Debates sobre la prueba en el litigio ante la Corte Interamericana
En los procesos ante la Corte Interamericana no tiene aplicación el principio de presunción de inocencia, in dubio pro reo, ni el estándar de la prueba más allá de toda duda razonable, los cuales únicamente tienen aplicación respecto del imputado en un proceso penal para establecer su culpabilidad o inocencia. En cambio, ante la Corte Interamericana es suficiente que, mediante la doctrina de la carga dinámica de la prueba y de acuerdo con las reglas de la sana crítica, se llegue a la convicción sobre la veracidad o verosimilitud de los hechos. Este artículo examina y contesta algunas críticas que se imputan alTribunal relacionadas con su estándar de prueba. Al ofrecer dichas respuestas, se presenta una sistematización que articula los criterios utilizados por la Corte y hace entender sus decisiones.
Detalles del artículo
Uso de licencias Creative Commons (CC)
Todos los textos publicados por el Anuario Mexicano de Derecho Internacional sin excepción, se distribuyen amparados con la licencia CC BY-NC 4.0 Internacional, que permite a terceros utilizar lo publicado, siempre que mencionen la autoría del trabajo y la primera publicación en esta revista. No se permite utilizar el material con fines comerciales.
Derechos de autoras o autores
De acuerdo con la legislación vigente de derechos de autor el Anuario Mexicano de Derecho Internacional reconoce y respeta el derecho moral de las autoras o autores, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será transferido —de forma no exclusiva— al Anuario para permitir su difusión legal en acceso abierto.
Autoras o autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en el Anuario Mexicano de Derecho Internacional (por ejemplo, incluirlo en un repositorio institucional o darlo a conocer en otros medios en papel o electrónicos), siempre que se indique clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en el Anuario.
Para todo lo anterior, deben remitir la carta de transmisión de derechos patrimoniales de la primera publicación, debidamente requisitada y firmada por las autoras o autores. Este formato debe ser remitido en PDF a través de la plataforma OJS.
Derechos de lectoras o lectores
Con base en los principios de acceso abierto las lectoras o lectores de la revista tienen derecho a la libre lectura, impresión y distribución de los contenidos del Anuario por cualquier medio, de manera inmediata a la publicación en línea de los contenidos. El único requisito para esto es que siempre se indique clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en el Anuario Mexicano de Derecho Internacional y se cite de manera correcta la fuente incluyendo el DOI correspondiente.
Citas
Abramovich, Víctor, “De las violaciones masivas a los patrones estructurales: Nuevos enfoques y clásicas tensiones en el sistema interamericano de derechos humanos”, Sur, Revista Internacional de Derechos Humanos, vol. 6, núm. 11, diciembre de 2009.
Bovino, Alberto, “La actividad probatoria ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos”, Sur. Revista Internacional de Derechos Humanos, Brasil, año 2, núm. 3, 2005.
Caro Coria, Dino Carlos, “La prueba en el crimen de desaparición forzada de personas conforme a la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos”, Ius et Veritas, núm. 44, julio de 2012.
Castañeda Quintana, Luisa Fernanda et al., “El contexto como materialización de la prueba indiciaria en la Corte Interamericana de Derechos Humanos”, Nueva Época, Bogotá.
Couture, Eduardo Juan, Fundamentos del derecho procesal civil, Buenos Aires, Depalma, 1966.
Fix-Zamudio, Héctor, “Orden y valoración de las pruebas en la Función Contenciosa de la Corte Interamericana de Derechos Humanos”, El sistema interamericano de protección de los derechos humanos en el umbral del siglo XXI, San José, t. I, 1999.
Franco Rodríguez, María José, Los derechos humanos de las mujeres en la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, México, Comisión Nacional de Derechos Humanos, 2011.
González Castillo, Joel, “La fundamentación de las sentencias y la sana crítica”, Revista Chilena de Derecho, vol. 33, núm. 1, 2006.
Montoya Ramos, Isabel, “Panorama general de la prueba ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos”, en García Ramírez, Sergio
et al. (coords.), Criterios y jurisprudencia interamericana de derechos humanos: Influencia y repercusión en la justicia penal, México, UNAM, Instituto de Investigaciones Jurídicas, 2014.
Parra Vera, Oscar, “La jurisprudencia de la Corte Interamericana respecto a la lucha contra la impunidad: algunos avances y debates”, Revista Jurídica de la Universidad de Palermo, año 13, núm. 1, noviembre de 2012.
Paúl Díaz, Álvaro, “Razonamiento probabilístico de la Corte Interamericana para probar violaciones ocurridas en un contexto de atropellos masivos”, Anuario de Derecho, Mérida, Venezuela, núm. 29, año 29, enero-diciembre de 2012.
Paúl Díaz, Álvaro, “Análisis sistemático de la evaluación de la prueba que efectúa la Corte Interamericana”, Revista Chilena de Derecho, vol. 42, núm. 1, 2015.
Roa Roa, Jorge Ernesto, El régimen probatorio ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos, Bogotá, Departamento de Derecho Constitucional de la Facultad de Derecho de la Universidad Externado de Colombia, 2015.
Uribe, María Isabel, “La flexibilidad probatoria en el procedimiento de la Corte Interamericana de Derechos Humanos”, Estudios de Derecho, Medellín, vol. LXIX. núm. 153, junio de 2012.
Taruffo, Michele, “Algunos comentarios sobre la valoración de la prueba”, Edición digital a partir de Discusiones: Prueba y conocimiento, Alicante, Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 2008, núm. 3, 2003.
Tarre Moser, Patricia y Leyva Morelos-Zaragoza, Salvador, “Violencia sexual contra el hombre. Avance jurisprudencial de la Corte Interamericana de Derechos Humanos”, Revista Internacional de Derechos Humanos, Centro Latinoamericano de Derechos Humanos, año V, núm. 5, 2015.