Debilidad manifiesta y discapacidad: ¿qué protege la estabilidad laboral reforzada?
El presente artículo tiene como objetivo identificar qué se protege con la estabilidad laboral reforzada de la Ley 361 de 1997, en las personas con debilidad manifiesta y/o discapacidad. Se realizó a partir del análisis de la evolución del concepto de discapacidad, el contexto de empleo de las personas con discapacidad y la realización de una línea jurisprudencial que parte de las divergencias entre la Corte Constitucional y la Corte Suprema de Justicia al referirse a los sujetos de esta protección.
El enfoque metodológico de esta investigación fue hermenéutico. La investigación fue de tipo documental, argumentativa exploratoria, pues versó sobre la revisión de los conceptos desarrollados por la normatividad y la jurisprudencia acerca del objeto de estudio, llegando a un análisis crítico a partir de casos resueltos por las Altas Cortes.
Se pretende que los resultados de esta investigación sirvan de insumo para las estrategias que se deben implementar por parte del Estado y las empresas para desmitificar la protección laboral reforzada respecto a las personas con discapacidad, y así buscar un punto de encuentro, para que las normas laborales no se desborden en la interpretación jurisprudencial, confundiendo esta población con toda persona que presente problemas en su estado de salud.
Detalles del artículo
Uso de licencias Creative Commons (CC)
Todos los textos publicados por la Revista Latinoamericana de Derecho Social sin excepción, se distribuyen amparados con la licencia CC BY-NC 4.0 Internacional, que permite a terceros utilizar lo publicado, siempre que mencionen la autoría del trabajo y la primera publicación en esta revista. No se permite utilizar el material con fines comerciales.
Derechos de autoras o autores
De acuerdo con la legislación vigente de derechos de autor Revista Latinoamericana de Derecho Social reconoce y respeta el derecho moral de las autoras o autores, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será transferido —de forma no exclusiva— a la Revista para permitir su difusión legal en acceso abierto.
Autoras o autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en la Revista Latinoamericana de Derecho Social (por ejemplo, incluirlo en un repositorio institucional o darlo a conocer en otros medios en papel o electrónicos), siempre que se indique clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en la Revista.
Para todo lo anterior, deben remitir la carta de transmisión de derechos patrimoniales de la primera publicación, debidamente requisitada y firmada por las autoras o autores. Este formato debe ser remitido en PDF a través de la plataforma OJS.
Derechos de lectoras o lectores
Con base en los principios de acceso abierto las lectoras o lectores de la revista tienen derecho a la libre lectura, impresión y distribución de los contenidos de la Revista por cualquier medio, de manera inmediata a la publicación en línea de los contenidos. El único requisito para esto es que siempre se indique clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en la Revista Latinoamericana de Derecho Social y se cite de manera correcta la fuente incluyendo el DOI correspondiente.
Citas
Buitrago, María Teresa, Discapacidades peregrinas “Construcciones Sociales de la Discapacidad en Colombia: Aportes para la Salud Pública desde una Perspectiva Crítica”, Colombia, Universidad Nacional, 2013, disponible en: http://www.bdigital.unal.edu.co/10737/1/5598367.2013.pdf.
Congreso de la República de Colombia, Ley 50 de 1990, disponible en: http://www.secretariasenado.gov.co/senado.
Congreso de la República de Colombia, Ley 100 de 1993, disponible en: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=5248.
Congreso de la República de Colombia, Ley 361 de 1997, disponible en: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=343.
Corte Constitucional Colombiana, Sentencia C-458 de 2015, disponible en: http://www.corteconstitucional.gov.co/RELATORIA/2015/C-458-15.htm.
Corte Constitucional Colombiana, Sentencia T-427 del 24 de junio de 1992, disponible en: http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1992/t-427-92.htm.
Corte Constitucional Colombiana, Sentencia T-1040 del 27 de septiembre de 2001, disponible en: http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2001/ t-1040-01.htm.
Corte Constitucional Colombiana, Sentencia T-519 del 26 de junio de 2003, disponible en: http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2003/T-519-03.htm.
Corte Constitucional Colombiana, Sentencia T-309 del 1 de abril de 2005, disponible en: http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2005/T-309-05.htm.
Corte Constitucional Colombiana, Sentencia T-198 del 16 de marzo de 2006, disponible en: http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2006/t-198-06.htm.
Corte Constitucional Colombiana, Sentencia T-361 del 17 de abril de 2008, disponible en: http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2008/T-361-08.htm.
Corte Constitucional Colombiana, Sentencia T-148 del 2 de marzo de 2012, disponible en: http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2012/T-148-12.htm.
Corte Constitucional Colombiana, Sentencia T-116 del 7 de marzo de 2013, disponible en: http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2013/T-116-13.htm.
Corte Constitucional Colombiana, Sentencia T-310 del 22 de mayo de 2015, disponible en: http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2015/T-310-15.htm.
Corte Constitucional Colombiana, Sentencia T-503 del 6 de agosto de 2015, disponible en: http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2015/T-503-15.htm.
Corte Constitucional Colombiana, Sentencia T-594 del 14 de septiembre de 2015, disponible en: http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2015/T-594-15.htm.
Corte Constitucional Colombiana, Sentencia T-521 del 21 de septiembre de 2016, disponible en: http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2016/T-521-16.htm.
Corte Constitucional Colombiana, Sentencia SU-049 del 2 de febrero de 2017, disponible en: http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2017/SU049-17.htm.
Corte Suprema de Justicia. Sala de Casación Laboral. Sentencia con radicado 25130 del 7 de febrero de 2006.
Corte Suprema de Justicia, Sentencia con radicado 32532 del 15 de julio de 2008.
Corte Suprema de Justicia, Sentencia con radicado 35606 del 25 de marzo de 2009.
Corte Suprema de Justicia, Sentencia con radicado 36115 del 16 de marzo de 2010.
Corte Suprema de Justicia, Sentencia con radicado 37235 del 24 de marzo de 2010.
Corte Suprema de Justicia, Sentencia con radicado 38992 del 3 de noviembre de 2010.
Corte Suprema de Justicia, Sentencia con radicado 39207 del 28 de agosto de 2012.
Corte Suprema de Justicia, Sentencia con radicado 41867 del 30 de enero de 2013.
Corte Suprema de Justicia, Sentencia con radicado 53083 del 14 de octubre de 2015.
Gómez, Natalia et al., “La pensión de vejez por deficiencia en la legislación colombiana: restricciones de acceso desde su instrumento evaluador”, Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 2010, disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=12016346010.
López, Diego, El derecho de los jueces, Bogotá, Legis, 2006.
Moreno, Marisol, Infancia, políticas y discapacidad, Bogotá, Universidad Nacional de Colombia, 2011.
Oliver, Mike, “¿Una sociología de la discapacidad o una sociología discapacitada?”, Discapacidad y sociedad, España, 1998, disponible en: http://bivipas.info/handle/10720/645.
Organización de Naciones Unidas, Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad, 2006, disponible en: http://joomla.corteidh.or.cr:8080/joomla/images/stories/Observaciones/2/Anexo%20XVII/L8661%20convenci%C3%B3n%20d%20pe%20con%20discapa.doc.
Organización Internacional del Trabajo, ¿Qué es el trabajo decente?, Ginebra, OIT, 2004, disponible en: http://www.ilo.org/americas/sala-de-prensa/WCMS_LIM_653_SP/lang--es/index.htm.
Organización Mundial de la Salud, Proyecto de acción mundial de la OMS sobre discapacidad 2014-2021: Mejor salud para todas las personas con discapacidad,
Washington, OMS, 2014. http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/170540/1/A6716-sp.pdf.
Padilla, Andrea, “Discapacidad: contexto, concepto y modelos”, International Law 16, 2010, disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S169281562010000100012&script=sci_arttext&tlng=es.
Palacios, Agustina. El modelo social de discapacidad: orígenes, caracterización y plasmación en la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, Madrid, CERMI, 2008, disponible en: http://www.cermi.es/esES/ColeccionesCermi/Cermi.es/Lists/Coleccion/Attachments/64/Elmodelosocialdediscapacidad.pdf.
Stang, María Fernanda, “Las personas con discapacidad en América Latina del reconocimiento jurídico a la desigualdad real”, Población y Desarrollo, Santiago de Chile, Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (Celade), 2011, disponible en: http://www.bivica.org/upload/discapacitados_america_latina.pdf.
World Health Organization, International classification of functioning, disability, and health: ICF, Geneva, OMS, 2001, disponible en: http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/43360/1/9241545445_spa.pdf.