Test del margen legislativo proporcionado. Entre la función y el contenido de la legislación dentro de los marcos constitucionales actuales

Contenido principal del artículo

Marcela Inés Peredo Rojas
Édgar Hernán Fuentes-Contreras

Resumen

El presente texto analiza el resurgimiento de la legisprudencia y la controversia que implica a los límites del legislador como garante de la constitucionalidad de la ley. Con ese objeto, se estudia el margen legislativo en los contextos constitucionales actuales, partiendo de la noción histórica de la ley y la necesidad de reconocer que dicha creación debe supeditarse al objeto de su regulación, más allá de la simple subjetividad. En ese sentido, habiendo empleado una metodología exploratoria, propone y desarrolla el test del margen legislativo proporcionado, teniendo especial referencia los ordenamientos vigentes en Chile y Colombia. Así, en cuatro acápites, además de la introducción y las conclusiones, construye una propuesta para el diálogo razonado del control judicial y de la labor legislativa.

Detalles del artículo

Cómo citar
Peredo Rojas, M. I., & Fuentes-Contreras, Édgar H. (2022). Test del margen legislativo proporcionado. Entre la función y el contenido de la legislación dentro de los marcos constitucionales actuales . Cuestiones Constitucionales. Revista Mexicana De Derecho Constitucional, 1(47), 273–316. https://doi.org/10.22201/iij.24484881e.2022.47.17530
Sección
Artículos Doctrinales

Citas

Afonso da Silva, J. (2003). Aplicabilidad de las normas constitucionales. México: UNAM.

Aitken, V. (2013). “An exposition of legislative quality and its relevance for effective development”. ProLaw Student Journal. 2.

Arévalo Ramírez, W. y García López, L. (2018). “La interpretación constitucional y sus métodos en el sistema jurídico norteamericano, una interacción entre lo político y lo jurídico: teorías y casos de estudio”. Ius et Praxis. 24 (2).

Argüello, L. (1998). Manual de derecho romano. Historia e instituciones. 3a. ed. Buenos Aires: Astrea.

Arnold, R. et al. (2012). “El principio de proporcionalidad en la jurisprudencia del Tribunal Constitucional”. Estudios Constitucionales. 10 (1). Disponible en: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-52002012000100003.

Atienza, M. (2005). “Reasoning and Legislation”. En Wintgens, L.J. (ed.). The Theory and Practice of Legislation. Aldershot: Ashgate.

Atienza, M. (2007). “Constitución y argumentación”. Anuario de Filosofía del Derecho. 24.

Bachof, O. (1994). Normas constitucionais inconstitucionais? Coimbra: Almedina.

Bachof, O. (2010). ¿Normas constitucionales inconstitucionales? Lima: Palestra.

Bar-Siman-Tov, I. (2011). “The Puzzling Resistance to Judicial Review of the Legislative Process”. Boston University Law Review. 91 (6).

Bar-Siman-Tov, I. (2015). “Mending the Legislative Process – The Preliminaries”. Theory and Practice of Legislation. 3 (3). Disponible en: https://doi.org/10.1080/20508840.2015.1136118.

Bar-Siman-Tov, I. (2019). “El resurgimiento global de la legisprudencia: una aproximación comparada al papel de la legislación en la educación e investigación jurídica”. En Oliver-Lalana, A. (ed.). La legislación en serio. Estudios sobre derecho y legisprudencia. Valencia: Tirant lo Blanch.

Bar-Siman-Tov, I. (2020). “Legislatures and Rights: Comment on Legislated Rights – Securing Human Rights Through Legislation”. Jerusalem Review of Legal Studies. 21 (1). Disponible en: https://doi.org/10.1093/jrls/jlz025.

Bernal Pulido, C. (2006). “La racionalidad de la ponderación”. Revista Española de Derecho Constitucional. 77.

Bernal Pulido, C. (2014). El principio de proporcionalidad y los derechos fundamentales. Bogotá, D.C.: Universidad Externado de Colombia.

Bernal Pulido, C. (2018). Derechos, cambio constitucional y teoría jurídica. Escritos de derecho constitucional y teoría del derecho. Bogotá, D.C.: Universidad Externado de Colombia.

Bodin, J. (1997). Los seis libros de la República. 3a. ed. Trad. de Pedro Bravo Gala. Madrid: Tecnos.

Bogarín Díaz, J. (2001). “De nuevo sobre el concepto etimológico de derecho”. Derecho y Conocimiento. 1.

Brito Melgarejo, R. (2021). Control jurisdiccional de constitucionalidad. México: Tirant lo Blanch.

Cabo Martin, C. de (1994). “Estado social de derecho y ley general: una perspectiva constitucional”. Jueces para la Democracia. 23.

Cabo Martin, C. de (2000). Sobre el concepto de la ley. Madrid: Trotta.

Caetano, G. y Sarlo, Ó. (coords.) (2010). Técnica legislativa. Teoría, métodos y aspectos político-institucionales. Montevideo: PNUD.

Calvo García, M. (1986). “La voluntad del legislador: genealogía de una ficción hermenéutica”. Doxa. 3. Disponible en: http://dx.doi.org/10.14198/DOXA1986.3.08.

Calvo García, M. (1986a). “Metodología jurídica e interpretación: el postulado de la racionalidad del legislador”. Anuario de Filosofía del Derecho. 3.

Campos Ramos, M. (2018). “Más normas, menos seguridad: el problema de la seguridad jurídica en todo proceso de reforma”. Vox Juris. 1 (35). Disponible en: https://www.aulavirtualusmp.pe/ojs/index.php/VJ/article/view/1282/pdf9.

Campos, G. (2006). Racionalidad y argumentación jurídica legislativa. México: Cámara de Diputados.

Campuzano Montoya, I. (2016). Técnica legislativa. México: PRD.

Carrillo García, Y. (2012). “Calidad de las leyes: algunos puntos críticos”. Ratio Juris. 7 (14).

Castro-Camero, R. de (2010). “Ius commune: fundamento del derecho común europeo e iberoamericano. Breve aproximación”. Boletín Mexicano de Derecho Comparado. 128.

Celemín Caicedo, Y.A. (2016). “La importancia de los mecanismos de control del cumplimiento del trámite legislativo para el derecho constitucional”. En Eljach Pacheco, G. et al. (comps.). Procesos legislativos y ordenamiento constitucional: abordajes teóricos. Bogotá, D.C.: Senado de la República de Colombia.

Celemín Caicedo, Y.A. y Fuentes-Contreras, É.H. (2020). “Control y calidad de la ley. Análisis de los mecanismos de control de la calidad legislativa y su aplicación en Colombia”. Boletín Mexicano de Derecho Comparado. 53 (158). Disponible en: http://dx.doi.org/10.22201/iij.24484873e.2020.158.15630.

Clavero, B. (1997). “Imperio de la ley, regla del derecho y tópica de Constitución”. Anuario de la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Madrid. 1.

Contreras, P. (2014). “Control de convencionalidad, deferencia internacional y discreción nacional en la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos”. Ius et Ptraxis. 20 (2).

Cormacain, R. (2017). “Legislation, legislative drafting and the rule of law”. The Theory and Practice of Legislation. 2 (5). Disponible en: https://doi.org/10.1080/20508840.2017.1394045.

Coulanges, F. (1982). La ciudad antigua. Trad. de Alberto Fano. México: EDAF.

Criado de Diego, M. (2012). “Sobre el concepto de representación política: lineamientos para un estudio de las transformaciones de la democracia representativa”. Revista Derecho del Estado. 28. Disponible en: https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derest/article/view/3180.

Cruz Rodríguez, M. (2019). “Decisiones estructurales y seguimiento judicial en Colombia (1997-2017)”. Revista Española de Derecho Constitucional. 117. Disponible en: https://doi.org/10.18042/cepc/redc.117.06.

Cruz Villalón, P. (2003). “Control de la calidad de la ley y calidad del control de la ley”. Derecho Privado y Constitución. 17. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=835575.

D’Ors, Á. (1973). Estudios varios sobre el derecho en crisis. Roma-Madrid: CSIC.

D’Ors, Á. (1982). Una introducción al estudio del derecho. 5a. ed. Madrid: Rialp.

Daly, P. (2012). A theory of deference in Administrative Law. Basis, Application, and Scope. Cambridge: University Press.

Dicey, A.V. (1889). Introduction to the study of the law of the Constitution. 3a. ed. London and New York: Maccmillan.

Dodds, W.F. (1919). “Implied powers and Implied Limitations in Constitutional Law”. The Yale Law Journal. 29 (2).

Espitia Garzón, F. (2006). Historia del derecho romano. 2a. ed. Bogotá, D.C.: Universidad Externado de Colombia.

Estrada-Vélez, S. (2010). “La ponderación o la débil frontera entre la arbitrariedad y el uso legítimo de la discrecionalidad”. Vniversitas. 121. Disponible en: https://doi.org/10.11144/Javeriana.vj59-121.pdfe.

Ezquiaga, F.J. (1994). “Argumentos interpretativos y postulado del legislador racional”. Isonomía. 1.

Favoreau, L. et al. (2006). Droit Constitutionnel. París: Dalloz.

Favoreau, L. (1994). “El problema de la supraconstitucionalidad en Francia y Europa”. En Aragón Reyes, M. et al. Problemas actuales del derecho constitucional. Estudios en homenaje a Jorge Carpizo. México: UNAM.

Fernández Barreiro, A. (2004). “Un derecho sin espacios: derecho romano, ius commune y derecho común europeo”. Anuario da Facultade de Dereito da Universidade da Coruña. 8.

Fernández, M. (2001). “La fuerza normativa de la Constitución”. Revista de Derecho Público. 63.

Ferrajoli, L. (2001). “Derechos fundamentales”. En Ferrajoli, L. Los fundamentos de los derechos fundamentales. Debate con Luca Baccelli, Michelangelo Bovero, Ricardo Guastini, Mario Jori. Madrid: Trotta.

Figueroa Gutarra, E. (2017). “Tribunal Constitucional y self restraint”. Ponencia presentada al XI Congreso de Derecho Constitucional, en la Universidad San Ignacio de Loyola, Lima. 24 a 26 de agosto. Recuperado el 8 de abril de 2021 de https://edwinfigueroag.files.wordpress.com/2017/09/tribunal-constitucional-y-self-restraint-pdf.pdf.

Flores, I.B. (2005). “The quest for legisprudence: Constitutionalism v. Legalism”. En Wintgens, L. J. (ed.). The Theory and Practice of Legislation. Aldershot: Ashgate.

Fondevila Marón, M. (2015). “Los límites a la reforma de la Constitución”. AFDUC, 19.

Fortsakis, T. (1987). Conceptualisme et Empirisme en Droit Administratif Français. París: Librairie Générale de Droit et de Jurisprudence.

Fromont, M. (1995). “Le principe du proportionnalité”. AJDA.

Fuentes-Contreras, É.H. (2010). Materialidad de la Constitución. Bogotá, D.C.: Ibáñez y otro.

Fuentes-Contreras, É.H. (2018). Legislación en sentido material. Bogotá, D. C.: Ibáñez y otro.

Fuentes-Contreras, É.H. y Cárdenas-Contreras, L.E. (2021). “Deferencia a la soberanía nacional. Práctica y doctrina del margen de apreciación nacional en el sistema interamericano de derechos humanos. Anuario Mexicano de Derecho Internacional. 21. Disponible en: http://dx.doi.org/10.22201/iij.24487872e.2021.21.15592.

Galdámez, L. (2012). “El uso del derecho y jurisprudencia extranjera en los fallos del Tribunal Constitucional de Chile: 2006-2010”. Revista Chilena de Derecho. 39 (1). Disponible en: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-34372012000100008.

Gallegos Moreno, M. (2014). Elaboración de leyes. Proyectos e iniciativas legislativas. Zacatecas: Instituto de Investigaciones Legislativas.

Galván Bautista, L. (2021). “La cláusula de apertura constitucional y su evolución en México”. Enfoques Jurídicos. 3. Disponible en: https://doi.org/10.25009/ej.v0i3.2562.

García de Enterría, E. y Fernández, T.R. (2001). Curso de derecho administrativo I. 10a. ed. Madrid: Civitas.

García Gallo, A. (1960). “Ius y derecho”. Anuario de Historia del Derecho Español. 30.

García Hervás, M.D. (1999). “«Ius» y «Directum»: el derecho canónico como sistema de deberes”. IUS CANONICUM.

García Jaramillo, L. (2016). “Activismo judicial y dogmática de los márgenes de acción: una discusión en clave neoconstitucional”. México: Instituto de Estudios Constitucionales del Estado de Querétaro.

García Roca, J. (2010). El margen de apreciación nacional en la interpretación del Convenio Europeo de Derechos Humanos: soberanía e integración. Madrid: Civitas.

García-Hernández, B. (2010). “La polisemia de ius, iuris («derecho», «aderezo») y la idea genuina («unión») del derecho romano”. Revista de Estudios Latinos. 10.

Gascón Abellán, M.F. (2006). “Calidad de las normas y técnica normativa”. Revista Española de la Función Consultiva. 6. Disponible en: http://portales.gva.es/cjccv/pdfs/pub/refc-n6.pdf.

Gerards, J. (2011). “Pluralism, deference and the margin of appreciation doctrine”. European Law Journal. 17 (1).

Godoy, O. (2001). “Representación y democracia”. Revista de Ciencia Política. XXI (2).

Góngora Mera, M.E. (2016). “La difusión del bloque de constitucionalidad en la jurisprudencia latinoamericana y su potencial en la construcción del Ius Constitutionale Commune latinoamericano”. En Fix Fierro, H. et al. (coords.). Ius constitutionale commune en América Latina. Rasgos, potencialidades y desafíos. México: UNAM.

Grossi, P. (2003). Mitología jurídica de la modernidad. Trad. de Manuel Martínez Neira. Madrid: Trotta.

Guillén López, E. (2001). “Los parlamentos y el tiempo. El ejemplo inglés hasta la «Revolución Gloriosa»”. Cuadernos Constitucionales de la Cátedra Fadrique Furio Ceriol. 36-37.

Harrison, J. (2018). “The Political Question Doctrines”. American University Law Review. 67. Disponible en: http://digitalcommons.wcl.american.edu/aulr/vol67/iss2/9.

Hervada, J. (1992). Lecciones propedeúticas de filosofía del derecho. Pamplona: EUNSA.

Hierro, L. (2010). La eficacia de las normas jurídicas. México: Fontamara.

Higuera Jiménez, D.M. (2018). “Límites al poder de reforma, modificaciones y alteraciones a la Constitución”. Opinión Jurídica. 16 (32).

Hinestrosa, F. (1973). Derecho civil. Bogotá, D.C.: Universidad Externado de Colombia.

Hobbes, T. (1995). Leviatán. La materia, forma y poder de un Estado eclesiástico y civil. Madrid: Alianza.

Insignares-Cera, S. y Molinares-Hassan, V. (2012). “Juicio integrado de constitucionalidad: análisis de la metodología utilizada por la Corte Constitucional colombiana”. Vniversitas. 124. Disponible en: https://doi.org/10.11144/Javeriana.vj61-124.jica.

Jiménez García, F. (2010). “Activismo judicial en la evolución del derecho internacional: hacia la configuración de un incipiente orden público internacional”. Agenda Internacional, XVII (28).

Kant, Immanuel (1999). En defensa de la Ilustración. Trad. de Javier Alcoriza y Antonio Lastra. Barcelona: Alba.

Kristan, A. (2013). “¿Cómo justificar una (no) intervención legislativa? Los elementos clave para un discurso legisprudencial”. Grández, P. y Morales, F. (eds.). La argumentación jurídica en el Estado constitucional. Lima: Palestra.

Landau, D. (2011). “Political institutions and judicial role in comparative constitutional law”. Revista Economía Institucional. 13 (24).

Laporta, F.J. (1999). “Materiales para una reflexión sobre racionalidad y crisis de la ley”. Doxa, 22.

Locke, J. (2006). Segundo tratado sobre el gobierno civil. Un ensayo acerca del verdadero origen, alcance y fin del gobierno civil. Trad., introducción y notas de Carlos Mellizo. Madrid: Tecnos.

Lozada, A. (2018). “Activismo judicial y derechos sociales: un enfoque postpositivista”. Doxa. 41.

Lucero Pantoja, J. E. (2021). “El juez multinivel y la transversalidad de garantías. Un acercamiento a los escenarios fácticos en América y Europa”. Opinión Jurídica. 20 (41). Disponible en: https://doi.org/10.22395/ojum.v20n41a2.

Machado Cyrillo da Silva, C. (2013). “La posición jerárquica del derecho internacional de los derechos humanos en las Constituciones sudamericanas”. Contextos. 5.

Mackaay, E. (2018). “L’inflation normative”. Lex Electronica. 23. Disponible en: https://www.lex-electronica.org/en/articles/volume-23/linflation-normative/.

Malavassi-Calvo, F. (2012). “La inflación jurídica”. Acta Académica. 50. Disponible en: http://revista.uaca.ac.cr/index.php/actas/article/view/182.

Maldonado Sánchez, A. (2019). El bloque de constitucionalidad en México. Hacia su integración y aplicación. Ciudad de México: Tirant lo Blanch.

Manzanares, H. (1970). “El régimen parlamentario en Europa Occidental”. Estudios Políticos. 171-172.

Marcilla Córdoba, G. (2013-2014). “Imperio de la ley”. Eunomía. 5.

Martínez Caballero, A. (2000). “Tipos de sentencias en el control constitucional de las leyes: la experiencia colombiana”. Estudios Socio-Jurídicos 2 (1).

Martínez Estay, J.I. (2014). “Auto-restricción, deferencia y margen de apreciación. Breve análisis de sus orígenes y de su desarrollo”. Estudios Constitucionales. 12 (1). Disponible en: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-52002014000100009.

Martínez Estay, J.I. y Zuñiga Urbina, F. (2011). “El principio de razonabilidad en la jurisprudencia del Tribunal Constitucional”. Estudios Constitucionales. 9 (1). Disponible en: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-52002011000100007.

Martínez, M.L. (2005). “El control de constitucionalidad del juez anglosajón: ¿por la razón, o por la fuerza?”. Revista de Derecho. 12 (1). Disponible en: https://doi.org/10.22199/S07189753.2005.0001.00006.

Maurer, H. (2011). Derecho administrativo. Parte general. Trad. coordinada por Gabriel Doménech Pascual. Madrid: Marcial Pons.

McGoldrick, D. (2016). “A Defence of the Margin of Appreciation and an Argument for its Application by the Human Rights Committee”. International and Comparative Law Quarterly. 65 (1). Disponible en: https://doi.org/10.1017/S0020589315000457.

Medellín, C. (1982). Lecciones de derecho romano. 4a. ed. Bogotá, D.C.: Universidad Externado de Colombia.

Medina Guerrero, M. (1996). La vinculación negativa del legislador a los derechos fundamentales. Madrid: McGraw-Hill.

Medina Guerrero, M. (1998). “El principio de proporcionalidad y el legislador de los derechos fundamentales”. Cuadernos de Derecho Público. 5.

Molina Betancur, C.M. y Silva Arroyave, S.O. (2020). “El activismo judicial del juez constitucional en Iberoamérica”. Anuario Iberoamericano de Justicia Constitucional. 24 (1). Disponible en: https://doi.org/10.18042/cepc/aijc.24.04.

Montealegre, E. (coord.) (2008). La ponderación en el derecho. Bogotá, D.C.: Universidad Externado de Colombia.

Mulhern, J. P. (1989). “In defense of the political question doctrine”. University of Pennsylvania Law Review. 137.

Nino, C.S. (1989). Consideraciones sobre la dogmática jurídica. México: UNAM.

Nogueira, H. (2008). Derechos fundamentales y garantías constitucionales. T. I. Santiago: Librotecnia.

Núñez Donald, C. (2015). “Bloque de constitucionalidad y control de convencionalidad en Chile: avances jurisprudenciales”. Anuario de Derechos Humanos. 11.

Núñez Poblete, M. y Acosta Alvarado, P.A. (coords.) (2012). El margen de apreciación en el sistema interamericano de derechos humanos: proyecciones regionales y nacionales. México: UNAM.

Núñez Vaquero, Á. (2014). “Dogmática jurídica”. Eunomía. 6.

Orta Flores, S.B. (2017). Las violaciones al procedimiento legislativo mexicano: estudio de causas y efectos a través del control abstracto de constitucionalidad. Ciudad de México: Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Oswald, L.J. (2012). “The Role of Deference in Judicial Review of Public Use Determinations”. Boston College Environmental Affairs Law Review. 39. Disponible en: https://lawdigitalcommons.bc.edu/ealr/vol39/iss2/2.

Otálora Lozano, G. (2018). “Commandeering the Institutions: The Legitimacy of Structural Judicial Remedies in Comparative Perspective”. De Gruyter. 12 (4). Disponible en: https://doi.org/10.1515/icl-2018-0021.

Otto, I. de (2001). Derecho constitucional. Sistema de fuentes. Barcelona: Ariel.

Pacheco Gómez, M. (1993). “Supraconstitucionalidad de los derechos fundamentales”. Revista Chilena de Derecho. 20 (2-3).

Pascual Vives, F.J. (2013). “El margen de apreciación nacional en los tribunales regionales de derechos humanos: una aproximación consensualista”. Anuario Español de Derecho Internacional. 29. Disponible en: https://doi.org/10.20318/eunomia.2019.4992

Peredo Rojas, M. (2013). “El margen de apreciación del legislador y el control del error manifiesto: algunas consideraciones a partir de la jurisprudencia del Consejo Constitucional francés y del Tribunal Constitucional alemán”. Estudios Constitucionales. 11 (2). Disponible en: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-52002013000200003.

Peredo Rojas, M. (2018). El margen de apreciación del legislador y test de margen proporcionado. Ley versus Tribunal Constitucional. Santiago: Thomson Reuters.

Peredo Rojas, M. (2021). “Los supuestos de teoría constitucional para el control constitucional de la ley”. En Bronfman Vargas et al. Política, derecho y Constitución. Estudio en homenaje al profesor Antonio Carlos Pereira Menaut. Valencia: Tirant lo Blanch.

Pereira Menaut, A.C. (1990). “La Constitución británica, ¿es histórica o es historia?”. Revista Chilena de Derecho. 17 (3).

Pereira Menaut, A.C. (1992). El ejemplo constitucional de Inglaterra. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.

Pereira Menaut, A.C. (2001). “Después de la soberanía”. Revista de Derecho Político. 50. Disponible en: https://doi.org/10.5944/rdp.50.2001.8806.

Pereira Menaut, A.C. (2006). Teoría constitucional y otros escritos. Santiago: LexisNexis.

Pérez Lasserre, D. (2020). “Voluntad de la ley o del legislador: una elusión a la responsabilidad en la decisión jurídica”. Revista de Derecho. 27. Disponible en: https://doi.org/10.22199/issn.0718-9753-2020-0006.

Pérez Martín, A. (1999). “El ius commune: artificio de juristas”. En Montagut, T. de (Edició a cura). Història del pensament jurídic. Curs 1996-1997 dedicat a la memòria del professor Francisco Tomás y Valiente. Barcelona: Universitat Pompeu Fabra.

Pérez Royo, J. (1998). Las fuentes del derecho. 4a. ed. Madrid: Tecnos.

Pérez Triviño, J.L. (1998). “Una revisión de la soberanía del parlamento británico”. Revista Española de Derecho Constitucional. 54.

Pisarello, G. (2000). “Reseña bibliográfica del libro «El debate sobre el control constitucional en los Estados Unidos» de Javier Dorado Porras”. Cuestiones Constitucionales. 2.

Prieto Sanchís, L. (2012). “Política legislativa, técnica legislativa y codificación en los albores del siglo XXI”. Anuario de Historia del Derecho Español. 82.

Quinche Ramírez, M.F. y Rivera Rugeles, J.C. (2010). “El control judicial de las políticas públicas como instrumento de inclusión de los derechos humanos”. Vniversitas. 59 (121). Disponible en: https://doi.org/10.11144/Javeriana.vj59-121.cjpp.

Rabbi-Baldi Cabanillas, R. (2016). “Derecho y ley (relecturas desde el pensamiento de Alvaro D’Ors)”. Persona y Derecho. 75.

Rabinovich-Berkman, R. (2007). Un viaje por la historia del derecho. Buenos Aires: Quorum.

Rangel Alvarez dos Santos, F. y Coutinho Teles, C.A. (2017). “O Estudo de Impacto Legislativo-Possibilidades e Controvérsias”. En Walmott Borges, A. y Barbosa Ramos, P.R. (coords.). Teoria constitucional. Florianópolis: CONPEDI.

Rey Cantor, E. (2021). “Sistemas constitucionales y cláusulas de apertura al derecho internacional”. REIB. 15 (1). Disponible en: https://www.urjc.es/images/ceib/revista_electronica/vol_15_2021_1/REIB_15_01_21_Art%C3%ADculo_4.pdf.

Riker, W.H. y Weingast, B.R. (1998). “Constitutional Regulation of Legislative Choice: The Political Consequences of Judicial Deference to Legislatures”. Virginia Law Review. 74 (2). Disponible en: https://doi.org/10.2307/1073147.

Riofrío Martínez-Villalba, J.C. (2016). “Alcance y límites del principio de proporcionalidad”. Revista Chilena de Derecho. 43 (1).

Rodríguez Manzo, G. et al. (2013). Bloque de constitucionalidad en México. México: Suprema Corte de Justicia de la Nación et al.

Rousseau, J.J. (2011). El contrato social o principios del derecho político. Trad. de Mariano Moreno. Córdoba-Buenos Aires: Universidad Nacional de Córdoba-Universidad Nacional de General Sarmiento.

Saavedra, R. (2011). Discrecionalidad administrativa. Doctrina y jurisprudencia. Santiago: Abeledo Perrot.

Sapag, M.A. (2008). “El principio de proporcionalidad y razonabilidad como límite constitucional al poder del Estado: un estudio comparado”. Díkaion. 22 (17).

Schapiro, R.A. (2000). “Judicial Deference and Interpretive Coordinacy in State and Federal Constitutional Law”. Cornell L. 85. Disponible en: http://scholarship.law.cornell.edu/clr/vol85/iss3/2.

Scharpf, F. W. (1966). “Judicial Review and the Political Question: A Functional Analysis”. The Yale Law Journal. 75 (4).

Silva García, F. y Villeda Ayala, A. (2011). “Libertad de configuración legislativa e irretroactividad de las leyes”. Revista del Instituto de la Judicatura Federal. 31.

Silva Irarrázaval, L.A. (2016). “Las cuestiones políticas: una doctrina sobre los límites del Poder Judicial. El caso de los Estados Unidos”. Estudios Constitucionales. 14 (2). Disponible en: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-52002016000200008.

Smith, T. (1906). De republica anglorum. Cambridge: Cambridge University Press.

Soto, E. (2010). Derecho administrativo. Temas fundamentales. Santiago: Legal Publishing.

Suelt-Cock, V. (2016). “El bloque de constitucionalidad como mecanismo de interpretación constitucional. Aproximación a los contenidos del bloque en derechos en Colombia”. Vniversitas. 133. Disponible en: https://doi.org/10.11144/Javeriana.vj133.bcmi.

Šulmane, D. (2011). “Legislative Inflation-An analysis of the Phenomenon in Contemporary Legal Discourse”. Baltic Journal of Law & Politics. 2(4). Disponible en: https://doi.org/10.2478/v10076-011-0013-4.

Tajadura Tejada, J. (2018). La reforma constitucional: procedimientos y límites. Madrid: Marcial Pons.

Tomas de Aquino, S. (1993). Suma de Teología. II. Parte I-II. 2a. ed. Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos.

Tomás y Valiente, F. (1993-1994). “El «ius commune europaeum» de ayer y de hoy”. Glossae. 5-6.

Tudela Aranda, J. (2000-2001). “Calidad y renovación del concepto de ley”. Anuario Jurídico de La Rioja. 6-7. Disponible en: https://publicaciones.unirioja.es/ojs/index.php/ajr/article/view/776/672.

Ugalde Calderón, F.V. (2010). “Órganos constitucionales autónomos”. Revista del Instituto de la Judicatura Federal. 29.

Valle Videla, L. (2018). “Nueva visión de la relación entre fueros y fazañas del derecho territorial”. Historia Instituciones Documentos. 45.

Vallet de Goytisolo, J. (1997). “«Ius» y «lex» según las definiciones de los «Magni Hispani»”. Persona y Derecho. 37.

Vanney, M.A. (2009). “Ius, Lex y derechos subjetivos: una visión orsiana de la cuestión”. Persona y Derecho. 61.

Varela Suanzes, J. (1998). “La soberanía en la doctrina británica (De Bracton a Dicey)”. Fundamentos. 1.

Villota Cerna, M.A. et al. (2015). La ley y la técnica legislativa. Lima: Congreso de la República del Perú.

Webber, G. y Yowell, P. (2018). “Introduction: Securing Human Rights Through Legislation”. En Webber, G. Legislated Rights: Securing Human Rights Through Legislation. Cambridge: Cambridge University Press. Disponible en: https://doi.org/10.1017/9781108551069.

Wintengs, L.J. (2006). “Legisprudence as a New Theory of Legislation”. Ratio Juris. 1 (19). Disponible en: https://doi.org/10.1111/j.1467-9337.2006.00315.x.

Zapata Larraín, P. (2008). Justicia constitucional. Teoría y práctica en el derecho chileno y comparado. Santiago: Editorial Jurídica de Chile.

Zhu, G. (ed.) (2019). Deference to the Administration in Judicial Review. Comparative Perspectives. Cham: Springer.

Normativa citada

Bill of Rights (1689). Disponible en: http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/6/2698/20.pdf.

Carta Magna (1215). Disponible en: https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/6/2698/17.pdf.

Constitución de la República de Chile (1980). Disponible en: https://www.camara.cl/camara/doc/leyes_normas/constitucion_politica.pdf.

Constitución de los Estados Unidos de América (1787). Disponible en: https://www.archives.gov/espanol/constitucion

Constitución de Portugal (1976). Disponible en: https://www.cijc.org/es/NuestrasConstituciones/PORTUGAL-Constitucion.pdf.

Constitución Política de Colombia (1991). Disponible en: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/constitucion_politica_1991.html.

Corte Constitucional colombiana (2000). Sentencia C-1442/2000. Magistrada Ponente (E): Cristina Pardo Schlesinger. 25 de octubre de 2000.

Corte Constitucional colombiana (2001). Sentencia C-1176/2001. Magistrado Ponente: Marco Gerardo Monroy Cabra. 8 de noviembre de 2001.

Corte Constitucional colombiana (2002). Sentencia C-181/2002. Magistrado Ponente: Marco Gerardo Monroy Cabra. 12 de marzo de 2002.

Corte Constitucional colombiana (2011). Sentencia C-490/2011. Magistrado Ponente: Luis Ernesto Vargas Silva. 23 de junio de 2011.

Corte Constitucional colombiana (2019). Sentencia C-357/2019. Magistrado Ponente: Alberto Rojas Ríos. 6 de agosto de 2019.

Corte Constitucional colombiana (2019a). Sentencia C-536/2019. Magistrado Ponente: Alberto Rojas Ríos. 13 de noviembre de 2019.

Corte Constitucional colombiana (2020). Sentencia C-034/2020. Magistrado Ponente: Alberto Rojas Ríos. 5 de febrero de 2020.

Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano (1789). Disponible en: http://www.conseil-constitutionnel.fr/conseil-constitutionnel/root/bank_mm/espagnol/es_ddhc.pdf.

Ley Fundamental de la República Federal de Alemania (1949). Disponible en: https://www.btg-bestellservice.de/pdf/80206000.pdf.

Tribunal Constitucional Federal Alemán (1998). Sentencia BVerfGE 99, 185, Cienciología. Sentencia de la Primera Sala. 10 de noviembre de 1998. 1BvR 1531/96.

Tribunal Constitucional chileno (1993). Sentencia Rol núm. 167-93. 6 de abril de 1993.

Tribunal Constitucional chileno (2007). Sentencia Rol núm. 664-06. 30 de mayo de 2007.

Tribunal Constitucional chileno (2010). Sentencia Rol núm. 1365-09. 8 de abril de 2010.

Tribunal Constitucional chileno (2011). Sentencia Rol núm. 1881-10. 3 de noviembre de 2011.

Tribunal Constitucional chileno (2015). Sentencia Rol núm. 2673-14. 1o. de octubre de 2015.