El capital constitutivo dentro de la Seguridad Social en México
La figura del capital constitutivo contenida en la Ley del Seguro
Social reviste tal importancia como un medio para asegurar la atención
del trabajador y sus beneficiarios en caso de riesgo de trabajo o enfermedad general, que garantice las prestaciones en especie y en dinero
a que tienen derecho a pesar del incumplimiento de aseguramiento, para
posteriormente ejercer su cobro sobre el patrón omiso. El objetivo del
presente documento es analizar dicha figura mediante una investigación
documental descriptiva que busca crear conciencia entre patrones sobre
la conveniencia de asegurar a sus trabajadores. Concluimos que si bien la
figura del capital constitutivo podría ser considerara como un medio coactivo de aseguramiento, se trata más bien de una figura de resarcimiento del daño
Detalles del artículo
Uso de licencias Creative Commons (CC)
Todos los textos publicados por la Revista Latinoamericana de Derecho Social sin excepción, se distribuyen amparados con la licencia CC BY-NC 4.0 Internacional, que permite a terceros utilizar lo publicado, siempre que mencionen la autoría del trabajo y la primera publicación en esta revista. No se permite utilizar el material con fines comerciales.
Derechos de autoras o autores
De acuerdo con la legislación vigente de derechos de autor Revista Latinoamericana de Derecho Social reconoce y respeta el derecho moral de las autoras o autores, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será transferido —de forma no exclusiva— a la Revista para permitir su difusión legal en acceso abierto.
Autoras o autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en la Revista Latinoamericana de Derecho Social (por ejemplo, incluirlo en un repositorio institucional o darlo a conocer en otros medios en papel o electrónicos), siempre que se indique clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en la Revista.
Para todo lo anterior, deben remitir la carta de transmisión de derechos patrimoniales de la primera publicación, debidamente requisitada y firmada por las autoras o autores. Este formato debe ser remitido en PDF a través de la plataforma OJS.
Derechos de lectoras o lectores
Con base en los principios de acceso abierto las lectoras o lectores de la revista tienen derecho a la libre lectura, impresión y distribución de los contenidos de la Revista por cualquier medio, de manera inmediata a la publicación en línea de los contenidos. El único requisito para esto es que siempre se indique clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en la Revista Latinoamericana de Derecho Social y se cite de manera correcta la fuente incluyendo el DOI correspondiente.
Citas
García Maldonado, Octavio, Teoría y práctica de la seguridad social, Universidad de Guadalajara, 2011.
INEGI, Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo. Cuarto trimestre de 2017, Ciudad de México, INEGI, 2018, disponible en: http://www.inegi.org.mx/saladeprensa/boletines/2018/enoe_ie/enoe_ie2018_02.pdf.
Medina, Analaura y Flores, Uziel, “Problemáticas fiscales que ocasionan la muerte de las pequeñas y medianas empresas en torno a las aportaciones de seguridad social en la región mixteca”, 11 Congreso Internacional Retos y Expectativas de la Universidad, Villahermosa Tabasco, Universidad Juarez Autónoma de Tabasco, 2011.
Narro Robles, José et al., Hacia un nuevo modelo de seguridad social, Economía, UNAM, 2010, disponible en: http://www.scielo.org.mx/pdf/eunam/v7n20/v7n20a1.pdf.
Ruiz Moreno, Ángel, “Los nuevos paradigmas del derecho de la seguridad social en México”, Revisata Latinoamericana de Derecho Social, 2013.
Valdeolivas, Yolanda, “El modelo de respnsabilidad empresarial por incumplimiento de obligaciones de prevención de riesgos laborales”, Revista Jurídica de la Universidad Autónoma de Madrid, 2012.