https://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/derecho-privado/issue/feed Revista de Derecho Privado 2025-02-05T19:30:15+00:00 Laura Mercedes Velázquez Arroyo laura.velazquez@unam.mx Open Journal Systems <p align="justify">La <em>Revista de Derecho Privado</em>, publicación semestral del Instituto de Investigaciones Jurídicas-UNAM, es un foro de discusión, información y análisis del derecho privado, esto a través del estudio de los temas trascendentales de la materia.</p> https://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/derecho-privado/article/view/19929 Revista completa 2025-02-05T19:28:40+00:00 Revista de Derecho Privado rdp.iij@unam.mx 2025-02-05T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Universidad Nacional Autónoma de México https://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/derecho-privado/article/view/19930 Preliminares 2025-02-05T19:30:15+00:00 Revista de Derecho Privado rdp.iij@unam.mx 2025-02-05T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Universidad Nacional Autónoma de México https://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/derecho-privado/article/view/18873 Los perjuicios inmateriales como consecuencia del incumplimiento contractual: estudio del caso colombiano 2024-01-22T15:50:46+00:00 Diego Alexander Berbessi Fernández diego.berbessi@est.uexternado.edu.co Jonathan David Marín Jiménez jonathan.marin@est.uexternado.edu.co <p class="p1">Los perjuicios inmateriales derivados del incumplimiento contractual son una materia, que por la renuencia histórica que hubo para abrir paso a su reconocimiento y la excepcionalidad de casos en los que se pretendían, no ha tenido un gran desarrollo doctrinal ni jurisprudencial. Este estudio, con el objetivo de aportar a un mejor entendimiento de este tema que cada vez toma más protagonismo en la práctica jurídica, hace un análisis histórico de los denominados perjuicios inmateriales contractuales, así como aporta una visión actualizada de los mismos bajo las categorías de perjuicios inmateriales reconocidas por la jurisprudencia actual de la Corte Suprema de Justicia y del Consejo de Estado colombianos. De la misma manera, hace un estudio del comportamiento de estos a partir de las diferentes vicisitudes que se pueden presentar en la práctica contractual privada y estatal.</p> 2025-01-28T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Universidad Nacional Autónoma de México https://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/derecho-privado/article/view/19642 Tipos de testamentos en el Código Civil del Distrito Federal aplicable a la Ciudad de México y el principio nemo pro parte... del derecho romano. Análisis y propuesta 2024-10-31T14:40:29+00:00 Eduardo Daniel Hernández Ríos eduardosolid@hotmail.com <p class="p1">En el presente artículo se explora la problemática de la cultura testamentaria en la Ciudad de México, evidenciada por la alarmante estadística de que solo el 9 % de los ciudadanos aptos para testar contaba con un testamento en 2005. Se analizan las iniciativas del gobierno local para fomentar esta cultura, incluyendo reformas al Código Civil que limitan los tipos de testamentos a uno solo, el público abierto, y las implicaciones de esta restricción. A través de un análisis crítico y una comparación con principios del derecho romano, se propone una reflexión sobre la efectividad de las reformas y la necesidad de un enfoque más integral en la materia de sucesiones, invitando a los lectores a profundizar en un tema que afecta directamente la seguridad jurídica de los ciudadanos.</p> 2025-01-28T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Universidad Nacional Autónoma de México https://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/derecho-privado/article/view/19775 La capacidad jurídica de las personas en estado de interdicción 2024-12-05T19:05:03+00:00 Jesús Leyva Sánchez leyva_sj@yahoo.com.mx <p class="p1">De acuerdo con el contenido del Código Civil para la Ciudad de México, una persona con discapacidad puede ser declarada en estado de interdicción, provocando que su capacidad jurídica se vea limitada o restringida; ya que no podrá tomar decisiones más que a través de un tercero (llamado tutor), lo que se traduce en discriminación, pues se violentan sus derechos establecidos en la propia Constitución y en la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, los cuales establecen que todas las personas deben ser tratadas por igual.</p> 2025-01-28T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Universidad Nacional Autónoma de México https://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/derecho-privado/article/view/19647 Las anomias en el régimen contractual mexicano respecto de las tecnologías de la información y la comunicación 2024-10-31T21:05:14+00:00 Víctor Amaury Simental Franco simental_franco@yahoo.com.mx Carlos Ortega Laurel c.ortega@correo.ler.uam.mx <p class="p1">Es llevado a cabo un estudio pormenorizado del régimen contractual mexicano en materia del consentimiento manifestado a través de las llamadas “TIC” (tecnologías de la información y comunicación), describiendo las deficiencias normativas, tanto por falta de norma, como por falta de supuestos qué regular.</p> 2025-01-28T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Universidad Nacional Autónoma de México https://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/derecho-privado/article/view/19780 La nueva capacidad jurídica y su compatibilidad con el derecho de obligaciones 2024-12-06T17:16:15+00:00 Fernando Zepeda Estrada fzepeda@up.edu.mx <p class="p1">Este artículo explora la evolución y transformación de la capacidad jurídica y su integración con el derecho de obligaciones, bajo el enfoque de los derechos humanos. A lo largo de la historia, el concepto de capacidad ha variado notablemente; desde el derecho romano, donde la personalidad y la capacidad de obrar eran distintas, hasta el enfoque proteccionista y de “sustitución de voluntad” que prevaleció en códigos civiles europeos y latinoamericanos. Sin embargo, hoy en día se aboga por un modelo de “asistencia en la toma de decisiones” que permita a las personas con discapacidades mentales e intelectuales ejercer plenamente sus derechos con apoyos adecuados, en lugar de una restricción total. En México, este cambio ha sido lento y complejo. Aunque algunos estados han empezado a adaptar sus normativas civiles, muchas aún regulan la capacidad con el modelo de sustitución de voluntad, limitando la autonomía de personas con discapacidad, se requiere de ajustes normativos y un cambio de paradigma en el sistema jurídico para adaptarse plenamente a la visión de derechos humanos y no discriminación.</p> 2025-01-28T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Universidad Nacional Autónoma de México