Apuntes para entender la construcción del derecho de familia desde una perspectiva feminista

Contenido principal del artículo

Alicia Elena Pérez Duarte y Noroña

Resumen

En este trabajo amplío y actualizo las ideas y argumentos que me han permitido incorporar una visión feminista sobre el derecho, en general, y sobre las normas jurídicas relacionadas con las familias, en particular. Hago énfasis en una visión feminista con la intención de contribuir a la construcción de una teoría del derecho que recoja las demandas del feminismo, a partir del reconocimiento de los derechos humanos de las mujeres en igualdad de condiciones que los hombres. Y más allá de la heteronormatividad impuesta en las estructuras patriarcales, que todavía existen en nuestras sociedades y, por lo tanto, en el derecho.

Detalles del artículo

Cómo citar
Pérez Duarte y Noroña, A. E. . (2024). Apuntes para entender la construcción del derecho de familia desde una perspectiva feminista. Revista De Derecho Privado, 11(24), 155–181. https://doi.org/10.22201/iij.24487902e.2023.24.19064
Sección
Artículos

Citas

Arriagada, I. (2001). Familias latinoamericanas; diagnóstico y políticas públicas en los inicios del nuevo siglo. CEPAL.

Arriagada, I. (Coord.). (2007). Familias y políticas públicas en América Latina: Una historia de desencuentros. CEPAL; UNFPA.

Beauvoir, S. (1989). El segundo sexo; vol. 2: La experiencia vivida (P. Palant, Trad.). Siglo XX; Alianza.

Bustos Romero, O. L. (1994). La formación del género: el impacto de la socialización a través de la educación. En Consejo Nacional de Población, Antología de la sexualidad humana (t. I., pp. 267-299). Miguel Ángel Porrúa; CONAPO.

Butler, J. (2001). El género en disputa: el feminismo y la subversión de la identidad (M. Mansour y L. Manríquez, Trads.). Universidad Nacional Autónoma de México, Programa Universitario de Estudios de Género; Paidós.

Crenshaw K. (2016, octubre). La urgencia de la interseccionalidad [Video]. Conferencias TED. https://www.ted.com/talks/kimberle_crenshaw_the_urgency_of_intersectionality?language=es

Cazés, D. (1998). La perspectiva de género; guía para diseñar, poner en marcha, dar seguimiento y evaluar proyectos de investigación y acciones públicas y civiles. CONAPO; PRONAM.

Derrida, J. (1992). Fuerza de ley: el fundamento místico de la autoridad. (A. Babera y P. Peñalver, Trads.). Doxa; Cuadernos de Filosofía del Derecho, (11), 129-191. http://www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmc0c5k2

Escriche, J. (1851). Familia. En Diccionario razonado de legislación y jurisprudencia (nueva ed.) (pp. 674-674). Librería de Rosa, Bouret y Cía.

Espejo Yaksic, N. y Ibarra Olguín, A. M. (Eds.). (2020). La constitucionalización del derecho de familia: Perspectivas comparadas. Suprema Corte de Justicia de la Nación, Centro de Estudios Constitucionales.

Esteinou, R. (2012). Relaciones familiares e intimidad en la sociedad mexicana del siglo XX. En R. Esteinou (Coord.), La nueva generación social de familias tecnologías de reproducción asistida y temas contemporáneos (pp. 257-284). CIESAS; Publicaciones Casa Chata.

Facio, A. y Fries, L. (2005). Feminismo, género y patriarcado. Academia. Revista sobre Enseñanza del Derecho de Buenos Aires, 3(6), 259-294. http://www.derecho.uba.ar/publicaciones/rev_academia/revistas/06/feminismo-genero-y-patriarcado

Fraisse, G. (2003). El concepto filosófico del género. En S. Tuber (Ed.), Del sexo al género. Los equívocos de un concepto (pp. 39-46). Cátedra; Universitat de València; Instituto de la Mujer.

Lagarde, M. (1997). Género y feminismo; desarrollo humano y democracia (2a. ed.). Grifistaff.

Lagarde, M. (2012). La construcción de las humanas; identidad de género y derechos humanos;. En M. Lagarde, El feminismo en mi vida: hitos, claves y topías (pp. 15-41). Inmujeres. https://biblioteca.multiversidadreal.com/index.php?page=13&id=1685&db=

Lagarde, M. (2013). Los cautiverios de las mujeres: madresposas, monjas, putas, presas y locas (3a. ed.). Siglo XXI; Universidad Nacional Autónoma de México.

Messuti, A. (2008). La justicia deconstruida. Bellaterra.

México, Suprema Corte de Justicia de la Nación. (2013). Protocolo para juzgar con Perspectiva de Género. Haciendo realidad el derecho a la igualdad.

México, Suprema Corte de Justicia de la Nación. (2020). Protocolo para juzgar con Perspectiva de Género.

Montaño, S. (2007). El sueño de las mujeres: democracia en la familia. En I. Arriagada (Eds.), Familias y políticas públicas en América Latina: Una historia de desencuentros (pp. 77-91). CEPAL; UNFPA. https://repositorio.cepal.org/entities/publication/ba3d4621-3344-4da2-ba2d-d84d3b87a977

Núñez, L. (2018). El género en la ley penal: crítica feminista de la ilusión punitiva. Universidad Nacional, Centro de Investigaciones y Estudios de Género.

Pérez Duarte y Noroña, A. E. (1998). Derecho de familia. Universidad Nacional Autónoma de México; McGraw-Hill.

Real Academia Española. (2020). Informe de la Real Academia Española sobre el uso del lenguaje inclusivo en la Constitución Española, elaborado a petición de la Vicepresidenta del Gobierno. https://www.rae.es/sites/default/files/Informe_lenguaje_inclusivo.pdf

Rousseau, J. J. (2000). Emilio o la educación (R. Viñas, Trad.). El Aleph. (Trabajo publicado originalmente en 1762). https://www.educ.ar/recursos/70109/emilio-o-de-la-educacion-de-jean-jacquesrousseau

Segato, R. L. (2018). Contrapedagogías de la crueldad. Prometeo Libros.

Segato, R. L. (2016). La guerra contra las mujeres. Traficantes de Sueños. https://www.traficantes.net/sites/default/files/pdfs/map45_segato_web.pdf

Serret, E., y Méndez Mercado, J. (2011). Sexo, género y feminismo. Suprema Corte de Justicia de la Nación; Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación; Instituto Electoral del Distrito Federal. http://portal.iedf.org.mx/biblioteca/descargas_equidad.php?id=72

Stoller, R. (1968). Sex and Gender. Science House.

Vialnello, M., y Caramazza, E. (2002). Género, espacio y poder. Para una crítica de las Ciencias Políticas. Ediciones Cátedra; Universitat de València; Instituto de la Mujer.

Artículos más leídos del mismo autor/a