El Convenio 169 de la OIT en la seguridad social de los pueblos indígenas en los países latinoamericano
El presente trabajo tiene por finalidad determinar si los países
latinoamericanos que han ratificado el Convenio 169 de la OIT, que es el
principal tratado internacional sobre derechos humanos de los pueblos
indígenas, han reconocido en sus legislaciones locales la seguridad social
como un derecho humano, y en tal carácter, han otorgado cobertura y
protección especial a los pueblos indígenas
Detalles del artículo
Uso de licencias Creative Commons (CC)
Todos los textos publicados por la Revista Latinoamericana de Derecho Social sin excepción, se distribuyen amparados con la licencia CC BY-NC 4.0 Internacional, que permite a terceros utilizar lo publicado, siempre que mencionen la autoría del trabajo y la primera publicación en esta revista. No se permite utilizar el material con fines comerciales.
Derechos de autoras o autores
De acuerdo con la legislación vigente de derechos de autor Revista Latinoamericana de Derecho Social reconoce y respeta el derecho moral de las autoras o autores, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será transferido —de forma no exclusiva— a la Revista para permitir su difusión legal en acceso abierto.
Autoras o autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en la Revista Latinoamericana de Derecho Social (por ejemplo, incluirlo en un repositorio institucional o darlo a conocer en otros medios en papel o electrónicos), siempre que se indique clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en la Revista.
Para todo lo anterior, deben remitir la carta de transmisión de derechos patrimoniales de la primera publicación, debidamente requisitada y firmada por las autoras o autores. Este formato debe ser remitido en PDF a través de la plataforma OJS.
Derechos de lectoras o lectores
Con base en los principios de acceso abierto las lectoras o lectores de la revista tienen derecho a la libre lectura, impresión y distribución de los contenidos de la Revista por cualquier medio, de manera inmediata a la publicación en línea de los contenidos. El único requisito para esto es que siempre se indique clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en la Revista Latinoamericana de Derecho Social y se cite de manera correcta la fuente incluyendo el DOI correspondiente.
Citas
Amarilla, José María, El Estado del derecho a la seguridad social en Paraguay, Montevideo, CODEHUPY, 2003, [versión digital en: http://codehupy.org.py/wp-content/uploads/2017/04/INFORME-2002-1.pdf] [fecha de visita: 20 de diciembre de 2017].
CIEDESS, La seguridad social en Chile, Santiago, CIEDESS, disponible en: http://www.ciedess.cl/601/w3-propertyname-501.html.
Decreto con Rango y Fuerza de Ley, Gaceta Oficial Extraordinaria núm. 6.154.
Estado General de los Derechos Humanos en Honduras. Seguridad Social, Informe Anual del Comisionado Nacional de los Derechos Humanos sobre el estado general se los Derechos Humanos en Honduras, 2012 [versión digital en http://app.conadeh.hn/Anual2012/seguridadsocial.html].
García Guzmán, Maximiliano, “Derecho a la seguridad social”, Estudios Políticos México núm. 32 may./ag de 2014 [versión digital en https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0185161614705827?via%3Dihub].
Gómez Ramírez, Wilson, Los derechos de minorías en la República Dominicana, disponible en: https://www.poder-judicial.go.cr/salaconstitucional/images/cefcca/Ponencias/WILSON%20GÓMEZ%20RAMÍREZ-%20DERECHO%20A%20LAS%20MINORIAS%20DE%20REPÚBLICA%20DOMINICANA.pdf [fecha de visita: 30 de diciembre de 2017].
Hevia Kaluf, Ricardo, “Chile y el Convenio 169 de la OIT”, memoria para optar al grado de licenciado en ciencias jurídicas y sociales. Universidad de Chile, Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, 2008, [versión digital en http://repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2008/de-hevia_r/pdfAmont/de-hevia_r.pdf].
Ley 100 de 1993, crea el Sistema de Seguridad Social Integral.
MESA-LAGO, Carmelo, La seguridad social en Nicaragua. Diagnóstico y propuesta de reforma, Fundación Friedrich Ebert Representación en Nicaragua, 1997, [versión digital en http://docplayer.es/29003826-La-seguridad-social-en-nicaragua-diagnostico-y-propuesta-de-reforma.html] [fecha de visita: 12 de diciembre de 2017].
Miyagusuku Toyama, Jorge y Llerena, Karen Ángeles, “Seguridad social peruana. Sistema y perspectivas”, Revista de Derecho [versión digital en https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5110415.pdf] [fecha de visita: 12 de diciembre de 2017].
Naciones Unidas, Informe de la Relatora Especial sobre los derechos de los pueblos indígenas sobre su visita a Honduras, Naciones Unidas, Asamblea General Consejo de Derechos Humanos 33o. periodo de sesiones, 21/07/2016.
Naciones unidas, Situación de los pueblos indígenas en el Paraguay, Naciones Unidas, Asamblea General Consejo de Derechos Humanos 30o., 2015 [versión digital en http://unsr.vtaulicorpuz.org/site/index.php/es/documentos/country-reports/84-report-paraguay] [fecha de visita: 28 de diciembre de 2017].
OIT, La Recomendación sobre los pisos de protección social, 2012 (núm. 202), Ginebra, OIT, disponible en: http://www.ilo.org/secsoc/areas-of-work/legal-advice/WCMS_222053/lang--es/index.htm.
OMS, Panamá, Washington, OMS, disponible en: http://www.paho.org/salud-en-las-americas-2017/?post_t_es=panama&lang=es.
PNUD Perú, Pueblos indígenas en Perú, Perú, PNUD, disponible en: https://pnudperu.exposure.co/la-travesia-de-los-pueblos-indigenas-en-el-peru.
Rivera Bryan, Brooklyn et al., Pueblos Indígenas y Afro descendientes. Legislación básica en Nicaragua, Nicaragua, ARDISA, 2012 [versión digital en https://docplayer.es/17277751-Pueblos-indigenas-y-afrodescendientes-pueblos-indigenas-y-afrodescendientes-legislacion-basica-en-nicaragua-legislacion-basica-en-nicaragua.html].
Secretaría de cultura de la presidencia de el salvador, Política Pública para los Pueblos Indígenas de El Salvador. Equipo Multisectorial de Pueblos Indígenas, El Salvador, Dirección de Publicaciones e Impresos, 2015, [versión digital en https://www.transparencia.gob.sv/institutions/capres/documents/108037/download].
SISS, El principio de integralidad en el sistema de seguridad social venezolano, Caracas, SISS, disponible en: http://www.siss.gob.ve/el-principio-de-integralidad-en-el-sistema-de-seguridad-social-venezolano/.
Vargas Gamboa, Nataly y Gamboa, Shirley, El derecho de los pueblos y naciones indígena originario campesinos en la Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia, Alba Universidad Autónoma Juan Misael Saracho, [versión digital en https://docplayer.es/14784177-El-derecho-de-los-pueblos-y-naciones-indigena-originario-campesinos-en-la-constitucion-politica-del-estado-plurinacional-de-bolivia.html].