https://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/derecho-comparado/issue/feed Boletín Mexicano de Derecho Comparado 2025-10-03T16:07:02+00:00 Dirección del Boletín Mexicano de Derecho Comparado bmdc.iij@unam.mx Open Journal Systems <div align="justify"> <div align="justify">El <em>Boletín Mexicano de Derecho Comparado</em> surgió en 1948, bajo la denominación de <em>Boletín del Instituto de Derecho Comparado</em>, como revista periódica del Instituto. La idea original del <em>Boletín</em>, consistió en dar a conocer en México y en el extranjero los resultados de la investigación realizada en el Instituto, así como para poner al alcance de los estudiosos del derecho, abogados, y público en general, información jurídica relevante. Desde su creación, ha aparecido de manera ininterrumpida cada cuatro meses.</div> </div> https://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/derecho-comparado/article/view/19834 Autodeterminación de género en el deporte: un análisis desde la perspectiva bioética y constitucional 2025-08-19T00:42:38+00:00 José Rolando Cardenas Gonzales joscarde@ucm.es José Jhordy Ventura Zurita jventurazu@unprg.edu.pe <p class="p1">Este artículo analiza críticamente las normativas deportivas que limitan la autodeterminación de género desde una perspectiva bioética y constitucional. Se argumenta que estas políticas, basadas en criterios biológicos como los niveles de testosterona, no solo violan principios fundamentales como la igualdad y la dignidad humana, sino que también perpetúan dinámicas de exclusión y discriminación. El impacto psicológico y social de estas regulaciones es significativo, afectando negativamente el bienestar de atletas intersexuales y reforzando narrativas transfóbicas. Además, se cuestiona la proporcionalidad de estas normativas, dado que a menudo carecen de justificación científica robusta y no consideran alternativas menos restrictivas. En contraste, se proponen reformas inclusivas y participativas que promuevan la justicia competitiva sin comprometer los derechos fundamentales. Este enfoque no sólo garantizaría la legitimidad de las normativas deportivas, sino que también fomentaría un entorno más equitativo y democrático, alineado con los valores constitucionales e internacionales de derechos humanos.</p> 2025-08-08T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Universidad Nacional Autónoma de México https://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/derecho-comparado/article/view/20089 Análisis comparado de las cláusulas sorpresivas en los ordenamientos jurídicos de Alemania, Portugal, España y Argentina 2025-10-03T16:07:02+00:00 María Elisa Camacho López maria.camacho@uexternado.edu.co <p class="p1">Por medio de esta investigación se pretende dilucidar cuál podría ser el tratamiento más adecuado para una regulación general de las cláusulas sorpresivas en el derecho colombiano, teniendo en cuenta que, pese a ser concebidas con la misma finalidad en los ordenamientos en los que se adoptan, hay varios aspectos en los que divergen, como también dificultades, a la hora de distinguirlas de los controles de incorporación, contenido y de la regla de la prevalencia. Para ello se considera necesario hacer un estudio de derecho comparado sobre la recepción de las cláusulas sorpresivas en algunos ordenamientos jurídicos de tradición romano-germánico, con el fin de conocer la tipificación originaria, así como las similitudes y diferencias entre estas. Después de haber efectuado este análisis, se sugieren algunas ideas en caso de una eventual regulación del tema en el derecho colombiano. El estudio permite concluir que sólo en el derecho alemán las cláusulas sorpresivas son, formalmente, autónomas respecto de los demás mecanismos de control; mientras que en otros ordenamientos suelen estar comprendidas dentro del control de incorporación o de contenido. Asimismo, se pudo evidenciar cómo los requisitos para identificar estas cláusulas oscilan entre aspectos relacionados con fondo y forma de las cláusulas.</p> 2025-09-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Universidad Nacional Autónoma de México https://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/derecho-comparado/article/view/19884 Federalismo multinivel e hidroecología. Sobre la racionalidad de derecho constitucional y administración pública de erigir controles parlamentarios sobre las administraciones públicas estatales y municipales por impulso político de la presidencia de la República para proteger eficazmente ríos y mares internacionales 2025-08-19T19:26:59+00:00 Daniel Barceló-Rojas dbarcelo@unam.mx <p class="p1">El <em>objetivo</em> del trabajo es destacar la necesidad de construir controles parlamentarios subnacionales en tiempo real para garantizar la eficaz implementación de leyes generales por las administraciones públicas estatales y municipales. Se aplica una <em>metodología interdisciplinar</em> de derecho constitucional, administración pública y ecología, al análisis de un caso de estudio de contaminación de un río transfronterizo que desemboca en el Golfo de México. Como <em>resultado</em> se advierte <em>el problema</em> a resolver, por inercia del régimen autoritario del siglo XX, a la fecha no existen controles parlamentarios subnacionales en tiempo real sobre los titulares de las unidades que gestionan el agua en estados y municipios, por lo que la omisión o negligencia en la ejecución subnacional de leyes concurrentes no tiene consecuencias ni incentivos para rectificar; la investigación se <em>limita</em> a Chiapas y Tabasco. La <em>originalidad y valor</em> del estudio es que, como <em>conclusión</em> se propone solución a un problema jurídico nacional e internacional (Objetivos de Desarrollo Sostenible ONU), ya que la mayoría de los estudios existentes sólo identifican y explican el problema.</p> 2025-06-13T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Universidad Nacional Autónoma de México https://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/derecho-comparado/article/view/19662 El derecho preferente de los padres a educar a sus hijos conforme a sus propias convicciones. España y el Tribunal Europeo de Derechos Humanos. El caso de la educación sexual integral 2025-08-19T19:27:00+00:00 Jhenny Rivas Alberti rivasjhenny9@gmail.com Alexander Espinoza Rausseo aespinoza@udla.cl <p class="p1">La educación sexual integral tiene por finalidad la adquisición de información completa precisa y objetiva, basada en evidencia científica apropiada para la edad y madurez sobre la sexualidad. También comprende la formación en principios, valores democráticos y derechos fundamentales, esenciales para la convivencia pacífica y responsable en sociedad.<br />El derecho preferente de los padres en la educación moral y religiosa de sus hijos se debe ejercer tomando en consideración el interés superior de niños y adolescentes. La intervención del Estado en la educación es clave en virtud de la dimensión prestacional del derecho a la educación y en lo sustantivo encuentra justificación dada la vinculación entre enseñanza y democracia. El Estado tiene la obligación en cuanto a su función en la educación de impartir los contenidos de manera crítica, objetiva y pluralista, estándole prohibido cualquier objetivo de adoctrinamiento.</p> 2025-05-12T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Universidad Nacional Autónoma de México https://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/derecho-comparado/article/view/20146 El control abstracto en Colombia: puntos de encuentro y desencuentro entre la Corte Constitucional y el Consejo de Estado 2025-10-03T16:07:01+00:00 Óscar Luis Álvarez Díaz olalvarez@hotmail.com.ar Jairo Edmundo Cabrera Pantoja jairocabrera81@hotmail.com <p class="p1">El texto analiza el control abstracto de constitucionalidad en Colombia, y subraya los puntos de convergencia y divergencia entre la Corte Constitucional y el Consejo de Estado. Examina la evolución histórica de este mecanismo, desde la Constitución de Cundinamarca de 1811 hasta la Constitución de 1991, que introdujo un modelo de Estado social de derecho. La Corte Constitucional fue establecida por el Constituyente del año 1991 como el órgano encargado de garantizar la supremacía constitucional, mediante el control de leyes y decretos con fuerza de ley, mientras que al Consejo de Estado se le asignó un control residual sobre actos administrativos y decretos de la misma naturaleza. Las anteriores premisas jurídicas pareciera que generaban certidumbre jurídica en el ejercicio del control constitucional. Pero, como se desarrolla a lo largo de este artículo, las barreras competenciales entre las dos corporaciones judiciales se han desdibujado, si se tiene en cuenta que el tribunal de la constitucionalidad actualmente está asumiendo conocimiento sobre actos administrativos, bajo el amparo de una competencia atípica no diseñada originalmente en el texto superior. </p> 2025-09-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Universidad Nacional Autónoma de México https://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/derecho-comparado/article/view/20069 Puntos ideales en el legislativo mexicano: ¿características individuales o pertenencia a partidos? 2025-06-05T19:37:10+00:00 Alejandro Díaz Domínguez alejandrod.dominguez@tec.mx <p class="p1">Se analizan las posiciones ideológicas de los integrantes de la Cámara de Diputados en México entre 2009 y 2015, a través de la estimación de puntos ideales. Se examina en qué medida estas posiciones se explican por la pertenencia partidista o por características individuales como género, método de elección y suplencia. Se emplea el método de escalamiento <em>wnominate</em> sobre votaciones no unánimes de las legislaturas LXI, LXII y LXIII, para estimar puntos ideales en un espacio bidimensional. Posteriormente, se analiza la distancia entre cada uno de los integrantes de la Cámara y el promedio de su bancada mediante modelos lineales. Se confirma que la pertenencia partidista es el factor principal para explicar la ubicación ideológica. Sin embargo, las diputadas, quienes llegaron por mayoría relativa y quienes fueron suplentes muestran patrones particulares de alejamiento o cercanía con sus bancadas, depende de la dimensión del conflicto y de la legislatura. La entrada de un nuevo partido antisistema (MORENA) reconfigura el espectro político, situándose en el extremo opuesto al partido oficial. Los resultados se basan en una muestra restringida de votaciones y legislaturas, lo que limita su generalización. </p> 2025-08-26T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Universidad Nacional Autónoma de México