https://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/derecho-comparado/issue/feed Boletín Mexicano de Derecho Comparado 2025-03-06T22:48:13+00:00 Dirección del Boletín Mexicano de Derecho Comparado bmdc.iij@unam.mx Open Journal Systems <div align="justify"> <div align="justify">El <em>Boletín Mexicano de Derecho Comparado</em> surgió en 1948, bajo la denominación de <em>Boletín del Instituto de Derecho Comparado</em>, como revista periódica del Instituto. La idea original del <em>Boletín</em>, consistió en dar a conocer en México y en el extranjero los resultados de la investigación realizada en el Instituto, así como para poner al alcance de los estudiosos del derecho, abogados, y público en general, información jurídica relevante. Desde su creación, ha aparecido de manera ininterrumpida cada cuatro meses.</div> </div> https://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/derecho-comparado/article/view/19422 Diálogos entre cortes constitucionales y sociedad civil en perspectiva comparada “Brasil y Francia”: audiencias públicas, participación de amici curiae y terceros interesados 2024-10-16T14:49:31+00:00 Bruno Dantas dantasbruno@outlook.com Guilherme Mazarello Nóbrega de Santana mazarello05@gmail.com <p class="p1">El paradigma de los diálogos constitucionales surgió como un intento de superar la dualidad “Parlamento versus Cortes”, que ha dominado el pensamiento jurídico de las últimas décadas, en crítica a la idea de una palabra final y de supremacía judicial. Sin embargo, se observa que los estudios en esta temática se han centrado en debates teóricos, sin analizar los mecanismos que concretamente permiten el ejercicio de los diálogos constitucionales entre cortes, parlamentos y sociedad civil. El presente trabajo busca analizar los mecanismos que permiten el diálogo entre cortes constitucionales y sociedad civil de manera comparada, en un cotejo entre dos cortes con perfiles diversos de ejercicio de la jurisdicción: el Supremo Tribunal Federal de Brasil, y el Conseil Constitutionnel de Francia. Para ello, el trabajo se enfoca en las audiencias públicas, la participación de <em>amici curiae</em> y terceros interesados, desde un punto de vista normativo y jurisprudencial.</p> 2025-03-06T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Universidad Nacional Autónoma de México https://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/derecho-comparado/article/view/19840 El deber de advertencia en las relaciones de consumo de productos comestibles envasados en el ordenamiento jurídico chileno 2025-02-14T00:19:46+00:00 Lucia Elena Rizik Mulet lucia.rizik@ucentral.cl <p class="p1">La presente investigación examina el deber de advertencia nutricional establecido en la regulación sobre etiquetado y publicidad comercial de productos comestibles envasados en Chile. La hipótesis de trabajo es la siguiente: la configuración actual del deber de advertencia nutricional trasciende la protección del consumidor en su relación jurídica con los proveedores y se distancia de la categoría establecida en la Ley 19.496 pues tiene finalidad distinta, la cual orienta las decisiones de los consumidores en términos de nutrición. A lo largo del texto se explica el propósito, el contenido y las consecuencias jurídicas del deber de advertencia nutricional. Se concluye que su configuración actual permite cumplir objetivos de salud pública y de protección del derecho a una alimentación adecuada y, por ello, frente a su infracción, se prefiere la intervención del orden sancionatorio sanitario, antes que aquél dispuesto para las relaciones de consumo.</p> 2025-04-28T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Universidad Nacional Autónoma de México https://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/derecho-comparado/article/view/19236 La violencia obstétrica como violación del estándar de la debida diligencia en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos 2024-09-25T15:11:23+00:00 Júlia Silva Gonçalves juliasilvagoncalves15@gmail.com Sheila Stolz sheilastolz@gmail.com <p class="p1">La violencia obstétrica es una práctica reconocida como violación de los derechos humanos por documentos y organizaciones internacionales. El estándar de la debida diligencia determina que los Estados deben poner a disposición una variedad de recursos y medidas preventivas que aborden las causas estructurales de la violencia contra las mujeres. El <em>caso Brítez Arce y Otros vs. Argentina</em> (SIDH) arrojó luz sobre esta violación y la necesidad de que los Estados actúen con la debida diligencia en casos de violencia obstétrica. Con este estudio pretendemos entender cómo o caso refuerza este estándar y cuáles son las posibles lagunas de la decisión. Las autoras se basan en una investigación bibliográfica que utiliza la interseccionalidad como marco teórico y concluyen que, aunque esa decisión es importante como <em>leading case</em> en violencia obstétrica, presenta algunas lagunas. Esas lagunas son la falta de análisis en profundidad de los marcadores sociales en juego y sus repercusiones para los derechos reproductivos de las mujeres y la justicia social, la ausencia de una determinación obligatoria para la formación adecuada de los profesionales de la salud con perspectiva de género y la necesidad de promover políticas públicas y facilitar el acceso a la justicia para las comunidades vulnerables.</p> 2025-03-07T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Universidad Nacional Autónoma de México https://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/derecho-comparado/article/view/19621 Legitimidad de la sanción penal del financiamiento ilícito de partidos políticos 2025-02-12T02:54:22+00:00 Raúl Pariona Arana rpariona@pucp.edu.pe <p class="p1">Los partidos políticos cumplen la tarea fundamental de consolidar los sistemas democráticos. Debido a ello, en los Estados modernos el financiamiento de los partidos políticos se torna necesario. En el plano internacional se observa la adopción de distintos modelos de financiamiento: público, privado y mixto. Todos estos sistemas suponen riesgos de corrupción y afectación del funcionamiento del sistema democrático. El objetivo del presente trabajo es analizar la problemática del financiamiento ilegal de los partidos políticos y la legitimidad de la intervención del derecho penal para hacerle frente. Metodológicamente, este documento constituye una investigación de las legislaciones y la literatura especializada. La relevancia de esta investigación es haber evidenciado la insuficiencia de la regulación administrativa para hacer frente a las prácticas de financiamiento indebido y proponer la intervención del derecho penal para la sanción de este delito. Como resultado de la investigación se concluye que la intervención del derecho penal es legítima, debido a la insuficiencia de la regulación administrativa, la autonomía del bien jurídico protegido y a la imposibilidad de abarcar las conductas de financiamiento indebido a través de otros tipos penales.</p> 2025-04-22T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Universidad Nacional Autónoma de México https://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/derecho-comparado/article/view/19566 Tensiones en torno a la(s) laicidad(es): variaciones en Brasil, Colombia y México 2016-2024 2025-01-16T16:01:03+00:00 Nayive Castellanos Villamil nayive.castellanos@alumni.uspbr <p class="p1">El auge del activismo religioso nuevamente abre la discusión sobre los alcances de la laicidad, por tanto, este texto tiene como objetivo mapear las tensiones en torno a la(s) laicidad(es) con la finalidad de presentar sus principales argumentos y el modo como estos se reorganizan en los campos institucional y social, a partir de los casos brasileño, colombiano y mexicano, recuperando algunas prácticas durante los principales entornos electorales en el periodo 2016-2024. Mediante levantamiento teórico y análisis comparado se presenta la forma como las variaciones del propio problema interpelan el debate sobre el fenómeno religioso contemporáneo, tomando en cuenta sus especificidades en las construcciones histórico-sociales de la laicidad. Lo que demuestra la elasticidad del concepto en su práctica, más allá del encuadramiento abstracto y normativo que se le ha conferido a los principios laicos.</p> 2025-03-24T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Universidad Nacional Autónoma de México https://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/derecho-comparado/article/view/19897 Los principios constitucionales del amparo 2025-02-19T19:34:01+00:00 José Ovalle-Favela joseovalle@bof.com.mx <p class="p1">Este artículo analiza los principios de iniciativa de parte (interés jurídico y legítimo), de relatividad de las sentencias, de definitividad y de suplencia de la queja previstos en el artículo 107 de la Constitución de 1917. Estos principios se examinan a partir de la Constitución de 1857, con base en la legislación de amparo vigente en los siglos XIX a XXI y en la jurisprudencia de los tribunales federales.</p> 2025-04-24T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Universidad Nacional Autónoma de México https://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/derecho-comparado/article/view/19410 El enfoque de derechos humanos en las políticas sociales y de desarrollo. Hacia una necesaria implementación de un enfoque de discapacidad 2024-10-16T14:47:44+00:00 Esteban Marmeto estebanmarmeto@hotmail.com <p class="p1">El presente artículo tiene como finalidad plantear la necesidad de implementar un enfoque de discapacidad en materia de derechos humanos. A esos efectos, se parte del enfoque de derechos humanos en las políticas sociales y de desarrollo, y se analiza una política pública en el partido de Tandil, provincia de Buenos Aires, República Argentina. Para ello se buscará indagar sobre el <em>corpus iuris</em> internacional en materia de discapacidad, el enfoque de derechos humanos como prisma de análisis de las políticas públicas y su proyección en una ordenanza local. Se evidencia la importancia de establecer políticas públicas en materia de discapacidad en gobiernos municipales. Se advierte lo novedoso de estos enfoques y la reciente incorporación en la agenda local. Se busca avizorar acerca de la necesidad del establecimiento de políticas públicas con enfoques de discapacidad. La originalidad se advierte en el poco desarrollo que existe sobre el enfoque de discapacidad en materia de políticas públicas y las recientes incorporaciones a las agendas locales. La política pública analizada permitió advertir la importancia que ellas tienen en nuestro derecho para poder construir un sendero hacia una verdadera igualdad real de oportunidades de las personas con discapacidad.</p> 2025-04-03T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Universidad Nacional Autónoma de México https://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/derecho-comparado/article/view/19630 La ecologización de la jurisprudencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos bajo el principio de prohibición de retroceso en los niveles de protección ambiental 2025-02-21T16:47:13+00:00 Paulo Henrique Amaral Motta phgoiano26@uol.com.br <p class="p1">El presente texto tiene como objetivo investigar, en un estudio normativo, doctrinal y jurisprudencial, la aplicación sistemática del principio de prohibición de retroceso en los niveles de protección ambiental en la jurisprudencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos. Para ello, la investigación se ocupa de un enfoque doctrinario del principio de prohibición de retroceso, que alcanza, incluso, sus aspectos críticos contemporáneos y sus perspectivas actuales. El trabajo también analiza la jurisprudencia ambiental del Tribunal Europeo de Derechos Humanos, con un estudio propositivo al final. En el aspecto metodológico, se adoptó predominantemente el método de investigación deductivo. Se adoptaron, de igual manera, las técnicas de investigación bibliográfica, jurisprudencial y documental. Como resultado, se señala la “ecologización” de la jurisprudencia europea, en su respectivo sistema regional de derechos humanos, bajo la vigencia de la prohibición de retroceso ambiental, con la indicación de propuestas que tengan como objetivo una mejor tutela de los bienes y recursos ambientales.</p> 2025-04-22T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Universidad Nacional Autónoma de México https://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/derecho-comparado/article/view/19091 La regulación de la eutanasia en Bélgica: a más de veintidós años de experiencia ética, médica y jurídica 2024-11-13T17:53:10+00:00 Oscar Enrique Torres Rodríguez oetorresr@gmail.com <p class="p1">La posibilidad más latente de una futura regulación de la eutanasia en México hace necesario conocer distintas experiencias regulativas existentes en otras latitudes. La penalización de la eutanasia en nuestro país constituye un claro límite al funcionalismo como método para llevar a cabo un estudio comparativo funcionalista en este ámbito. Por ello, el presente artículo es un estudio de derecho extranjero, que pretende dar un panorama contextualizado y profundo sobre los más de veinte años de práctica ética, médica y jurídica en torno a la regulación de la eutanasia en Bélgica. Además de brindar una descripción razonada sobre la ley belga, relativa a la eutanasia de 2002, se ofrecerá una explicación exhaustiva de los motivos detrás de las disposiciones normativas. Asimismo, se evaluarán distintos detalles sobre la práctica, con la finalidad de generar un mejor entendimiento sobre la evolución de la eutanasia en Bélgica. El objetivo es nutrir el futuro debate judicial o legislativo en México, a través del abordaje de cuestiones importantes que se han ido planteando durante estos últimos veintidós años de experiencia eutanásica.</p> 2025-03-24T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Universidad Nacional Autónoma de México https://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/derecho-comparado/article/view/19577 Los medios electrónicos y la inteligencia artificial en la gestión tributaria en México 2024-12-12T00:35:09+00:00 Fabián Ojeda Pérez fojeda@ucol.mx María Ángeles Guervós Maíllo mguervos@usal.es Francisco Preciado Álvarez fpreciado0@ucol.mx <p class="p1">En la última década, México ha mejorado los niveles de recaudación tributaria, con lo que ha alcanzado en 2023 el 14.2% en relación con el producto interno bruto. No obstante, dichos resultados no son suficientes para alcanzar la media de recaudación de América Latina. El objetivo de este artículo es analizar el marco jurídico de los medios electrónicos y de la factura electrónica establecidos en México, los cuales han sido clave en el desarrollo y aplicación de la inteligencia artificial en la gestión tributaria. Se trata de una investigación de tipo documental jurídico, con un alcance dogmático doctrinal, y un análisis hermenéutico de las leyes fiscales mexicanas. El sistema tributario mexicano cuenta con un marco jurídico robusto en materia de medios electrónicos y en comprobantes fiscales digitales por Internet, lo cual permite al Servicio de Administración Tributaria transitar hacia una gestión digital; pero también el contribuyente alcanza una mejor comunicación con la autoridad en el cumplimiento de sus obligaciones fiscales. Finalmente, el sistema tributario mexicano contempla en sus disposiciones fiscales los fundamentos legales que permiten a la autoridad fiscal desarrollar las tecnologías necesarias para vigilar el cumplimiento fiscal de los contribuyentes.</p> 2025-04-28T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Universidad Nacional Autónoma de México