Inteligencia artificial y neuroderechos. Retos y perspectivas

Contenido principal del artículo

Juan Manuel Gómez Rodríguez

Resumen

Este artículo explora las relaciones entre inteligencia artificial (IA) y derecho, así como los retos de su regulación; también analiza el papel de la IA en la transformación social, así como las implicaciones que tiene para el derecho. La interacción de personas con dispositivos inteligentes plantea retos desde la perspectiva jurídica: la protección de la identidad humana y la integridad neuronal. Los avances que representan el machine learning y el deep learning, así como la emergencia de la neurociencia y la neurotecnología, han generado la irrupción de una nueva categoría legal: los neuroderechos, que se deben examinar y distinguir de los derechos tradicionales desde una perspectiva constitucional, en aras de garantizar su debida regulación frente a los desarrollos innovadores de la IA.

Detalles del artículo

Cómo citar
Gómez Rodríguez, J. M. (2022). Inteligencia artificial y neuroderechos. Retos y perspectivas. Cuestiones Constitucionales. Revista Mexicana De Derecho Constitucional, 1(46), 93–119. https://doi.org/10.22201/iij.24484881e.2022.46.17049
Sección
Artículos Doctrinales

Citas

Aguayo, P. (2011). “La teoría de la abducción de Peirce: lógica, metodología e instinto”. Ideas y Valores. 59(145).

Aleven, V. (2003). “Using Background Knowledge in Case-Based Legal Reasoning: A Computational Model and an Intelligent Learning Environment”. Artificial Intelligence. 150(1-2). Disponible en: https://doi.org/10.1016/S0004-3702(03)00105-X.

Alivisatos, A. Paul et al. (2013). “The Brain Activity Map”. Science. 339(6125). Disponible en: https://doi.org/10.1126/science.1236939.

Amnesty International (2018). “The Toronto Declaration: Protecting the Right to Equality and Non-Discrimination in Machine Learning Systems”. Disponible en: https://www.accessnow.org/cms/assets/uploads/2018/08/The-Toronto-Declaration_ENG_08-2018.pdf (fecha de consulta: 14 de septiembre de 2021).

Angwin, J. et al. (2016). “Machine Bias”. ProPublica. Disponible en: https://www.propublica.org/article/machine-bias-risk-assessments-in-criminal-sentencing (fecha de consulta: 26 de agosto de 2021).

Bellman, R. (1978). An Introduction to Artificial Intelligence: ¿Can Computers Think? San Francisco: Boyd & Fraser Pub. Co.

Bizer, C. et al. (2009). “Linked Data-The Story So Far”. International Journal on Semantic Web and Information Systems. 5(3).

Bonet, J. (2018). “La tutela judicial de los derechos no humanos. De la tramitación electrónica al proceso con robots autónomos”. Revista Ceflegal. 208.

Burgess, M. (2017). “La policía de Reino Unido está utilizando inteligencia artificial para informar las decisiones de custodia, pero podría estar discriminando a los pobres”. WIRED.

Cáceres, E. (2006). “Inteligencia artificial, derecho y e-justice (el proyecto IIJ-Conacyt)”. Boletín Mexicano de Derecho Comparado. 39(116).

Carofiglio, G. (2007). El arte de la duda. Marcial Pons.

Casanovas, P. (2015). “Derecho, tecnología, inteligencia artificial y web semántica. Un mundo para todos y para cada uno”. En Fabra Zamora, J. L. y Núñez Vaquero, A. (eds.). Enciclopedia de filosofía y teoría del derecho. México: UNAM, Instituto de Investigaciones Jurídicas. Vol. 1.

Comisión Europea (2020). “Libro Blanco sobre la inteligencia artificial: un enfoque europeo orientado a la excelencia y la confianza”. Bruselas.

Consejo Mexicano de Neurociencias (2018). “Neurociencia cognitiva”. Disponible en: https://www.consejomexicanodeneurociencias.org/post/neurociencia-cognitiva.

Dressel, J. y Farid, H. (2018). “The Accuracy, Fairness, and Limits of Predicting Recidivism”. Science Advances. 4(1).

Estevez, E. et al. (2020). Prometea: transformando la administración de justicia con herramientas de inteligencia artificial. Nueva York: BID.

Ferrer, A. (1986). “Introducción a la inteligencia artificial”. En Ferrer, A. (ed.). Inteligencia artificial y sistemas expertos. Ediciones Ingelek.

Fuhua, O. (2005). Designing Distributed Learning Environments with Intelligence Software Agents. Estados Unidos: Information Science Publishing.

Goering, S. y Yuste, R. (2016). “On the Necessity of Ethical Guidelines for Novel Neurotechnologies”. Cell. 167(4).

Hartnell, T. (1986). Inteligencia artificial: conceptos y programas. España: Anaya Multimedia.

Hendler, J. y Berners-Lee, T. (2010). “From the Semantic Web to Social Machines: A Research Challenge for AI on the World Wide Web”. Artificial Intelligence. 174.

Jackson, F. (1986). “What Mary Didn’t Know”. The Journal of Philosophy. 83(5). Disponible en: https://doi.org/10.2307/2026143.

Kaplan, A. y Haenlein, M. (2019). “Siri, Siri, in my Hand: Who’s the Fairest in the Land? On the Interpretations, Illustrations, and Implications of Artificial Intelligence”. Business Horizons. 62(1).

Kozyreva, A. et al. (2020). “Citizens versus the Internet: Confronting Digital Challenges with Cognitive Tools”. Psychological Science in the Public Interest. 21(3).

Kurzweil, R. (1994). La era de las máquinas inteligentes. México: Conacyt.

Legaltech (2017). “Qué es y para qué sirve en verdad Ross Intelligence”. Disponible en: https://legaltechies.es/2017/09/20/que-es-y-para-que-sirve-en-verdad-ross-intelligence/ (fecha de consulta: 23 de agosto de 2021).

Lillo Lobo, R. (2010). El uso de nuevas tecnologías en el sistema judicial: experiencias y precauciones. Brasilia: Centro de Estudios de Justicia de las Américas.

López-Silva, P. y Madrid, R. (2021). “Sobre la conveniencia de incluir los neuroderechos en la Constitución o en la ley”. Revista Chilena de Derecho y Tecnología. 10(1). Disponible en: https://doi.org/10.5354/0719-2584.2021.56317.

Martínez Bahena, G. (2012). “La inteligencia artificial y su aplicación al campo del derecho”. Alegatos. 82.

Nieva Fenoll, J. (2018). Inteligencia artificial y proceso judicial. Marcial Pons.

Nikolaev, Nikolay (2006). Adaptive Learning of Polynomial Networks. Nueva York: Springer Verlag.

Nilsson, N. J. (1998). Artificial Intelligence: A New Synthesis. San Francisco: Kaufmann.

Oppenheimer, A. (2014). Crear o morir. La esperanza de América Latina y las cinco claves de la innovación. Debate.

Oswald, M. et al. (2017). “Algorithmic Risk Assessment Policing Models: Lessons from the Durham HART Model and «Experimental» Proportionality”. Information & Communications Technology Law. 27(2).

Perea González, A. (2020). “Inteligencia artificial y proceso judicial: una revolución que se aproxima”. Expansión.

Poole, D. et al. (1998). Computational Intelligence: A Logical Approach. Nueva York: Oxford University Press.

Purves, D. (2015). Neurociencia. Médica Panamericana.

Puyol, J. (2017). “LexNet: la profecía que se cumple”. Confilegal. Disponible en: https://bit.ly/3gprJq5.

Ramírez, D. et al. (2020). “Reflexiones en torno a la inteligencia artificial, el proceso judicial y la educación de los abogados”. Debates contemporáneos del proceso en un mundo que se transforma. Colombia: Universidad Católica Luis Amigo.

Real Academia Española (2020). Diccionario de la lengua española. Madrid.

Rich, E. y Knight, K. (1991). Artificial Intelligence. Nueva York: McGraw-Hill.

Rivadeneira, J. C. (2019). “Prometea, inteligencia artificial para la revisión de tutelas en la Corte Constitucional”. Legis. Ámbito Jurídico.

Russell, S. y Norvig, P. (2009). Artificial Intelligence: A Modern Approach. Nueva Jersey: Prentice Hall.

Sipser, M. (2012). Introduction to the Theory of Computation. Cengage Learning.

Solove, D. (2006). “A Taxonomy of Privacy”. University of Pennsylvania Law Review, 154(3).

Suárez Manrique, W. y León Vargas, G. I. de (2019). “Inteligencia artificial y su aplicación en la administración de justicia”. Revista Jurídica Mario Alario D’Filippo. 11(21).

Trazegnies Granda, F. de (2013). “¿Seguirán existiendo jueces en el futuro?: el razonamiento judicial y la inteligencia artificial”. Ius et Veritas. 23(47).

Winston, P. (1992). Artificial Intelligence. Estados Unidos: Addison-Wesley Pub. Co.

Yuste, R. et al. (2017). “Four Ethical Priorities for Neurotechnologies and AI”. Nature. 551. Disponible en: https://doi.org/10.1038/551159a.

Zúñiga, A. et al. (2020). “¿Neuroderechos? Razones para no legislar”. CIPER. Disponible en: https://www.ciperchile.cl/2020/12/11/neuroderechos-razones-para-no-legislar/ (fecha de consulta: 26 de septiembre de 2021).