Amasiato ¿origen de familia en México?

Leticia Ramírez Peña
Resumen

La autora realiza un análisis del amasiato como origen de familia en México; parte del fenómeno sociológico denominado “casa chica”. Aborda el estudio de la familia como institución, su naturaleza jurídica, su regulación y protección constitucional en derecho mexicano. Se refiere al derecho de las familias que nacen del amasiato a ser visibilizadas por la ley. Se hace un estudio de derecho comparado con el reconocimiento de derechos de pensión por viudez a la compañera permanente que realiza la legislación y la Corte Suprema de la República de Colombia. En el mismo contexto, se hace referencia al pronunciamiento de los tribunales federales de México sobre el reconocimiento de derechos alimentarios a la mujer que vive o ha vivido en amasiato. De manera análoga, la autora se refiere a la armonización del criterio mencionado en la legislación vigente en el estado de Coahuila, México.

Palabras clave:
familia, amasiato, “casa chica”, protección constitucional

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Ramírez Peña, L. (2019). Amasiato ¿origen de familia en México?. Revista De Derecho Privado, 1(14), 29–54. https://doi.org/10.22201/iij.24487902e.2018.14.13367

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Hecho en México, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), todos los derechos reservados 2021.
Esta página y sus contenidos pueden ser reproducidos con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica.
De otra forma, requiere permiso previo por escrito de la institución.


Sitio web administrado por el Instituto de Investigaciones Jurídicas.
Cualquier asunto relacionado con este portal favor de dirigirse a: padiij@unam.mx


Circuito Maestro Mario de la Cueva s/n
Ciudad Universitaria, Alc. Coyoacán
Ciudad de México, C.P. 04510
Tel. +52(55)5622 7474

¿Cómo llegar?

Suscripción a actividades académicas

Aviso de privacidad