Le principe de légalité et le procès de Núremberg (1946): contribution à la doctrine du droit procédural international
Une tentative a été faite pour produire une analyse de la réinterprétation judiciaire donnée par l’équipe du procureur, dirigée par Robert H. Jackson lors des procès de Nuremberg en 1946 contre les dirigeants nationaux-socialistes. Pour atteindre cet objectif, trois idées principales ont été identifiées qui répondent à la question de recherche posée sur les fondements ontologiques du principe de légalité. La méthodologie herméneutique appliquée, basée sur l’examen documentaire du processus judiciaire à Nuremberg, permettra une analyse du développement de la légalité générale. Une explication pédagogique sera produite qui nous permettra d’entrevoir comment l’équipe de poursuite parvient à réinterpréter l’essence naturelle de la légalité et à reformuler les variables qui la définissent pour la génération de l’imputabilité des personnes poursuivies à Nuremberg.
Details de l'article
Uso de licencias Creative Commons (CC)
Todos los textos publicados por el Anuario Mexicano de Derecho Internacional sin excepción, se distribuyen amparados con la licencia CC BY-NC 4.0 Internacional, que permite a terceros utilizar lo publicado, siempre que mencionen la autoría del trabajo y la primera publicación en esta revista. No se permite utilizar el material con fines comerciales.
Derechos de autoras o autores
De acuerdo con la legislación vigente de derechos de autor el Anuario Mexicano de Derecho Internacional reconoce y respeta el derecho moral de las autoras o autores, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será transferido —de forma no exclusiva— al Anuario para permitir su difusión legal en acceso abierto.
Autoras o autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en el Anuario Mexicano de Derecho Internacional (por ejemplo, incluirlo en un repositorio institucional o darlo a conocer en otros medios en papel o electrónicos), siempre que se indique clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en el Anuario.
Para todo lo anterior, deben remitir la carta de transmisión de derechos patrimoniales de la primera publicación, debidamente requisitada y firmada por las autoras o autores. Este formato debe ser remitido en PDF a través de la plataforma OJS.
Derechos de lectoras o lectores
Con base en los principios de acceso abierto las lectoras o lectores de la revista tienen derecho a la libre lectura, impresión y distribución de los contenidos del Anuario por cualquier medio, de manera inmediata a la publicación en línea de los contenidos. El único requisito para esto es que siempre se indique clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en el Anuario Mexicano de Derecho Internacional y se cite de manera correcta la fuente incluyendo el DOI correspondiente.
Références
Arroyo, Fernando, “El Código de Núremberg: un hito en la ética de la investigación médica”, Revista de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Central de Ecuador, vol. 24, núm. 1, 1999.
Atienza, Manuel, Curso de argumentación jurídica, Madrid, Trotta, 2016.
Agudelo, Oscar y Rocío Galán, Astrid, “Derecho injusto. Fórmula de universalización y derechos humanos”, Novum Jus, Bogotá, vol. 9, núm. 111, julio-diciembre de 2015.
Beringer, Jean, A History of the Habsburg Empire 1700-1918, Nueva York, Longman, 1997.
Briceño, Gabriela, Principio de legalidad, Chile, Olejnik, 2018.
Carpintero, Francisco, Los inicios del positivismo jurídico alemán, Cádiz, Universidad de Rioja.
Comte, Auguste, Discurso sobre El Espíritu Positivo, Barcelona, Altaya, 1986.
Duguit, León, Lecciones de derecho público general, París, Boccard,1926.
Franz, Johannes y Sauer, Wilhelm, Filosofía jurídica y política, Madrid, Labor, 1933.
Garrido, Alicia y Álvaro, José Luis, Psicología social. Perspectivas psicológicas y sociológicas, España, McGraw-Hill, 2007.
Giles, MacDonogh, Después del Reich. Crimen y castigo en la posguerra Alemana, Barcelona, Galaxia Gutenberg, 2010.
González Vicén, Felipe, “Obediencia y desobediencia al derecho: unas últimas reflexiones”, Revista Sistema, España, núm, 88, 1989.
González Monzón, Alejandro, Naturalismo y positivismo en el derecho, fundamentos y trascendencia a los debates jurídicos contemporáneos, Bogotá, Leyer, 2016.
Hart, H. L. A., The Concept of Law, trad. de Genaro Carrió, Buenos Aires, Abeledo-Perrot, 1961.
Herbert, Víctor, La Segunda Guerra Mundial, Oxford, Oxford University Press,1975.
Huhle, Rainer, “Hacia una comprensión de los «crímenes contra la humanidad» a partir de Nuremberg”, Estudio Socio-Jurídico, Bogotá, vol. 13, núm. 2, julio-diciembre 2011.
Jeztaz, Philippe y Jamin, Christopher, La doctrina, Santiago de Chile, Rubicón, 2018.
Jourdan, Eduardo, “La normatividad nazi a la luz de los principios elementales del derecho, la crisis del positivismo”, Actas del II Congreso de Filosofía del Derecho para el Mundo Latino, Brasil, 2018.
Kaufmann, Arthur, La fórmula de Radbruch, de la injusticia legal y la ley suprema en la discusión sobre la injusticia cometida en nombre de la RDA, Alemania, Nuevo semanario legal, 2018.
Kastner, Klaus, El Tribunal Militar Internacional de Núremberg, Alemania, Theiss, 2015,
Lina, María, “El Juicio de Núremberg como antecedente de la Corte Penal Internacional desde las tres dimensiones del mundo jurídico”, Revista Integración y Cooperación Internacional, Argentina, vol. 7, abril-junio de 2011.
López Pérez, Luis, “El principio de la legalidad”, Revista de la Universidad de San Martín de Porres, Guatemala, 2012.
Legaz y Lacambra, Luis, Filosofía del derecho, Barcelona, Bosch, 1979.
Marcano Salazar, Luis Manuel, Derecho internacional público: fundamentos teóricos y elementos históricos para su comprensión y estudio, Santiago de Chile, Hammurabi, 2021.
Martínez, Andrés y Garzón, Oscar, “Ilegitimidad de los juicios de Núremberg. La versión no oficial de la Segunda Guerra Mundial”, Criterios. Cuadernos de Ciencias Jurídicas y Política Internacional, Cali, vol. 2, núm. 2, disponible en: https://doi.org/10.21500/20115733.1909.
Noah Harari, Yuval, 21 lecciones para el siglo XXI, Barcelona, 2018.
Ortiz Treviño, Rigoberto Gerardo, “Juicios de Núremberg 60 años después”, Derechos Humanos México, México, núm. 2, 2012, disponible en: https://revistas-colaboracion.juridicas.unam.mx/index.php/derechos-humanos-cndh/article/view/5523/4870.
Owen, James, Núremberg. El mayor juicio de la historia, Barcelona, Crítica, 2010.
Pérez Triviño, José Luis, Los juicios de Nuremberg, Cataluña, Uniersitat Oberta de Cataluya, 2016.
Resolución 95(I) de Naciones Unidas. Afirmación de los principios de derecho internacional reconocidos por el Estatuto del Tribunal de Nuremberg, United Nations Audiovisual Library of International Law, 2008, disponible en: https://legal.un.org/avl/pdf/ha/ga_95-I/ga_95-I_ph_s.pdf.
Resta, Davide, El principio de nullum crimen nulla poena sine lege en el derecho penal internacional, Universidad de Granada, 2019.
Rubio LLorente, Francisco, “Principio de la legalidad”, Revista Española de Derecho Constitucional, España, vol. 13, núm. 39, septiembre-diciembre, 1993.
Ruiz robledo, Agustín, “El principio de la legalidad penal en la historia constitucional española”, Revista de Derecho Político, España, núm. 42, 1997.
Saramago, José, Este mundo de injusticia globalizada, Boletín CF+S, Madrid, núm. 20, 2002.
Schwanitz, Dietrich, La cultura. Todo lo que hay que saber, México, Taurus, 2010.
Westad, Odd Arne, La Guerra Fría. Una historia mundial, trad. de Irene Cifuentes de Castro y Alejandro Pradera Sánchez, Barcelona, Galaxia Gutenberg, 2018.