https://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/derecho-informacion/issue/feedEstudios en Derecho a la Información2025-10-21T16:11:09+00:00Ilayali G. Labrada Gutiérrezredi.iij@unam.mxOpen Journal Systems<p align="justify"><em>Estudios en Derecho a la Información</em> (EDI) es una publicación semestral, con manuscritos cuyo eje temático es el derecho a la información, a través de estudios multidisciplinarios que plantean cuestiones sobre el papel de las normas jurídicas y las políticas públicas en los procesos de desarrollo institucional, impacto económico, comunicación, gobierno y poder.</p>https://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/derecho-informacion/article/view/20059La protección de datos a partir de la implementación de IA en smart contracts2025-10-02T00:07:30+00:00Eduardo Andrés Calderón Marencoeduardo.calderon@campusucc.edu.coRomina M. Sánchez Silveyrasanchez_romina@ucu.edu.arJuan Manuel RodrigoJuanmarodrigo@hotmail.esGabriel Ravelo-Francogravelo@continental.edu.pe<p class="p1">El artículo analiza el efecto de la inteligencia artificial en la contratación inteligente y la protección de datos personales y argumenta que la automatización mediante <em>smart contracts</em> plantea desafíos regulatorios, ante la falta de un marco normativo adecuado para garantizar la privacidad y la seguridad jurídica en Latinoamérica. A través de un análisis comparado de los marcos normativos de Argentina, Perú, Colombia, Ecuador y la Unión Europea, se identifican avances y vacíos en la regulación de estas tecnologías, y se destaca que, aunque algunos países han reconocido la validez jurídica de los contratos inteligentes, la protección de los datos almacenados en <em>blockchains</em> sigue siendo un reto. Asimismo, se aborda el concepto de <em>lex criptográfica</em> como un sistema de autorregulación basado en la descentralización tecnológica, lo que genera tensiones con principios tradicionales del derecho. El artículo concluye que la creciente automatización contractual exige una actualización normativa que armonice la eficiencia tecnológica con la protección de los derechos fundamentales, y propone el desarrollo de un marco regulador que garantice la seguridad jurídica, la transparencia en el tratamiento de datos y la responsabilidad en la toma de decisiones automatizadas, conforme a los estándares internacionales y europeos de protección de datos.</p>2025-10-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Estudios en Derecho a la Informaciónhttps://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/derecho-informacion/article/view/20062La ética pública en el marco de la transparencia presupuestal a nivel municipal2025-10-02T00:07:29+00:00Enrique Cruz Martínezecruzm@uaemex.mx<p class="p1">Este artículo tiene como propósito demostrar la necesidad de fortalecer la transparencia presupuestal municipal como condición indispensable, que deriva de la ética pública, para mejorar el funcionamiento gubernamental. Lo anterior, con la intención de determinar cómo la limitada capacidad financiera obliga a que uno de los principales ejes de acción para las autoridades sea el de la transparencia en la gestión pública. El contenido de este documento nos permite dimensionar el problema de la transparencia y la rendición de cuentas como un aspecto que ha marcado el desempeño de autoridades municipales, donde, a partir de la evidencia encontrada, se puede observar cómo se vulneran principios que rigen su acción y que inciden directamente en un tema de ética pública. Por este motivo, se prioriza la transparencia presupuestal como una condicionante fundamental para garantizar, entre otras cosas, un correcto desempeño que, en el marco del Estado de derecho, puede asegurar la satisfacción de necesidades para la población. Si bien la problemática se ha discutido a nivel federal —y en su caso a nivel estatal—, aún queda pendiente profundizar respecto a lo que ocurre con los municipios.</p>2025-10-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Estudios en Derecho a la Informaciónhttps://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/derecho-informacion/article/view/19768La protección de datos personales en Colombia y el constitucionalismo transnacional latinoamericano2025-10-21T16:11:09+00:00Alejandro Abraham de León Llanosalejandroa-deleonnl@unilibre.edu.coJuan Carlos Berrocal Duránjuanc.berrocald@unilibre.edu.co<p class="p1">La protección de datos personales es un derecho humano fundamental que busca garantizar el control sobre la información personal. Con el auge de las tecnologías de la información, se han intensificado los riesgos asociados al tráfico de datos y al concurso de intereses económicos en el plano global, lo que ha desbordado la noción clásica del Estado-nación. Entretanto, el presente artículo estudia cómo la noción del constitucionalismo transnacional ofrece respuestas parciales a estos retos, al proponer estrategias para el fortalecimiento de la protección de datos en Colombia y la región a partir del fortalecimiento de un marco común de protección con énfasis en los derechos humanos y la integración latinoamericana. A través de un enfoque cualitativo, basado en el análisis documental y en la delimitación conceptual e histórica de los fenómenos abordados, se identifican brechas regulatorias y desafíos asociados a tecnologías disruptivas como la inteligencia artificial y el big data. Los resultados destacan la necesidad de armonizar el marco jurídico regional mediante un enfoque adaptado a las nuevas realidades transnacionales, y evitar la simple importación de modelos foráneos. Este trabajo aporta una visión crítica sobre la integración de los derechos humanos en la regulación de datos, al subrayar la importancia de un sistema colaborativo que involucre al sector público, privado y social. Como conclusión, se sostiene que una protección efectiva requiere trascender el ámbito normativo-positivista, a fin de construir un plano jurídico más equitativo, soportado en una cultura de datos fundamentada en la transparencia y la participación ciudadana, y que logre un balance entre los desafíos emergentes y la dignidad humana como principio rector.</p>2025-10-21T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Estudios en Derecho a la Informaciónhttps://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/derecho-informacion/article/view/19950Ciudades inteligentes, ciudadanía digital y la protección de datos personales en México2025-09-12T20:37:13+00:00Gabriel Pérez Pérezgpperez@cua.uam.mxOdette Mendoza Becerrilodettembsn@gmail.com<p class="p1">Las ciudades inteligentes representan una innovación a nivel internacional, derivado de la aplicación de las tecnologías de información y comunicación en los dispositivos móviles y fijos, como aparatos electrodomésticos, accesorios para la función de las casas habitaciones, lo que actualmente se llama casas inteligentes. Sin embargo, tanto las ciudades como las casas inteligentes pueden ser susceptibles de ataques a la privacidad y confidencialidad de datos personales. Es por esto que se tienen que generar distintas políticas y programas públicos para generar una interoperabilidad a través de un gobierno digital, conforme a la creación de leyes y financiamiento para el desarrollo de un ecosistema digital en las ciudades y hogares digitales. Para su análisis<span class="s1">, se revisará el marco jurídico internacional y nacional en torno a las ciudades inteligentes y la protección de los datos personales, bajo la investigación descriptiva y el método mixto. El objetivo general de la presente investigación consiste en analizar el equilibrio</span> entre la recopilación y uso de datos personales para el funcionamiento de las ciudades inteligentes en México y la protección de la privacidad —y los derechos de los ciudadanos— en el marco de la legislación vigente.</p>2025-09-12T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Estudios en Derecho a la Información