La clasificación de información reservada y el derecho a la verdad
Las personas que fueron víctimas directa e indirectamente por violaciones graves de derechos humanos o de delitos de lesa humanidad requieren del derecho a saber la verdad acerca de los abusos que han sufrido de quienes han sido los perpetradores, y la oportunidad de que les sean reparados los daños que han sufrido. La importancia del reconocimiento de este derecho en los Estados y sistemas judiciales radica en conocer y entender las causas que originaron estos abusos, enfrentarlas y prevenir para que éstos no ocurran nuevamente —garantía de no repetición—, evitar la impunidad, preservar la memoria histórica, así como establecer mecanismos de transparencia y rendición de cuentas en las instituciones de impartición de justicia.
En la investigación de delitos, la información contenida en las averiguaciones previas —ahora, carpetas de investigación— es considerada como clasificada a menos que se considere, por ley, que éstos son flagrantes violaciones a los derechos humanos o delitos de lesa humanidad. Distintos mecanismos jurídicos en el derecho mexicano ayudan a garantizar el reconocimiento y ac-ceso al “Derecho a la verdad”; una revisión de éstos nos ayudará a identificar lo adecuado que son o las carencias contenidas en ellos a la hora de ejercer este derecho por parte de las víctimas directas e indirectas.
Detalles del artículo
Estudios en Derecho a la Información por Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Jurídicas
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by-nc-nd/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Citas
Artículo 19 Oficina para México y Centroamérica, 2018, Derecho a la verdad en México. Alcances y limitaciones en casos de violaciones graves de derechos humanos, México, Open Society Foundations.
Bernales Rojas, Gerardo, 2016, “El derecho a la verdad”, Estudios Constitucionales, Chile, Centro de Estudios Constitucionales de Chile, Universidad de Talca, vol. 14, núm. 2, julio-diciembre.
Comisión Interamericana de Derechos Humanos, Derecho a la verdad, disponible en: http://www.oas.org/es/cidh/expresion/showarticle.asp?artID=156&lID=2.
Comisión Nacional de los Derechos Humanos, CNDH se reúne con familiares de normalistas y se compromete a estar a su lado, disponible en: http:// www.cndh.org.mx/sites/all/doc/Comunicados/2014/Com_2014_358.pdf.
Comisión Nacional de los Derechos Humanos, Oficina Especial Caso Iguala, disponible en: http://informe.cndh.org.mx/menu.aspx?id=86.
Comisión Nacional de los Derechos Humanos, Instruye el Ombudsman nacional a continuar el análisis exhaustico de actuaciones de la PGR para determinar violaciones graves a derechos humanos en el Caso Iguala, disponible en: http://www.cndh.org.mx/sites/all/doc/Comunicados/2015/ Com_2015_018.pdf.
Corte Interamericana de Derechos Humanos, Caso de Myrna Mack Chang vs. Guatemala, disponible en: http://corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/ seriec_101_esp.pdf.
Corte Internacional de Justicia, Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional, disponible en: http://www.un.org/spanish/law/icc/statute/ spanish/rome_statute(s).pdf.
Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales, RRA 5454/14, disponible en: http:// consultas.ifai.org.mx/Sesionessp/Consultasp.
López Rocca, Elbio, 2003, “Libertad de información y derecho de investigar”, en Noveno Coloquio de Derecho Público, homenaje a H. Gros Espiel, Montevideo, José Cagnini Editor.
Morales Tostado, María del Carmen, 2015, Transparencia y derecho de acceso a la información. Antecedentes y evolución en México, México, Jorale Editores.
Naciones Unidas, Convención Internacional para la Protección de Todas las Personas contra las Desapariciones Forzadas, disponible en: https:// www.ohchr.org/sp/professionalinterest/pages/conventionced.aspx.
Organización de Estados Americanos, Convención Americana sobre Derechos Humanos, disponible en: https://www.oas.org/dil/esp/ tratados_B-32_Convencion_Americana_sobre_Derechos_Humanos.pdf.
Organización de Naciones Unidas, Justicia transicional y derechos económicos, sociales y culturales, disponible en: https://www.ohchr.org/Documents/ Publications/HR-PUB-13-05_sp.pdf.
Sistema Nacional de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales, Lineamientos Generales en Materia de Clasificación y Desclasificación de la Información, así como para la Elaboración de Versiones Públicas, disponible en: http://snt.org. mx/images/Doctos/Lineamientos_de_Clasificacion_y_Desclasificacion_de_ la_informacion.pdf.
Sosa, José, 2011, Transparencia y rendición de cuentas, México, Siglo XXI Editores.
Tenorio Cueto, Guillermo A. (coord.), 2012, Los datos personales en México. Perspectivas y retos de un manejo en posesión de particulares, México, Porrúa.
Urioste Braga, Fernando, 2008, Derecho de la información, Uruguay, Euros Editores.
Zamora Etcharren, Rodrigo, 2003, Acceso a la información pública gubernamental federal, México, Porrúa.
Marco jurídico
Código Nacional de Procedimientos Penales, 2014, México.
Código Penal Federal, 1931, México.
Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública, 2016, México.
Ley General de Víctimas, 2013, México.