El sistema constitucional y el derecho a la información. Un análisis sistémico

Contenido principal del artículo

Héctor Pavel Mellado-González

Resumen

Este documento se adentra en la dinámica compleja y entrelazada del derecho a la información, la buena administración y su papel dentro del sistema constitucional. El objetivo es desentrañar cómo estos aspectos jurídicos se interconectan y evolucionan, contribuyendo a la estructura y la eficacia de la democracia moderna y la gobernanza. Para alcanzar este objetivo, el estudio adopta un enfoque sistémico, aplicando teorías de sistemas complejos y autopoiesis. Esta metodología permite una visión integral de la interacción y funcionamiento de estos elementos dentro del marco constitucional, abordando conceptos como la autorreferencia, la interdependencia y la adaptabilidad. Entre las conclusiones destacadas, se encuentra la identificación del sistema constitucional como una entidad dinámica y autorregulativa, y la conformación del derecho a la información como elemento sistémico. Se revela la capacidad de estos sistemas de adaptarse a cambios sociales y políticos, manteniendo su coherencia en el marco jurídico y constitucional. Este análisis ofrece una perspectiva valiosa para entender la gobernanza y la legalidad en sociedades contemporáneas.

Detalles del artículo

Cómo citar
Mellado-González, H. P. (2024). El sistema constitucional y el derecho a la información. Un análisis sistémico. Estudios En Derecho a La Información, 9(18), 37–54. https://doi.org/10.22201/iij.25940082e.2024.18.18733
Sección
Artículos

Citas

Arnold Cathalifaud, M. y Osorio, F. (1998). Introducción a los conceptos básicos de la teoría general de sistemas. Cinta de Moebio, (3). https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10100306

Arnold, M. (1989). Teoría de Sistemas, nuevo paradigma: Enfoque de Niklas Luhmann. Revista Paraguaya de Sociología, 26(75), 1-56. https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/121712

Bateson, G. (1972). Steps to an ecology of mind. Collected essays in anthropology, psychiatry, evolution, and epistemology. Chandler Publishing Company.

Bertalanffy, L. von. (1959). The theory of open systems in Physics and Biology. Science, 111(2872), 23-29. https://www.jstor.org/stable/1676073

Bertalanffy, L. von. (1976). Teoría general de los sistemas; Fundamentos, desarrollo, aplicaciones (J. Almela, Trad.). Fondo de Cultura Económica. https://fad.unsa.edu.pe/bancayseguros/wp-content/uploads/sites/4/2019/03/Teoria-General-de-los-Sistemas.pdf

Corsi, G., Esposito, E. y Baraldi, C. (1996). Glosario sobre la teoría social de Niklas Luhmann (M. Romero Pérez y C. Villalobos, Trads.). Universidad Iberoamericana.

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (CPEUM). 24/12/2020. http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf_mov/Constitucion_Politica.pdf

Diario Oficial de la Federación (DOF). (2015). Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública. http://inicio.ifai.org.mx/MarcoNormativoDocumentos/LGTAIP.pdf

Forrester, J. (1968). Principles of systems. Wright-Allen Press.

Hespanha, B. (1999). A autopoiese na construção do jurídico e do político de um sistema constitucional. Cadernos de Direito Constitucional e Ciência Política, 7(27), 59-78.

Johansen, O. (1993). Introducción a la teoría general de sistemas. Limusa.

Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública (LGTAIP). (2015). http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGTAIP.pdf

Luhmann, N. (1990). Essays on self-reference. Columbia University Press.

Luhmann, N. (1993). Teoría política en el Estado de Bienestar (F. Vallespín, Trad.). Alianza.

Luhmann, N. (1995). Social systems (J. Bednarz Jr. y D. Baecker, Trads.). Stanford University Press.

Luhmann, N. (2005). El derecho de la sociedad (J. Torres Nafarrate, Trad; 2a. ed.). Herder; Universidad Iberoamericana.

Maturana, H. y Varela, F. (1980). Autopoiesis and cognition: the realization of the living. D. Reidel Publishing Company.

Maturana, H. y Varela, F. (2003). El árbol del conocimiento. Las bases biológicas del entendimiento humano. Lumen.

Maturana, H. (1988). Ontología de la observación. Los fundamentos biológicos de la autoconciencia y el dominio físico de la existencia. En Actas de conferencias de la Sociedad Estadounidense de Cibernética. http://ada.evergreen.edu/~arunc/texts/cybernetics/oo/old/oo.pdf

Morin, E. (2008). On complexity. Hampton Press.

Oxford University Press (s. f.). Dictionary Oxford Languages [versión en línea]. Consultado el 20 de noviembre de 2023 en https://languages.oup.com/google-dictionary-es/

Real Academia Española (s. f.). Diccionario de la lengua española (23a. ed.) [versión 23.4 en línea]. https://dle.rae.es/

Rodriguez, D. y Torres, J. (2003). Autopoiésis, la unidad de una diferencia: Luhmann y Maturana. Sociologías, 5(9), 106-140.

Rotker, S. (2000). Ciudades escritas por la violencia. (“A modo de introducción”). En S. Rotker (Ed.), Ciudadanías del miedo (pp. 7-22). Nueva Sociedad.

Schwartz, G. (2015). La mirada de la autopoiesis respecto de la constitución. Revista Mad. Revista del Magíster en Análisis Sistémico Aplicado a la Sociedad, (32), 1-11. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=311237760002

Simon, H. (1962). The architecture of complexity. Proceedings of the American Philosophical Society, 106(6), 467-482.

Sistema Nacional de Transparencia (SNT). (2023). Definición del sistema.

Sistema Nacional de Transparencia (SNT). (2015). https://snt.org.mx/

Vallespín, F. (1993). Introducción. En N. Luhmann, Teoría política en el Estado de Bienestar (F. Vallespín, Trad.). Alianza.

Wiener, N. (1979). Cibernética y sociedad (J. Novo Cerro, Trad.). Editorial Sudamericana. https://catedraepistemologia.files.wordpress.com/2015/09/248631084-norbert-wiener-cibernetica-y-sociedad1.pdf