Usos de la propiedad intelectual en las pequeñas y medianas empresas en Cuba. Una prioridad
El presente revela la concepción del estado cubano de perfeccionar la competitividad empresarial y la búsqueda de activos financieros y empresariales en las formas de gestión estatal y no estatal, con la institucionalización de las pequeñas y medianas empresas en país (MIPYMES), y la relación de esta denominación mercantil mediada por los usos de la propiedad intelectual como una herramienta legal para generar activos empresariales y búsqueda de valor agregado que compulsen la institucionalización de la figura jurídica de la pequeña y mediana empresa, por ende, dotar a la misma de mayor seguridad jurídica en la gestión de su actividad con el registro de sus resultados científicos; como fuentes de ingresos económicos.
Descargas
Detalles del artículo
Uso de licencias Creative Commons (CC)
Todos los textos publicados por la Revista de Derecho Privado sin excepción, se distribuyen amparados con la licencia CC BY-NC 4.0 Internacional, que permite a terceros utilizar lo publicado, siempre que mencionen la autoría del trabajo y la primera publicación en esta revista. No se permite utilizar el material con fines comerciales.
Derechos de autoras o autores
De acuerdo con la legislación vigente de derechos de autor la Revista de Derecho Privado reconoce y respeta el derecho moral de las autoras o autores, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será transferido —de forma no exclusiva— a la Revista para permitir su difusión legal en acceso abierto.
Autoras o autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en la Revista de Derecho Privado (por ejemplo, incluirlo en un repositorio institucional o darlo a conocer en otros medios en papel o electrónicos), siempre que se indique clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en la Revista.
Para todo lo anterior, deben remitir la carta de transmisión de derechos patrimoniales de la primera publicación, debidamente requisitada y firmada por las autoras o autores. Este formato debe ser remitido en PDF a través de la plataforma OJS.
Derechos de lectoras o lectores
Con base en los principios de acceso abierto las lectoras o lectores de la revista tienen derecho a la libre lectura, impresión y distribución de los contenidos de la Revista por cualquier medio, de manera inmediata a la publicación en línea de los contenidos. El único requisito para esto es que siempre se indique clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en la Revista de Derecho Privado y se cite de manera correcta la fuente incluyendo el DOI correspondiente.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Citas
Ávalos, I. (comp.). (1993). Aproximación a la gerencia de tecnología en la empresa, Estrategias, planificación y gestión de ciencia y tecnología. Editorial Nueva Sociedad.
Baylos, C. (1988). Tratado de Propiedad Industrial. Universidad Complutense de Madrid.
Bercovitz, A. (1989). La relación universidad-industria en el contexto del desarrollo económico. Revista de Derecho Industrial (31).
Lipszyc, D. (1999). Derechos de Autor y Derechos Conexos. Editorial Félix Varela.
Odriozola, J. (2003). Derecho de la competencia strictu sensu: una aproximación a la realidad cubana. (Tesis de doctorado), Universidad de La Habana.
OMPI. Acuerdo de Viena por el que se establece una Clasificación Internacional de los elementos figurativos de las marcas. https://www.wipo.int/wipolex/es/text/294838
OMPI. Arreglo de Estrasburgo sobre la Clasificación Internacional de Patentes. http://www.wipo.int/treaties/es/classification/strasbourg/
OMPI. Arreglo de Locarno sobre la Clasificación Internacional de Dibujos y Modelos Industriales. http://www.wipo.int/treaties/es/classification/locarno/
OMPI. Arreglo de Madrid sobre el Registro Internacional de marcas. http://www.wipo.int/madrid/es/legal_texts/pdf/madrid_protocol.pdf
OMPI. Arreglo de Madrid relativo a la represión de las indicaciones de procedencias falsas o engañosas en los productos. http://www.wipo.int/treaties/es/ip/madrid/
OMPI. Arreglo de Niza sobre la Clasificación Internacional de Productos y Servicios. http://www.wipo.int/classifications/nice/es/pdf/10esp2.pdf
OMPI. Tratado de Budapest sobre el Reconocimiento Internacional del Depósito de Microorganismos a los fines del procedimiento en materia de patentes. http://www.wipo.int/treaties/es/registration/budapest/pdf/wo_inf_12.pdf
OMPI. Tratado de Cooperación en materia de Patentes. http://www.wipo.int/treaties/es/ShowResults.jsp?treaty_id=6
OMPI. Protocolo al Arreglo de Madrid del Registro Internacional de Marcas. http://www.wipo.int/treaties/es/registration/madrid_protocol/
Ordelin, J. (2017). La relación jurídica civil entre el representante musical y el artista interprete o ejecutante en Cuba. (Tesis de doctorado). Universidad de La Habana.
República de Cuba. (2017). Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social 2030 de Cuba. https://observatorioplanificacion.cepal.org/es/planes/plan—nacional—de—desarrollo—economico—y—social—2030—de—cuba
República de Cuba. (2017). Resolución No.85 de 2016, Gaceta Ordinaria No. 5 de 2017. Ministerio de Justicia.
República de Cuba. (2018). Decreto Ley No. 252 de 2012, Gaceta Extraordinaria No. 40 de10 de agosto de 2018. Ministerio de Justicia.
República de Cuba. (2018). Decreto Ley No. 323 de 2014, Gaceta Extraordinaria No. 40 del 10 de agosto del 2018. Ministerio de Justicia.
República de Cuba. (2018). Decreto Ley No. 337 de 2018, Gaceta Extraordinaria No. 40 de 10 de agosto de 2018. Ministerio de Justicia.
República de Cuba. (2018). Decreto No. 342 de 2018, Gaceta Extraordinaria No. 40 de 10 de agosto de 2018. Ministerio de Justicia.
República de Cuba. (2018). Decreto No. 343 de 2018, Gaceta Extraordinaria No. 40 de fecha 10 de agosto de 2018. Ministerio de Justicia.
República de Cuba. (2018). Decreto Ley No. 336 de 2018, Gaceta Extraordinaria No. 40 de fecha 10 de agosto de 2018. Ministerio de Justicia.
República de Cuba. (2018). Resolución No. 125 de 2018, Gaceta Extraordinaria No. 40 de fecha 10 de agosto de 2018. Ministerio de Justicia.
República de Cuba. (2018). Resolución No. 152 de 2018, Gaceta Extraordinaria No. 40 de fecha 10 de agosto de 2018. Ministerio de Justicia.
República de Cuba. (2018). Resolución Conjunta No. 1 de 2018, Gaceta Extraordinaria No. 40 de fecha 10 de agosto de 2018. Ministerio de Justicia.
República de Cuba. (2019). Constitución de la República, Gaceta Oficial Extraordinaria No. 5 de 1° de abril de 2019. Ministerio de Justicia.
República de Cuba. (2019). Decreto Ley No. 363 de 2019, Gaceta Extraordinaria No. 3 de febrero de 2019. Ministerio de Justicia.
República de Cuba. (2019). Decreto Ley 46 de 2021, Gaceta ordinaria No. 94 de agosto de 2021. Ministerio de Justicia.
República de Cuba. (2019). Decreto Ley 49 de 2021, Gaceta ordinaria No. 94 de agosto de 2021. Ministerio de Justicia.
Ross F. C. (2006). Propuesta de Guía Metodológica sobre los aspectos para la negociación de los Derechos de Propiedad Industrial en los procesos de Transferencia de Tecnología. (Tesis de maestría). Universidad de La Habana.
Tarragó, R. (2012). La Gestión de la Innovación en la empresa del conocimiento, a partir de los usos de la Transferencia de Tecnología. Equipo Federal del Trabajo. http://newsmatic.com.ar/conectar/245/109/articulo/3750/Transferencia—de—TecnologiaTarrago—Ayra.html
Tarragó, R. (2012). La Transferencia de Tecnología, aplicada al sector turístico de Santiago de Cuba. (Tesis de maestría), Universidad de Oriente.
Tarragó, R., Montenegro, M. y Asín, C. (2018). Procedimiento para la gestión de la propiedad industrial desde la universidad. Revista de Investigación, Formación y Desarrollo: Generando Productividad Institucional, 6 (3), 75-88.
Tarragó, R., Rodríguez, S., Montenegro, M. y Asín, C. (2019). La profesionalización de los profesores universitarios para la gestión de la propiedad industrial, En Memorias de la I Convención Internacional Ciencia y Conciencia (pp. 179-185). Ediciones UO.