Identidad de género infantil y derechos humanos: nuevas prácticas, nuevos paradigmas en el panorama internacional

Miguel Ángel León Ortiz
Resumen

Desde la versión despatológica del fenómeno trans se analizan las nuevas prácticas que el derecho internacional en materia de derechos humanos exige a los Estados en torno al reconocimiento del derecho a la identidad de género autopercibida de la niñez, partiendo de una serie de presupuestos históricos, teóricos y conceptuales que han dado cabida a su estudio reciente. Al final, se alude al modelo de regulación argentino que surgió tras expedirse la Ley núm. 26.743, de Identidad de Género, a la forma en que se convirtió en el marco de referencia para que otros Estados del orbe crearan un orden jurídico incluyente hacia cualquier diversidad corporal y de género.

Palabras clave:
identidad de género, niñez trans, personas trans, diversidades de género, derechos humanos

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
León Ortiz, M. Ángel. (2025). Identidad de género infantil y derechos humanos: nuevas prácticas, nuevos paradigmas en el panorama internacional. Anuario Mexicano De Derecho Internacional, 25(25), e18141. https://doi.org/10.22201/iij.24487872e.2025.25.18141

Citas

Alcántara, Eva, “Identidad sexual/rol de género”, Debate Feminista, México, vol. 47, abril de 2013, pp. 172-201.

Alfageme, Erika, Cantos, Raquel y Martínez, Marta, De la participación al protagonismo infantil. Propuestas para la acción, Madrid, Plataforma de Organizaciones de Infancia, 2003.

Aparisi Miralles, Ángela, “Derecho a la identidad (jurídico)”, en Romeo Casabona, Carlos María (dir.), Enciclopedia de Bioderecho y Bioética; t. I (a-h), España, Comares, 2011, pp. 537-544.

Bácares Jara, Camilo, Los derechos del niño; una guía comprensiva de la Convención sobre los Derechos del Niño, México, Iztaccihuatl; Magisterio, 2017.

Benjamin, Harry, The transsexual phenomenon, Düsseldorf, Symposium, 1999.

Benjamin, Harry, “Transsexualism and transvestim as psycho-somatic and somato-psychic syndromes”, en Stryker, Susan y Whittle, Stephen (eds.), The transgender studies reader, New York, Routledge, 2006, pp. 45-52. https://transreads.org/wp-content/uploads/2019/03/2019-03-16_5c8d876134a16_susan-stryker-the-transgender-studies-reader.pdf (fecha de consulta: 13 de noviembre de 2022).

Bernal Pulido, Carlos, “Relación entre el control de constitucionalidad y el control político: el caso de Colombia”, en Prieto Sanchís, Luis y Campos Bernal, Heber Joel (eds.), Control constitucional y activismo judicial, Lima, Ara Editores, 2012, pp. 19-29.

Bullough, Vern L., “La transexualidad en la historia”, en Nieto, José Antonio (comp.), Transexualidad, transgenerismo y cultura. Antropología, identidad y género, trad. de Rafael Heredero, Madrid, Talasa, 1998, pp. 63-77.

Comisión Coordinadora de Institutos Nacionales de Salud y Hospitales de Alta Especialidad, Protocolo para el acceso sin discriminación a la prestación de servicios de atención médica de las personas LGBTTTI y guías de atención específica, 3a. ed., México, SSA-INSHAE, 2020.

Comisión IDH, Informe sobre Personas Trans y de Género Diverso y sus Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales, OEA/Ser.L/V/II, 7 de agosto de 2020.

Comisión Internacional de Juristas y el Servicio Internacional para los Derechos Humanos, Principios sobre la aplicación de la legislación internacional de derechos humanos en relación con la orientación sexual y la identidad de género, marzo de 2007.

Comité CEDAW, Proyecto de Recomendación general núm. 28 relativa al artículo 2 de la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer CEDAW/C/GC/28, 16 de diciembre de 2010.

Comité DN, Observaciones finales sobre los informes periódicos cuarto y quinto consolidados de México CRC/C/MEX/CO/4-5, 08 de junio de 2015.

Comité DN, Observación General núm. 20 sobre la efectividad de los derechos del niño durante la adolescencia CRC/C/GC/20, 6 de diciembre de 2016.

Comité DN, Observación General núm. 17 sobre el derecho del niño al descanso, el esparcimiento, el juego, las actividades recreativas, la vida cultural y las artes (artículo 31) (CRC/C/GC/17), 17 de abril de 2013.

Consejo de DH, Informe A/HRC/38/43 del Experto Independiente sobre la protección contra la violencia y la discriminación por motivos de orientación sexual o identidad de género, 11 de mayo de 2018.

Corte IDH, Opinión Consultiva OC-21/14, 19 de agosto de 2014, solicitada por la República de Argentina, Serie A, núm. 21.

Corte IDH, Opinión Consultiva 24/17, 24 de noviembre de 2017, solicitada por el Estado de Costa Rica, núm. 17.

Espejo Yaksic, Nicolás, “La constitucionalización del derecho familiar”, en Espejo Yaksic, Nicolás e Ibarra Olguín, Ana María (eds.), La constitucionalización del derecho de familia: perspectivas comparadas, México, Suprema Corte de Justicia de la Nación, Centro de Estudios Constitucionales, 2020, pp. 1-47.

Ehrensaft, Diane, Gender born, gender made: raising healthy gender non-conforming children, New York, The Experiment, 2011, Kobo edition.

Fausto-Sterling, Anne, Cuerpos sexuados; la política de género y la construcción de la sexualidad, trad. de Ambrosio García Leal, España, Melusina, 2006.

Frignet, Henry, El transexualismo, trad. de Horacio Pons, Argentina, Nueva visión, 2003.

Galofre, Pol y Missé, Miquel (eds.), Políticas trans: una antología de textos desde los estudios trans norteamericanos, 2a. ed., trad. de Ian Bermúdez, Egales, Barcelona, 2017.

García, Ignacio, “Aprueban reconocer género no binario en Hidalgo”, El Sol de Hidalgo, México, 3 de noviembre de 2022. https://www.elsoldehidalgo.com.mx/local/aprueban-reconocer-genero-no-binario-en-hidalgo-9135781.html (fecha de consulta: 4 de noviembre de 2022).

Garfinkel, Harold, Estudios en etnometodología, trad. de Hugo Antonio Pérez Hernáiz, España, Anthropos; Universidad Nacional de Colombia; Universidad Nacional Autónoma de México, 2006.

Gauché Marchetti, Ximena, “Una mirada a la no discriminación por identidad de género y orientación sexual desde los desarrollos internacionales de soft law”, en Madrazo, Alejandro; Casas, Lidia; Dughman, Sandra; Robledo, Gabriela; Palavecino, Adriana; Gauché, Ximena; Chloé S., Georas; Toro, Constanza, y Lacrampette, Nicole, Justicia, género y sexualidad; Primer encuentro académico, Santiago de Chile 2009, Santiago de Chile, Red Alas; Centro de Derechos Humanos, Universidad de Chile, pp. 113-133.

Goldman, Dalia, El desafío de la diversidad sexual: matrimonio igualitario, cambio de sexo, alquiler de vientres... Hacia un nuevo modelo de familia, México, L. D. Books, 2015.

González Cabrera, Cristian y Galvis Caballero, María Camila, “Guanajuato en México reconoce la identidad de persona no binaria”, Human Rights Watch, 24 de febrero de 2022. https://www.hrw.org/es/news/2022/02/24/guanajuato-en-mexico-reconoce-la-identidad-de-persona-no-binaria#:~:text=Guanajuato%20en%20M%C3%A9xico%20reconoce%20la%20identidad%20de%20persona%20no%20binaria,-Creciente%20impulso%20para&text=El%2011%20de%20febrero%2C%20el,se%20indica%20un%20tercer%20g%C3%A9nero (fecha de consulta: 10 de marzo de 2022).

Guerrero Mc Manus, Siobhan F. y Muñoz Contreras, Leah D., “Epistemologías transfeministas e identidad de género en la infancia: del esencialismo al sujeto del saber”, Revista Interdisciplinaria de Estudios de Género de El Colegio de México, México, vol. 4, e168, 14 de mayo de 2018, pp. 1-31.

Hidalgo, Marco A.; Ehrensaft, Diane; Tishelman, Amy C.; Clark, Leslie F.; Garofalo, Robert; Rosenthal, Stephen M.; Spack, Norman P., y Olson, Johanna, “The gender affirmative model: what we know and what we aim to learn”, Human Development, Suiza, vol. 56, núm. 5, 2013, pp. 285-290.

Hirschfeld, Magnus, “The transvestites. The erotic drive to cross-dress”, en Stryker, Susan y Whittle Stephen (eds.), The transgender studies reader, New York, Routledge, 2006, pp. 28-39. https://transreads.org/wp-content/uploads/2019/03/2019-03-16_5c8d876134a16_susan-stryker-the-transgender-studies-reader.pdf (fecha de consulta: 19 de noviembre de 2022).

Jiménez, Cristhian Manuel, “Viabilidad de una convención para la eliminación de la discriminación y la violencia por orientación sexual e identidad de género”, Revista del Instituto Interamericano de Derechos Humanos, Costa Rica, vol. 66, 2017, pp. 101-124.

Katchadourian, Herant A. (coord.), La sexualidad humana. Un estudio comparativo de su evolución, trad. de Héctor Libertella Riesco, México, Fondo de Cultura Económica, 1984.

Krafft-Ebing, Richard von, “Pchychopathia sexualis with special reference to contrary sexual instinct. A medico-legal study”, en Stryker, Susan y Whittle Stephen (eds.), The transgender studies reader, New York, Routledge, 2006, pp. 21-27. https://transreads.org/wp-content/uploads/2019/03/2019-03-16_5c8d876134a16_susan-stryker-the-transgender-studies-reader.pdf (fecha de consulta: 17 de noviembre de 2022).

Lamas, Marta, “Género”, en Moreno, Hortensia y Alcántara, Eva (coords.), Conceptos clave en los estudios de género, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Centro de Investigaciones en Estudios de Género, 2018, vol. 1, pp. 155-170.

Lamm, Eleonora, “Identidad de género. Sobre la incoherencia legal de exigir el sexo como categoría jurídica”, Actualidad Jurídica Iberoamericana. IDIBE, España, núm. 8, 2018, pp. 230-278. https://idibe.org/wp-content/uploads/2018/03/93.Lamm-copia.pdf (fecha de consulta: 09 de diciembre de 2022).

León Ortiz, Miguel Ángel, “Identidad de género infantil como derecho humano: una asignatura pendiente en el contexto jurídico estatal”, Revista Jurídicas CUC, Colombia, vol. 17, núm. 1, enero-diciembre 2021, pp. 119-152. https://revistascientificas.cuc.edu.co/juridicascuc/article/view/3173/3199 (fecha de consulta: 23 de noviembre de 2022).

León Ortiz, Miguel Ángel, “Prolegómenos en torno al reconocimiento del derecho a la identidad de género auto-percibida en la niñez: apuntes para legislar”, en Flores Velázquez, Rocío Victoria Alejandra, Morán Navarro, Sergio Arnoldo y Lomelí Payán, Humberto, (coords.), Los fundamentos del Estado de derecho en el siglo XXI, México, Tirant lo Blanch; Universidad Autónoma de Nayarit, 2020, pp. 233-257.

León Ortiz, Miguel Ángel y Prieto Godoy, Carlos Alberto, “Movilización social, violencia normativa y diversidades de género en México en la paradoja de los derechos humanos”, Revista Ciencias Jurídicas, México, núm. 158, mayo-agosto de 2022, pp. 1-30. https://pjenlinea3.poder-judicial.go.cr/biblioteca/uploads/Archivos/Articulo/Movilizacion%20social%20violencia%20normativa.pdf (fecha de consulta: 03 de diciembre de 2022).

Mansilla, Gabriela, Yo nena, yo princesa: Luana, la niña que eligió su propio nombre, Buenos Aires, Universidad Nacional de General Sarmiento, 2016.

Missé, Miquel, Transexualidades: otras miradas posibles, 2a. ed., Barcelona, Egales, 2014.

Money, John y Ehrhardt, Anke A., Desarrollo de la sexualidad humana. diferenciación y dimorfismo de la identidad de género desde la concepción hasta la madurez, trad. de Alfredo Guerra Miralles, España, Morata, 1982.

Paradiso Sottile, Pedro, “Identidad de género y derechos humanos. El derecho a ser feliz”, en Pavan, Valeria (comp.), Niñez trans: experiencia de reconocimiento y derecho a la identidad, Buenos Aires, Universidad Nacional de General Sarmiento, 2016, pp. 101-129.

Pons Rabasa, Alba y Garosi, Eleonora, “Trans”, en Moreno, Hortensia y Alcántara, Eva (coords.), Conceptos clave en los estudios de género, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Centro de Investigaciones y Estudios de Género, 2018, vol. 1, pp. 307-325.

Regueiro de Giacomi, Iñaki, “El derecho a la identidad de género de niñas, niños y adolescentes”, Revista Derechos Humanos, Argentina, núm. 1, 2012, pp. 101-115.

Regueiro de Giacomi, Iñaki, “El derecho al reconocimiento de la identidad de género de todas las niñas, niños y adolescentes: a cuatro años de la ley que abrió el camino a nivel mundial”, en Derecho a la identidad de género de niñas, niños y adolescentes, México, Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México; Consejo de la Judicatura de la Ciudad de México, 2016, pp. 207-247.

Rubin, Gayle, “El tráfico de mujeres: notas sobre la “economía política” del sexo”, trad. de Stella Mastrangelo, en Lamas, Marta (comp.), El género: la construcción cultural de la diferencia sexual, México, Bonilla Artigas Editores; Universidad Nacional Autónoma de México, Programa Universitario de Estudios de Género, 2015, pp. 35-91.

Sáez, Begonya, “Formas de la identidad contemporánea”, en Torras, Meri (ed.), Cuerpo e identidad; vol. I, Barcelona, Universidad Autónoma de Barcelona, 2007, pp. 41-54.

Saldivia Menajovsky, Laura, “El reconocimiento del derecho a la identidad de género de Luana”, en Pavan, Valeria (comp.), Niñez trans: experiencia de reconocimiento y derecho a la identidad, Buenos Aires, Universidad Nacional de General Sarmiento, 2016, pp. 77-87.

Saldivia Menajovsky, Laura, Subordinaciones invertidas: sobre el derecho a la identidad de género, México, Universidad Nacional Autónoma de México; Universidad Nacional de General Sarmiento, 2017. https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/9/4260/13.pdf (fecha de consulta: 20 de diciembre de 2022).

Saldivia Menajovsky, Laura, “La bioética despatologizadora del derecho a la identidad de género”, en Capdevielle, Pauline y Medina Arellano, María de Jesús (coords.), Bioética laica: vida, muerte, género, reproducción y familia, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Jurídicas, 2018, pp. 137-153. https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/10/4732/11.pdf (fecha de consulta: 20 de diciembre de 2022).

Santos, Boaventura de Sousa, Aráujo, Sara y Aragón Andrade, Orlando (eds.), “Introducción: La Constitución, el Estado, el derecho y las epistemologías del Sur”, en Descolonizando el constitucionalismo. Más allá de promesas falsas o imposibles, México, Akal, 2021, pp. 9-38.

Solari, Néstor E., “El abogado del niño en el Proyecto”, La Ley. Revista de Derecho de Familia y de las Personas, Argentina, núm. 3, abril de 2013, pp. 6-9.

Uribe Arzate, Enrique, “Control de constitucionalidad local”, en Ferrer Mac Gregor, Eduardo, Martínez Ramírez, Fabiola y Figueroa Mejía, Giovanni A. (coords.), Diccionario de derecho procesal constitucional y convencional, 3a. ed., México, Instituto de Estudios Constitucionales del Estado de Querétaro; Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Jurídicas, 2021, t. I, pp. 368-370. https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/13/6438/10cb.pdf (fecha de consulta: 10 de enero de 2023).

Valencia, Sayak, “Transfeminismo(s)”, en Moreno, Hortensia y Alcántara, Eva (coords.), Conceptos clave en los estudios de género; vol. 1, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Centro de Investigaciones y Estudios de Género, 2018, pp. 327-337.

Vendrell Ferré, Joan, “La crisis del género en Occidente”, en Peña Sánchez, Edith Yesenia y Hernández Albarrán, Lilia (coords.), Iguales pero diferentes: diversidad sexual en contexto. Memorias de la VII Semana Cultural de la Diversidad Sexual, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia, 2011,

pp. 79-92.

Ward, Jane, “¡Aparta tu género binario de mi infancia! Hacia un movimiento a favor de la autodeterminación de género en la infancia”, en Green, Fiona Joy y Friedman, May (eds.), Buscando el final del arcoíris: una exploración de las prácticas de crianza desde la fluidez de género, trad. de Yolanda Fontal, España, Bellaterra, 2015, pp. 59-68.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Hecho en México, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), todos los derechos reservados 2021.
Esta página y sus contenidos pueden ser reproducidos con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica.
De otra forma, requiere permiso previo por escrito de la institución.


Sitio web administrado por el Instituto de Investigaciones Jurídicas.
Cualquier asunto relacionado con este portal favor de dirigirse a: padiij@unam.mx


Circuito Maestro Mario de la Cueva s/n
Ciudad Universitaria, Alc. Coyoacán
Ciudad de México, C.P. 04510
Tel. +52(55)5622 7474

¿Cómo llegar?

Suscripción a actividades académicas

Aviso de privacidad