Los derechos humanos y su impacto en el derecho civil: algunos apuntes

Contenido principal del artículo

Mario Ignacio Álvarez Ledesma

Resumen

El presente artículo explora la relación entre el derecho civil y los derechos humanos, analizando las complejidades y desafíos que surgen al intentar aplicar los principios de derechos humanos en el ámbito de las relaciones privadas. Para abordar esta cuestión, se proponen tres criterios a considerar: la naturaleza del derecho humano en cuestión, el tipo de protección que se pretende aplicar y la modalidad o alcance de dicha aplicación. Se enfatiza la importancia de evitar la confusión entre lo público y lo privado en el derecho, así como la necesidad de adaptar las garantías de derechos humanos a las relaciones entre particulares de manera precisa y fundamentada.

Detalles del artículo

Cómo citar
Álvarez Ledesma, M. I. (2024). Los derechos humanos y su impacto en el derecho civil: algunos apuntes. Revista De Derecho Privado, 11(24), 3–56. https://doi.org/10.22201/iij.24487902e.2023.24.19103
Sección
Artículos

Citas

Álvarez Ledesma, M. I. (2006). Los presupuestos teórico-funcionales de los derechos humanos como teoría de la justicia. Derechos Humanos México; Revista del Centro Nacional de Derechos Humanos, 1(1), 9-29.

Álvarez Ledesma, M. I. (2016a). Derechos humanos y nanotecnología. Sucinta explicación de una relación conceptual necesaria. En F. J. Serrano-Bosquet y M. de la L. Casas Pérez (Eds.), Nanotecnología. Una aproximación desde las humanidades y las ciencias sociales (pp. - ). Porrúa; Tecnológico de Monterrey.

Álvarez Ledesma, M. I. (2016b). Un approach teórico-funcional a la situación de los derechos humanos en México. Diritto e Processo, Annuario Giuridico della Università degli Studi di Perugia, (2016), 5-58.

Álvarez Ledesma, M. I. (2020). Introducción al derecho (4a. ed.). McGraw-Hill.

Álvarez Ledesma, M. I. (2021a). Acerca del concepto derechos humanos (2a. ed.). Poder Judicial de la Ciudad de México, Anales de Jurisprudencia.

Álvarez Ledesma, M. I. (2021b). Justicia transicional. Acercamiento crítico. Porrúa; Escuela Libre de Derecho.

Bobbio, N. (2014). L’Età del Diritti. Einaudi.

Cippitani, R. (2010). La solidarietà tra pubblico e privato. Università degli Studi di Perugia.

Cippitani, R. (2016). The ‘Contractual Enforcement’ of Human Rights in Europe. En A. Diver y J. Miller (Eds.), Justiciability of Human Rights Law in Domestic Jurisdictions (pp. 307-332). Springer.

Cippitani, R. (2020). El derecho privado en los tiempos de la integración europea. En J. A. Tito Añamuro (Dir.), Derecho internacional privado. Un estudio de tratados, proyectos de unificación y leyes modelo (pp. 61-91). Universidad del Norte.

Contreras López, R. S. (2020). Derecho de personas y teoría integral de acto jurídico (2a. ed.). Porrúa.

Fairén Guillén, V. (1982). El defensor del pueblo, ombudsman: parte general (Tomo I). Centro de Estudios Constitucionales.

Ferrajoli, L. (2010). Sui fondamenti dei diritti fondamentali. Un approccio multidisciplinare. Studi sulla Questione Criminale, 5(2), 11-26.

Ferrajoli, L. (2003). Pasado y futuro del Estado de derecho. En M. Carbonell (Ed.), Neoconstitucionalismo (pp. 13-30). Trotta.

Filmer, R. (2010). Patriarca o el poder natural de los reyes (Á. Rivero, Trad.). Alianza.

Gangi, C. (1946). Persone fisiche e persone giuridiche. Giuffré.

García de Enterría, E. (1992). La Constitución como norma y el tribunal constitucional (2a. ed.). Civitas.

Gutiérrez y González, E. (1995). El patrimonio. Porrúa.

Hohfeld, W. N. (1991). Conceptos jurídicos fundamentales (G. Carrió, Trad.). Fontamara.

Huhn, W. R. (2006). The state action doctrine and the principle of democratic choice. Hofstra Law Review, 34(1), 1379-1458. https://scholarlycommons.law.hofstra.edu/hlr/vol34/iss4/5/

Ignatieff, M. (2003). Los derechos humanos como política e ideología (F. B. Adell, Trad.). Paidós.

Mijangos y González, J. (2007). La doctrina de la Drittwirkung der Grundrechte en la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Teoría y Realidad Constitucional, (20), 583-608. https://revistas-colaboracion.juridicas.unam.mx/index.php/teoria-realidad/article/view/22783/20348

Nipperdey, H. C. (1954). Dignidad humana. Duncker y Humblot.

Nipperdey, H. C. (1961). Grundrechte und privatrecht. Scherpe.

Perlingeri, P. (1983). «Depatrimonializzazione» e diritto civile. Rassegna di Diritto Civile, 4(1), 1-5.

Pizarro, C. (1988). Los derechos fundamentales y los contratos. Una mirada a la drittwirkung. Gaceta Jurídica, (221), 7-21.

Popitz, H. (1986). Phänomene der Macht: Autorität, Herrschaft, Gewalt, Technik. J. C. B. Mohr.

Rawls, J. (1980). A Theory of Justice. The Belknap Press of Harvard University.

Valladares, L. y Santistevan de Noriega, J. (2001). El ombudsman como canal de acceso a la justicia. Revista IIDH, (32-33), 35-58. https://repositorio.iidh.ed.cr/handle/123456789/1604

Vega García, P. de (2002). La eficacia frente a particulares de los derechos fundamentales (la problemática de la Drittwirkung der Grundrechte). En M. Carbonell (Coord.), Derechos fundamentales y Estado; Memoria del VII Congreso Iberoamericano de Derecho Constitucional (pp. 687-707). Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Jurídicas; Asociación Argentina de Derecho Constitucional; Universidad Complutense de Madrid; Fundación de Derecho Público; Fundación Editorial Jurídica Venezolana; Hispamer; Universidad Central de Chile; Universidad Externado de Colombia; Universidad de Lima. https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/1/340/32.pdf

Witker V., J. (2016). Juicios orales y derechos humanos. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Jurídicas. https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv/detalle-libro/4262-juicios-orales-y-derechos-humanos