Todos los textos publicados por el Anuario Mexicano de Derecho Internacional sin excepción, se distribuyen amparados con la licencia CC BY-NC 4.0 Internacional, que permite a terceros utilizar lo publicado, siempre que mencionen la autoría del trabajo y la primera publicación en esta revista. No se permite utilizar el material con fines comerciales.
Derechos de autoras o autores
De acuerdo con la legislación vigente de derechos de autor el Anuario Mexicano de Derecho Internacional reconoce y respeta el derecho moral de las autoras o autores, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será transferido —de forma no exclusiva— al Anuario para permitir su difusión legal en acceso abierto.
Autoras o autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en el Anuario Mexicano de Derecho Internacional (por ejemplo, incluirlo en un repositorio institucional o darlo a conocer en otros medios en papel o electrónicos), siempre que se indique clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en el Anuario.
Para todo lo anterior, deben remitir la carta de transmisión de derechos patrimoniales de la primera publicación, debidamente requisitada y firmada por las autoras o autores. Este formato debe ser remitido en PDF a través de la plataforma OJS.
Derechos de lectoras o lectores
Con base en los principios de acceso abierto las lectoras o lectores de la revista tienen derecho a la libre lectura, impresión y distribución de los contenidos del Anuario por cualquier medio, de manera inmediata a la publicación en línea de los contenidos. El único requisito para esto es que siempre se indique clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en el Anuario Mexicano de Derecho Internacional y se cite de manera correcta la fuente incluyendo el DOI correspondiente.
Consúltese https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
-Balkin, J. y Levinson, S. (2006) “Law and the Humanities: An Uneasy Relationship”, Yale Law Journal of Law & the Humanities, 18: 155-186.
-Dawes, J. (2007) That the World May Know. Bearing Witness of Atrocity. Cambridge: Harvard University Press.
-Diamond, C. (1996) “Missing the Adventure: Reply to Martha Nussbaum” en The Realistic Spirit. Wittgenstein, Philosophy, and the Mind. Cambridge: The MIT Press, pp.309-318.
-Hunt, L. (2007) La invención de los derechos humanos, Barcelona: Tusquets Editores, 2010.
-Nussbaum, M. (2006) [1990] El conocimiento del amor. Ensayos sobre filosofía y literatura. Madrid: A. Machado.
-Orford, A. (2019) “En defensa de la descripción”, Revista Derecho del Estado, n. 44, pp. 9-30.
-Rorty, R. (1998) “Human Rights, Rationality and Sentimentality” en Truth and Progress. Philosophical Papers. Cambridge: Cambridge University Press, pp.167-185
-Sáenz, M. J. (2014) “Literatura y derechos humanos: un ‘campo naciente’”, Revista Derecho y Ciencias Sociales, 10: 24-55.
-Sáenz, M. J. (2021) Las relaciones entre el derecho y la literatura. Una lectura del proyecto de Martha Nussbaum. Madrid: Marcial Pons.
-Schaffer, K. y Smith, S. (2004) Human Rights and Narrated Lives: The Ethics of Recognition. New York: Palgrave Macmillan.
-Simpson, G. (2015) “The sentimental life of international law”, London Review of International Law, 3:1, 3–29.
-Slaughter, J. (2007): Human Rights, Inc. The World Novel, Narrative Form and International Law. New York: Fordham University Press.