Anuario Mexicano de Derecho Internacional https://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/derecho-internacional <p class="letra" align="justify"><strong>Anuario Mexicano de Derecho Internacional</strong> (AMDI), editado anualmente en modalidad de publicación continua, surgió en el año 2000, como publicación del Instituto de Investigaciones Jurídicas (IIJ). El objetivo del AMDI es buscar la participación activa de juristas dedicados al estudio del derecho internacional, para que colaboren tanto en lo relativo a la labor editorial, como en la contribución de trabajos para publicación.</p> es-ES <h2>Uso de licencias Creative Commons (CC)</h2> <p>Todos los textos publicados por el <em>Anuario Mexicano de Derecho Internacional</em> sin excepción, se distribuyen amparados con la licencia CC BY-NC 4.0 Internacional, que permite a terceros utilizar lo publicado, siempre que mencionen la autoría del trabajo y la primera publicación en esta revista. No se permite utilizar el material con fines comerciales.</p> <p><strong>Derechos de autoras o autores</strong></p> <p>De acuerdo con la legislación vigente de derechos de autor el <em>Anuario Mexicano de Derecho Internacional </em> reconoce y respeta el derecho moral de las autoras o autores, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será transferido —de forma no exclusiva— al <em>Anuario</em> para permitir su difusión legal en acceso abierto.</p> <p>Autoras o autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en el <em>Anuario Mexicano de Derecho Internacional </em> (por ejemplo, incluirlo en un repositorio institucional o darlo a conocer en otros medios en papel o electrónicos), siempre que se indique clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en el <em>Anuario</em>.</p> <p>Para todo lo anterior, deben remitir la carta de transmisión de derechos patrimoniales de la primera publicación, debidamente requisitada y firmada por las autoras o autores. Este formato debe ser remitido en PDF a través de la plataforma OJS.</p> <p><strong>Derechos de lectoras o lectores</strong></p> <p>Con base en los principios de acceso abierto las lectoras o lectores de la revista tienen derecho a la libre lectura, impresión y distribución de los contenidos del <em>Anuario</em> por cualquier medio, de manera inmediata a la publicación en línea de los contenidos. El único requisito para esto es que siempre se indique clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en el <em>Anuario Mexicano de Derecho Internacional </em> y se cite de manera correcta la fuente incluyendo el DOI correspondiente.</p> <p>Consúltese <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/">https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/</a></p> amdi.iij@unam.mx (Manuel Becerra Ramírez) amdi.iij@unam.mx (José Emiliano Márquez) Mon, 21 Oct 2024 22:56:56 +0000 OJS 3.3.0.8 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Identidad de género infantil y derechos humanos: nuevas prácticas, nuevos paradigmas en el panorama internacional https://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/derecho-internacional/article/view/18141 <p class="p1">Desde la versión despatológica del fenómeno trans se analizan las nuevas prácticas que el derecho internacional en materia de derechos humanos exige a los Estados en torno al reconocimiento del derecho a la identidad de género autopercibida de la niñez, partiendo de una serie de presupuestos históricos, teóricos y conceptuales que han dado cabida a su estudio reciente. Al final, se alude al modelo de regulación argentino que surgió tras expedirse la Ley núm. 26.743, de Identidad de Género, a la forma en que se convirtió en el marco de referencia para que otros Estados del orbe crearan un orden jurídico incluyente hacia cualquier diversidad corporal y de género.</p> Miguel Ángel León Ortiz Derechos de autor 2024 Universidad Nacional Autónoma de México https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/derecho-internacional/article/view/18141 Tue, 21 Jan 2025 00:00:00 +0000 Los últimos protectorados. Lecciones de las administraciones temporales de Naciones Unidas en Kosovo y Timor Oriental https://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/derecho-internacional/article/view/19049 <p class="p1">En la última década del siglo XX, el Consejo de Seguridad utilizó una herramienta que había sido poco usada previamente: administraciones temporales sobre territorios que sufrieron conflictos de alta intensidad. Estas administraciones son una muestra clara de los amplios poderes de Naciones Unidas. También son importantes para entender el desarrollo posterior de los sistemas internacionales, incluyendo elementos de gran escala como el derecho internacional penal y la responsabilidad para proteger, y a explicar las situaciones políticas inmediatamente posteriores en Irak y Afganistán. Sin embargo, la narrativa histórica las ha olvidado. El presente artículo busca analizar las administraciones, las razones por las que fueron las últimas, y sus efectos político-jurídicos.</p> Federico Freydell Derechos de autor 2024 Universidad Nacional Autónoma de México https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/derecho-internacional/article/view/19049 Thu, 06 Mar 2025 00:00:00 +0000 Hacia un tribunal especial para el crimen de agresión en Ucrania. Un camino (im)posible https://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/derecho-internacional/article/view/14748 <p class="p1">La persecución de los crímenes en el conflicto armado en Ucrania es probablemente el desafío más complejo al que se enfrenta el sistema penal internacional desde la Segunda Guerra Mundial. Los actores involucrados no han reconocido la plena jurisdicción de la Corte Penal Internacional; y la implicación de un jefe de Estado en activo, y miembro permanente del Consejo de Seguridad de la ONU (Rusia) con poder de veto, impide activar la competencia obligatoria de la Corte. Cerrados los caminos convencionales, emerge la idea de organizar un tribunal especial para juzgar el crimen de agresión en Ucrania. ¿Qué legitimidad tendría este tribunal si uno de los estados afectados no reconoce el tratado para formarlo? ¿Acaso no sería una involución del sistema, puesto que la Corte nació para eliminar los tribunales <em>ad hoc</em>?</p> Chema Suárez Serrano Derechos de autor 2024 Universidad Nacional Autónoma de México https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/derecho-internacional/article/view/14748 Tue, 21 Jan 2025 00:00:00 +0000 Lobbies y el T-MEC: el papel de los grupos de interés en la negociación de las reglas de inversión del Nuevo TLCAN https://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/derecho-internacional/article/view/18855 <p class="p1">Este artículo examina el proceso de negociación del T-MEC (Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá) que llevó a la sustitución del TLCAN (Tratado de Libre Comercio de América del Norte), cumpliendo una promesa clave de la era Trump. Centrándonos en las disposiciones de inversión del Capítulo 14, nuestro análisis revela los diferentes resultados para los inversores en contratos gubernamentales, quienes pudieron mantener los niveles de protección y el acceso a la solución de controversias entre inversores y Estados (conocida por la sigla inglesa ISDS), en detrimento de otros inversores. Al destacar el marco legal que implica 25 comités comerciales consultivos vinculados al USTR, examinamos un <em>corpus</em> de 40 documentos, revelando la influencia significativa de los grupos de interés, especialmente la <em>National Manufacturers Association</em> (NAM). Los hallazgos iluminan las complejidades de las negociaciones de acuerdos económicos y destacan el impacto sustancial de los grupos de presión en la formulación de la política económica exterior de Estados Unidos.</p> Lucas Silva Amorim Derechos de autor 2024 Universidad Nacional Autónoma de México https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/derecho-internacional/article/view/18855 Thu, 27 Feb 2025 00:00:00 +0000 In Memoriam. Profesor Hugo Llanos Mansilla LLM https://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/derecho-internacional/article/view/19953 Sergio Peña-Neira Derechos de autor 2024 Universidad Nacional Autónoma de México https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/derecho-internacional/article/view/19953 Fri, 21 Feb 2025 00:00:00 +0000 The many lives of effet utile in treaty interpretation https://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/derecho-internacional/article/view/19025 <p class="p1">Este artículo estudia las múltiples formas en las que el principio de efectividad en la interpretación de los tratados ha sido aplicado en la jurisprudencia internacional. Se propone una categorización de las diferentes versiones de este principio, en atención a a) el objeto y fin que el intérprete intenta realizar (i.e., el objeto y fin del tratado en su totalidad o aquel de sus componentes particulares; b) la medida para evaluar la efectividad (i.e., una versión ‘restringida’ que únicamente previene que el tratado o sus componentes sean absolutamente privados de sentido o una versión ‘amplia’ que procura la maximización de sus efectos) y c) la relevancia de los hechos específicos del caso bajo estudio por la corte o tribunal internacional para determinar el sentid general de los términos del tratado.</p> José Rogelio Gutiérrez Álvarez Derechos de autor 2024 Universidad Nacional Autónoma de México https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/derecho-internacional/article/view/19025 Fri, 13 Dec 2024 00:00:00 +0000 Cambio climático y cooperación internacional científico-tecnológica https://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/derecho-internacional/article/view/19368 <p class="p1">Este ensayo analiza sucintamente los compromisos internacionales, sus méritos y carencias, con especial referencia a la cooperación científico-tecnológica internacional. También se consideran las dificultades que provocan a los países en desarrollo un sistema de patentes y secretos tecnológicos, que, al encarecer el uso de la tecnología de punta, les impide proteger a sus territorios y poblaciones de los efectos del cambio climático y, además, aportar al mundo su contribución a la disminución o eliminación de las emisiones contaminantes. El texto concluye con la propuesta de que México desarrolle políticas más sólidas en las negociaciones internacionales en materia cooperación científico-tecnológica, en especial en vísperas del programa de adecuación previsto en el T-MEC para 2026.</p> <p><a href="#_ftnref1" name="_ftn1"></a></p> Rafael J. Pérez Miranda Derechos de autor 2024 Universidad Nacional Autónoma de México https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/derecho-internacional/article/view/19368 Thu, 20 Mar 2025 00:00:00 +0000 Cambio climático, geopolítica y conflictos: un desafío para la seguridad internacional y nacional https://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/derecho-internacional/article/view/19060 <p class="p1">El fenómeno climático es concebido como un “multiplicador de amenazas” que extrema inestabilidades existentes y exacerba conflictos en los ámbitos internacional y nacional, generando el vínculo: cambio climático y seguridad. De ahí que la securitización climática sea integrada cada vez más en las estrategias de seguridad nacional; tal es el caso de Estados Unidos y la Unión Europea. No obstante, en el ámbito internacional es un proceso en discusión en el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, debido a las graves implicaciones políticas que puede conllevar. En este contexto, este estudio analiza diversas teorías en torno a la evolución del objeto de la seguridad, con la finalidad de determinar las bases conceptuales del proceso de securitización climática, para así determinar cuáles son las amenazas directas e indirectas que se perciben contra la seguridad internacional y nacional; cómo y por qué la crisis climática se convierte en un problema de seguridad, y de qué tipo de seguridad se trata; quién tiene el interés en securitizar este fenómeno, para qué y quién se beneficia. <span data-olk-copy-source="MessageBody">Las respuestas con pros y contras son analizadas en dos amenazas: los desplazados climáticos y la competencia por el control de los recursos estratégicos para la transición energética</span>.</p> Rosalía Ibarra Sarlat Derechos de autor 2024 Universidad Nacional Autónoma de México https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/derecho-internacional/article/view/19060 Mon, 21 Oct 2024 00:00:00 +0000 Nacionalidad adquirida: Un enfoque funcional para abordar los riesgos asociados a su reconocimiento por otros estados y al ejercicio de la protección diplomática https://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/derecho-internacional/article/view/19048 <p class="p1">El presente artículo se centra en la revisión de la conformidad de los programas de ciudadanía por inversión con el Derecho internacional. Este artículo demostrará que lo que realmente pretendía la Segunda Sentencia del Caso Nottebohm de la Corte Internacional de Justicia era pronunciarse en contra de las naturalizaciones concedidas en contra del principio general del derecho que prohíbe los abusos de derechos. Además, este artículo ofrecerá un enfoque funcional para los programas de ciudadanía por inversión que permitirá a los Estados atraer inversores al tiempo que los naturalizan de conformidad con el Derecho internacional, ya que generarán vínculos significativos, evitando riesgos asociados al reconocimiento de nacionalidad por parte de otros Estados y en el ámbito de la protección diplomática.</p> Santiago Yarahuán Dodero Derechos de autor 2024 Universidad Nacional Autónoma de México https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/derecho-internacional/article/view/19048 Wed, 20 Nov 2024 00:00:00 +0000 La defensa de derechos colectivos con las obligaciones erga omnes en el derecho internacional: un nuevo paradigma de responsabilidad internacional https://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/derecho-internacional/article/view/19148 <p class="p1">A partir de la sentencia de la Corte Internacional de Justicia en el caso <em>Barcelona Traction</em>, se introdujo al derecho internacional el concepto de obligaciones <em>erga omnes</em>. A pesar de las similitudes con la <em>actio popularis</em>, estas figuras procesales difieren fundamentalmente. No obstante, ambas buscan el mismo fin: hacer exigibles los derechos que corresponden a una colectividad. Es a través de la figura de <em>erga omnes partes</em> que emerge la posibilidad de proteger los <em>valores compartidos</em> de la <span class="s1">comunidad internacional. En este sentido, no sólo es evidente la necesidad de esta clase de obligaciones, sino que su concepción modifica el paradigma a nivel internacional, respecto a la perspectiva tradicional de responsabilidad bilateral entre los estados. En este artículo, se realiza un análi</span>sis sobre las obligaciones <em>erga omnes</em>.</p> José María Olvera Amado Derechos de autor 2024 Universidad Nacional Autónoma de México https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/derecho-internacional/article/view/19148 Fri, 13 Dec 2024 00:00:00 +0000 Simpson, Gerry, The sentimental life of international law, Oxford, Oxford University Press, 2021, 240 pp. https://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/derecho-internacional/article/view/18840 M. Jimena Sáenz Derechos de autor 2024 Universidad Nacional Autónoma de México https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/derecho-internacional/article/view/18840 Thu, 27 Feb 2025 00:00:00 +0000 Declaración de intervención de México en el caso Sudáfrica c. Israel ante la Corte Internacional de Justicia https://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/derecho-internacional/article/view/19638 José Emiliano Márquez García Derechos de autor 2024 Universidad Nacional Autónoma de México https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/derecho-internacional/article/view/19638 Thu, 27 Feb 2025 00:00:00 +0000