Pueblos indígenas y tribales y derechos humanos en la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos: una mirada crítica
La jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos ha representado una invaluable contribución en la protección de los pueblos indígenas en América; sin embargo, su desarrollo no ha sido una tarea fácil. Este trabajo busca identificar los principales desafíos y problemas a los que se enfrenta esta jurisprudencia a fin de determinar su impacto en los derechos humanos de las comunidades involucradas. La hipótesis que se plantea es que la jurisprudencia sobre los pueblos indígenas está atravesada por una tensión entre lo ortodoxo y lo original y por un dilema entre lo ambicioso y lo realista que influyen poderosamente en sus efectos sobre los derechos de los pueblos indígenas dentro de los Estados signatarios.
Detalles del artículo
Uso de licencias Creative Commons (CC)
Todos los textos publicados por el Anuario Mexicano de Derecho Internacional sin excepción, se distribuyen amparados con la licencia CC BY-NC 4.0 Internacional, que permite a terceros utilizar lo publicado, siempre que mencionen la autoría del trabajo y la primera publicación en esta revista. No se permite utilizar el material con fines comerciales.
Derechos de autoras o autores
De acuerdo con la legislación vigente de derechos de autor el Anuario Mexicano de Derecho Internacional reconoce y respeta el derecho moral de las autoras o autores, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será transferido —de forma no exclusiva— al Anuario para permitir su difusión legal en acceso abierto.
Autoras o autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en el Anuario Mexicano de Derecho Internacional (por ejemplo, incluirlo en un repositorio institucional o darlo a conocer en otros medios en papel o electrónicos), siempre que se indique clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en el Anuario.
Para todo lo anterior, deben remitir la carta de transmisión de derechos patrimoniales de la primera publicación, debidamente requisitada y firmada por las autoras o autores. Este formato debe ser remitido en PDF a través de la plataforma OJS.
Derechos de lectoras o lectores
Con base en los principios de acceso abierto las lectoras o lectores de la revista tienen derecho a la libre lectura, impresión y distribución de los contenidos del Anuario por cualquier medio, de manera inmediata a la publicación en línea de los contenidos. El único requisito para esto es que siempre se indique clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en el Anuario Mexicano de Derecho Internacional y se cite de manera correcta la fuente incluyendo el DOI correspondiente.
Citas
Antkowiak, Thomas, “A Dark Side of Virtue: The Inter-American Court and Reparations for Indigenous Peoples”, Duke Journal of Comparative & International Law, vol. 25, 2014.
Arai-Takahashi, Yutaka, The Margin of Appreciation Doctrine and the Principle of Proportionality in the Jurisprudence of the ECHR, Amberes, Intersentia, 2002.
Blanco, Jesús, “Las concepciones del ius naturale o los fundamentos de la política en Grocio, Hobbes y Espinoza”, Papeles de Filosofía, vol. 22, núm. 1, 2003.
Burger, Julian, “La protección de los pueblos indígenas en el sistema inter¬nacional”, Derechos humanos de los grupos vulnerables, Barcelona, Universi¬tat Pompeu Fabra, 2014.
Cavallaro, James y Brewer, Stephanie, “Reevaluating Regional Human Rights Litigation in the Twenty-First Century: The Case of the Inter- American Court”, The American Journal of International Law, vol. 102, 2008.
Cimadamore, Alberto et al., Pueblos indígenas y pobreza. Enfoques multidisci¬plinarios, Buenos Aires, Clacso, 2006.
Contreras, Pablo, “Control de Convencionalidad, deferencia internacio¬nal y discreción nacional en la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos”, Ius et Praxis, vol. 20, núm. 2, 2014.
Donnnelly, Jack, “The Relative Universality of Human Rights”, Human Rights Quarterly, vol. 29, núm. 2, 2007.
Engle, Karen, “On Fragile Architecture: The UN Declaration on the Rights of Indigenous Peoples in the Context of Human Rights”, The European Journal of International Law, vol. 22, núm.1, 2011.
Estupiñan, Rosmerlin, “Pueblos indígenas y tribales: la construcción de con¬tenidos culturales inherentes en la jurisprudencia interamericana de dere¬chos humanos”, Anuario Mexicano de Derecho Internacional, vol. XIV, 2014.
Estupiñan, Rosmerlin e Ibáñez, Juana, “La jurisprudencia de la Corte In¬teramericana de Derechos Humanos en materia de pueblos indígenas y tribales”, Derechos humanos de los grupos vulnerables, Barcelona, Universitat Pompeu Fabra, 2014.
Fiss, Owen, “Libertad de expresión y estructura social”, en Ávila, María et al. (ed.), Libertad de expresión: debate, alcances y nueva agenda, Quito, Unesco, 2011.
Fernández, Eusebio, “El problema del fundamento de los derechos huma¬nos”, Anuario de Derechos Humanos, 1982.
Fraser, Nancy, “La justicia social en la era de la política de identidad: re¬distribución, reconocimiento y participación”, Revista de Trabajo, núm. 6, 2008.
Guzmán, Alejandro, “Historia de la denominación del derecho-facultad como «subjetivo»”, Revista de Estudios Histórico-Jurídicos, núm. 25, 2003.
La Rue, Frank, “Libertad de expresión de los pueblos indígenas, minorías y grupos vulnerables”, en Ávila, María et al. (eds.), Libertad de expresión: debate, alcances y nueva agenda, Quito, Unesco, 2011.
Gómez, Fernando, “Daño moral”, InDret, núm. 1, 2000, disponible en: https://indret.com/wp-content/themes/indret/pdf/006_es.pdf.
Hitters, Juan, “¿Son vinculantes los pronunciamientos de la Comisión y de la Corte Interamericana de Derechos Humanos? (Control de constitu¬cionalidad y convencionalidad)”, Revista Iberoamericana de Derecho Procesal Constitucional, núm. 10, 2008.
Kymlicka, Will, Multicultural Citizenship. A Liberal Theory of Minority Rights, Oxford University Press, 1995.
Mack, Johnny, “Hoquotist: Reorienting through Storied Practice”, en Les¬sard, Hester et al. (eds.), Narratives of Contact and Arrival in Constituting Political Community, Vancouver, University of British Columbia Press, 2011.
Mereminskaya, Elina, “El Convenio 169 de la OIT sobre Pueblos Indígenas y Tribales. Derecho Internacional y experiencias comparadas”, Estudios Públicos, núm. 121, 2011.
Núñez, Manuel, “Sobre la doctrina del margen de apreciación nacional. La experiencia latinoamericana confrontada y el thelos constitucional de una técnica de adjudicación del derecho internacional de los derechos humanos”, en Acosta, Paola y Núñez, Manuel (coords.), El margen de apreciación en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos: proyecciones re¬gionales y nacionales, México, UNAM, Instituto de Investigaciones Jurí¬dicas, 2012.
Paul, Álvaro, “La Corte Interamericana in vitro: comentarios sobre su pro¬ceso de toma de decisiones a propósito del caso Artavia”, Derecho Público Iberoamericano, núm. 2, 2013.
Neuman, Gerald, “Import, Export, and Regional Consent in the Inter- American Court of Human Rights”, European Journal of International Law, vol. 19, núm. 1, 2008.
Povinelli, Elizabeth, The Cunning of Recognition, Durham, Duke University Press, 2002.
Rawls, John, The Law of the People, Harvard University Press, 2001.
Risse, Thomas y Sikkink, Kathryn, “The Socializations of International Hu¬man Rights Norms into Domestic Practices: Introduction”, en Risse, Thomas et al. (eds.), The Power of Human Rights. International Norms and Domestic Change, Cambrige University Press, 1999.
Rodríguez-Piñeiro, Luis, “El sistema interamericano de derechos huma¬nos y los pueblos indígenas”, en Berraondo, Mikel (coord.), Pueblos indígenas y derechos humanos, Bilbao, Universidad de Deusto, 2006.
Sánchez Curihuentro, Juan, “El Az Mapu o sistema jurídico mapuche”, Revista CREA, núm. 2, 2001.
Sauca, José María y Wences, Isabel, “Derechos colectivos (en la doctrina de la Corte Interamericana de Derechos Humanos)”, EUNOMÍA. Revista en Cultura de la Legalidad, 2015.
Schönsteiner, Judith, “Dissuasive Measures and the Society as a Whole: A Working Theory of Reparations in the Inter-American Court of Human Rights”, American University International Law Review, vol. 23, 2007.
Schönsteiner, Judith y Couso, Javier, “La implementación de las decisio¬nes de los órganos del Sistema Interamericano de Derechos Humanos en Chile: ensayo de un balance”, Revista de Derecho Universidad Católica del Norte, año 22, núm. 2, 2015.
Sousa Santos, Boaventura de, Descolonizar el saber, reinventar el poder, San¬tiago de Chile, LOM Editores, 2013.
Stavenhagen, Rodolfo, “Identidad indígena y multiculturalidad en Améri¬ca latina”, Araucaria. Revista Iberoamericana de Filosofía, Política y Humanida¬des, vol. 4, núm. 7, 2002.
Thom, Brian, “Reframing Indigenous Territories: Private Property, Human Rights and Overlapping Claims”, American Indian Culture and Research Journal, vol. 38, núm. 4, 2014.
Unicef, Atlas sociolingüistico de pueblos indígenas en América Latina, 2020.
Velasco, Juan, “La noción republicana de ciudadanía y la diversidad cultu¬ral”, Isegoría, núm. 33, 2006.
Witheley, Peter, “Do «Language Rights» Serve Indigenous Interests? Some Hopi and Other Queries”, American Anthropologist, New Series, vol. 105, núm. 4, 2003.