Delitos restrictivos de la libertad de expresión y su inconstitucionalidad. Análisis de tres casos resueltos por la Suprema Corte de Justicia de la Nación
En el presente artículo se analiza la existencia de tipos penales en el orden jurídico mexicano que restringen la libertad de expresión y que se encuadran en la categoría de restricciones indirectas, la cuales están prohibidas por la Constitución. Se afirma que estos delitos tienen un efecto inhibidor de la difusión de opiniones, ideas e información en México, por generar un tipo de autocensura al prohibir, perseguir y sancionar conductas relacionadas con la obtención y difusión de información, así como otras formas de expresión. Para demostrar esta tesis, en primer término se conceptualiza la libertad de expresión y su importancia destacando sus dimensiones: individual y social. Enseguida se hacen aproximaciones conceptuales de la censura, la censura previa y la autocensura como especies de restricciones a la libertad de expresión. Finalmente, se plantea de manera ejemplificativa la revisión de tres casos resueltos por la Suprema Corte de Justicia de la Nación de México, en los cuales se declaró la inconstitucionalidad de este tipo de delitos.
Detalles del artículo
Estudios en Derecho a la Información por Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Jurídicas
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by-nc-nd/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.