Scission et annexion d’États. Le cas de la République du Texas (1836-1845)

Résumé

Concernant la République du Texas, dans cet essai une étude est faite sur le cadre juridique théorique de la sécession et de la création de nouveaux États, tant dans le droit international du XIXe siècle que dans le droit international de notre temps. Dans le droit international du XIXe siècle, sécession était fondamentalement une question de fait. Et la garantie définitive était l’approbation de la communauté internationale, principalement des grandes puissances. Aujourd’hui, il est impossible d’admettre la sécession ou l’annexion lorsqu’un État tiers intervient dans ce processus, ou lorsque l’intervention se fait par la force militaire. Pour que la sécession et l’annexion d’Etats soient valables, elles doivent résulter du respect de la légalité internationale, qui met en exergue l’acceptation de l’Etat prédécesseur, du respect du principe d’intégrité territoriale, sauf dans les cas où cet Etat viole les droits d’une population opprimée, et la pleine garantie des droits de l’homme et du droit humanitaire est également revendiquée.

Mots-clés :
Division et annexion d’États, République du Texas, Légalité internationale

Téléchargements

Les données relatives au téléchargement ne sont pas encore disponibles.

Details de l'article

Comment citer
Cárdenas Gracia, J. (2023). Scission et annexion d’États. Le cas de la République du Texas (1836-1845). Anuario Mexicano De Derecho Internacional, 23(23), 425–462. https://doi.org/10.22201/iij.24487872e.2023.23.17905

Références

Aguayo Armijo, Francisca, “La situación de Crimea: los fundamentos y los límites del derecho internacional”, Revista Chilena de Derecho, Santiago, vol. 43, núm. 1, abril de 2016.

Arriola Woog, Enrique, “La anexión de México a los Estados Unidos según Matías Romero, 1888”, Secuencia. Revista de Historia y Ciencias Sociales, México, núm. 9, septiembre-diciembre de 1987.

Becerra Ramírez, Manuel, “Acerca de la sucesión de Estados en derecho internacional público”, Indicador Jurídico, México, vol. 1, núm. 4, febrero de 1997.

Belli Tagle, Carlos, “¿Existen aún disputas internacionales no-justiciables en virtud de su carácter político? La práctica de la Corte Internacional de Justicia”, Anuario Mexicano de Derecho Internacional, México, vol. XV, 2015.

Bermejo García, Romualdo y Gutiérrez Espada, Cesáreo, “La declaración unilateral de independencia de Kosovo a la luz de la opinión consultiva de la Corte Internacional de Justicia de 22 julio 2010 y las declaraciones, opiniones individuales y disidentes a la misma”, Anuario Español de Derecho Internacional, Navarra, vol. 26, 2010.

Borovkov, Anatoly, N., “Colonización y anexión de Texas”, Iberoamérica, Moscú, núm. 4, 2017.

Cárdenas Gracia, Jaime, La República de Texas (1836-1845). Escisión y anexión, México, UNAM, Instituto de Investigaciones Jurídicas, 2022.

Crawford, James, The Creation of States in International Law, Oxford, Oxford University Press, 1979. (2a ed., Oxford, Oxford University Press, 2007.)

Crawford, James y Boyle, A., “Scotland analysis: Devolution and the implications of Scottish Independence”, UK Government, February 2013, disponible en: https://www.gov.uk/government/publications/scotland-analysis-devolution-and-the-implications-of-scottish-independence.

Cruchaga, Miguel, Derecho internacional, Santiago de Chile, Nacimiento, 1944, t. I.

Elliott, John H., Catalanes y escoceses. Unión y discordia, Barcelona, Taurus, 2018.

Fernández, Antonio, Derecho internacional público. Casos y materiales, España, Tirant lo Blanch, 1997.

Ferrajoli, Luigi, “La crisis de la democracia en la era de la globalización”, Law and Justice in a Global Society, Granada, Anales de la Cátedra Francisco Suárez, 2005.

Ferrajoli, Luigi, Razones jurídicas del pacifismo jurídico, Madrid, Trotta, 2004.

Ferreres Comella, Víctor, “Cataluña y el derecho a decidir”, UNED. Teoría y Realidad Constitucional, núm. 37, 2016.

Freehling, William W., The Road to Disunion. Secessionist at Bay 1776-1854, New York, Oxford University Press, 1990, vol. I.

Frowein, Jochen, “The Reunification of Germany”, American Journal of International Law, Cambridge, Cambridge University Press, vol. 86, enero de 1992.

García-Corrochano Moyano, Luis, “Sucesión de Estados en materia de tratados”, Agenda Internacional, Perú, vol. 3, núm. 7, 1996.

Gornig, Gilbert y Ribera Neumann, Teodoro, “Creación y extinción de los Estados de acuerdo con derecho internacional”, Estudios Internacionales, Chile, núm. 167, 2010.

Grant, Ulysses, Personal Memoirs, Charles L. Webster & Company, 1885, vol. I.

Jellinek, Georg, Teoría general del Estado, México, Fondo de Cultura Económica, 2012.

Linz, Juan, Nación, Estado y lengua, Madrid, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2008 vol. 2.

López Basaguren, Alberto, “La independencia de Escocia en la Unión Europea. Los efectos de la secesión de territorios en la UE entre política y derecho”, UNED. Teoría y Realidad Constitucional, núm. 33, 2014.

López Martín, Ana Gema, “Creación de Estados en el derecho internacional contemporáneo en casos de secesión: efectividad/legalidad”, Anuario Hispano-Luso-Americano de Derecho Internacional, España, vol. 23, 2017-2018.

López Martín, Ana Gema, El territorio estatal en discusión: la prueba del título, Madrid, McGraw-Hill, 1999.

Mangas Martín, A. y Liñán Nogueras, D. J., Instituciones y derecho de la Unión Europea, 9a. ed., Madrid, Tecnos, 2016.

Ortega Terol, Juan Miguel, El desmembramiento de Estados en la Europa de fin de siglo, España, Tirant lo Blanch, 1999.

Pagliari, Arturo Santiago, “El principio de efectividad en el derecho internacional público”, en Rey Caro, E. y Rodríguez, C. (coords.), Estudios de derecho Internacional en homenaje a Dra. Zlata Drnas de Clément, Advocatus, Córdoba, 2014.

Peña y Reyes, Antonio de la, Algunos documentos sobre el Tratado de Guadalupe y la situación de México durante la invasión americana, México, Secretaría de Relaciones Exteriores, 1930.

Perea Unceta, José Antonio, El derecho internacional de secesión, Madrid, Universidad Complutense de Madrid, 2008.

Perea Unceta, José Antonio, “El secesionismo catalán en el contexto del derecho internacional”, Foro, Madrid, núm. 2, 2014.

Portilla Gómez, Juan Manuel, “El devenir histórico y legal de Kosovo”, Anuario Mexicano de Derecho Internacional, México, vol. X, 2012.

Real Instituto Elcano, El conflicto independentista en Cataluña, Madrid, 2019.

Remiro Brotóns, Antonio, y otros, Derecho Internacional. Tratados y otros documentos, Madrid, McGraw Hill, 2007.

Ruipérez Alamillo, Javier, “La nueva reivindicación de la secesión de Cataluña en el contexto normativo de la Constitución española de 1978 y el Tratado de Lisboa”, UNED. Teoría y Realidad Constitucional, Madrid, núm. 31, 2013.

Sánchez Gracia, Luis Rodrigo, Análisis histórico-jurídico del Tratado de Guadalupe Hidalgo, México, Escuela Libre de Derecho, 2001.

Stolfi, Giuseppe, Teoría del negocio jurídico, Madrid, Revista de Derecho Privado, 1959.

Tamayo Álvarez, Rafael, “La secesión unilateral de Crimea y el derecho internacional”, Revista Análisis Internacional, Bogotá, vol. 5, núm. 1, 2014.

Tesón, Fernando, R., The Theory of Self-Determination, Cambridge, Cambridge University Press, 2016.

Vattel, Emer de, Le droit des gens, ou Principes de la loi naturelle, appliqués á la conduite et aux affaires des nations et des souverains, Washington, Carnegie Institution of Washington, 3 vols, 1916.

Verdross, Alfred, Derecho internacional público, 5a. ed., Madrid, Aguilar, 1976.

Villegas Moreno, Gloria y Porrúa Venero, Miguel Ángel (coords.), Entre el paradigma político y la realidad. La definición del papel de México en el ámbito internacional y los conflictos entre liberales y conservadores, México, Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, 1997, vol. I, t. 2.

Vitoria, Francisco de, Sobre el derecho de la guerra, Madrid, Tecnos, 1998

Téléchargements

Les données relatives au téléchargement ne sont pas encore disponibles.

Hecho en México, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), todos los derechos reservados 2021.
Esta página y sus contenidos pueden ser reproducidos con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica.
De otra forma, requiere permiso previo por escrito de la institución.


Sitio web administrado por el Instituto de Investigaciones Jurídicas.
Cualquier asunto relacionado con este portal favor de dirigirse a: padiij@unam.mx


Circuito Maestro Mario de la Cueva s/n
Ciudad Universitaria, Alc. Coyoacán
Ciudad de México, C.P. 04510
Tel. +52(55)5622 7474

¿Cómo llegar?

Suscripción a actividades académicas

Aviso de privacidad