará la recepción formal del derecho internacional de los derechos humanos en los mencionados proyectos constitucionales, entendida como el proceso de incorporación y su jerarquía dentro del ordenamiento jurídico. Asimismo, se abordará el anteproyecto del segundo proyecto constitucional de 2023; y previamente se hará una referencia al estado actual de la recepción formal en la Constitución de 1980. A partir de este análisis, se compararán las propuestas constitucionales, se realizarán ciertas críticas, y se presentará una propuesta de articulado que pueda servir como insumo para futuros debates sobre la materia.</p> Sebastián Henríquez San Martín Derechos de autor 2025 Universidad Nacional Autónoma de México https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/cuestiones-constitucionales/article/view/19734 Thu, 03 Jul 2025 00:00:00 +0000 Prisión preventiva: inconstitucionalidad del peligro de obstaculización o entorpecimiento https://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/cuestiones-constitucionales/article/view/19420 <p class="p1">La contribución analizó la validez abstracta de uno de los supuestos habilitadores de la prisión preventiva, el peligro de obstaculización o entorpecimiento, entendido como el riesgo de afectación al fenómeno probatorio del proceso penal. Con tal fin, se desarrolló el estado de la cuestión sobre este riesgo procesal, para luego aplicar el test de proporcionalidad en su estructura básica y los respectivos juicios de idoneidad, necesidad y ponderación. Se concluyó que la prisión preventiva por peligro de obstaculización es parcialmente idónea o débil, por ser positiva en términos cuantitativos, pero negativa en los aspectos cualitativo y probabilístico; innecesaria, al ser las alternativas más idóneas y menos restrictivas, y desproporcionada en sentido estricto, dada la <em>injustificabilidad</em> de las desventajas que la acompañan, por lo que esta medida no superó el test de proporcionalidad y es inconstitucional.</p> Renzo Joel Chaiña Durán Derechos de autor 2025 Universidad Nacional Autónoma de México https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/cuestiones-constitucionales/article/view/19420 Thu, 03 Jul 2025 00:00:00 +0000