SERVICIOS DE EDUCACIÓN DE ADULTOS, San Pablo Oxtotipan. Del autodidactismo a la autogestión, México, Fundación Friedrich Eber/Servicios de Educación de Adultos, 1988, 86 pp.

Se trata de una monografía de la comunidad de San Pablo Oxtotipan, comunidad indígena otomí, en la que se está desarrollando un proyecto educativo y organizativo autogestivo, que parte de sus raíces históricas y la impulsa a nuevas metas.

Desde el siglo XVI esta comunidad está luchando por conservar su identidad, defendiendo sus tierras contra la voracidad de los hacendados españoles, contra los efectos de las Leyes de Reforma en el siglo XIX y contra decisiones erróneas de funcionarios en el presente siglo.

San Pablo Oxtotipan se haya situado en el estado de Hidalgo, sobre la carretera AlfajayucanTula, a 8.5 kilómetros de Alfajayucan y de Chapantongo, entre ambas cabeceras municipales. La mayor parte de su territorio es medianamente plano.

San Pablo es uno de los pocos poblados del municipio de Alfajayucan con nombre náhuatl.

Oxtotipan significa "lugar sobre cuevas", y viene de: oxtoc (cueva, caverna) y ti (sobre).

En los escritos antiguos se haya escrito "Oxtoctipac".

Por el nombre náhuatl "Oxtoctipac" se tiene idea de su importancia, ya que los aztecas sólo ponían nombre náhuatl a los poblados de importancia por ellos conquistados, como por ejemplo: AudaxitzoAhuexuyucan, ZatecaniItzmiquilpan, etcétera, dejando a los lugares de menor importancia con el nombre que en su idioma tuvieran.

La primera parte del folleto describe la comunidad en sus aspectos geográficos, históricos y culturales. En la segunda se plantea una experiencia de autoinvestigación campesinaindígena, que surge de los círculos de estudio que en México trabajan el modelo del autodidactismo solidario, y aplicaron sus principios metodológicos en el proceso de investigación social que incluye una investigación de carácter jurídico en defensa de sus derechos, en especial su derecho a la tierra, como medio productivo y espacio étnico.

No cabe duda que la investigación citada contribuyó a fortalecer la conciencia comunitaria frente a los intentos externos de debilitarla, y a dinamizar sus vitalidades para emprender otros proyectos.

Una determinante esencial de este modelo de investigación es el confrontar permanentemente los temas de estudio con la realidad concreta de cada comunidad. El círculo de estudio de San Pablo Oxtotipan pronto encontró que uno de los problemas más sentidos era la división de los ejidatarios entre reconocidos con título legal, y los llamados "arrimados". Esta división fue creada, según afirman, por las autoridades agrarias, quienes en lugar de acceder a la solicitud de restitución de tierras comunales optaron por convertirla en dotación de ejido, con criterios burocráticos, ajenos a la realidad de su historia comunal.

El proceso metodológico, los pasos que se dieron en el proceso investigativo autogestionario, fue realizado por un equipo campesinoindígena con el apoyo lateral de asesores (promotores de educación básica del Centro de Educación para Adultos, CEDA); esquemáticamente se puede describir así: 1) planteamiento de las necesidades; 2) diseño de investigación; 3) capacitación; 4) realización de encuestas; 5) tabulación; 6) difusión, y 7) autoevaluación de grupo.

Tal como se afirma en el folleto, los procesos de autoevaluación comunitaria "contribuyen a fortalecer la conciencia comunitaria frente a los intentos externos de debilitarla".

Frente a la problemática jurídica en torno al derecho ancestral que les asiste sobre sus tierras, mediante un método de investigación autogestionario, se contribuyó a resolver un litigio; de esa suerte, encontramos que no basta la asesoría legal de abogados, cuando los mismos desconocen en conflictos agrarios, métodos y técnicas de investigación sociológicacomunitaria que les permita rebasar una visión fetichizada del derecho y contribuir con los sujetos sociales afectados, tomando en consideración su capacidad creadora e imaginación sociojurídica, que para el caso que reseñamos es notable.

Las "monografías comunitarias" bajo este modelo presentan procesos de comunidades rurales e indígenas en donde ellas descubren la vitalidad propia de la comunidad, que a partir de sus raíces históricas y culturales, encuentran su camino en las nuevas realidades y como se advierte del trabajo realizado en San Pablo Oxtotipan, produce frutos inéditos de conciencia y de solidaridad.

José Emilio Rolando ORDÓÑEZ CIFUENTES