El capital constitutivo dentro de la Seguridad Social en México

Flor de María Tavera Ramírez
Jaime Darío Oseguera Méndez
Virginia Hernández Silva
Resumen

La figura del capital constitutivo contenida en la Ley del Seguro
Social reviste tal importancia como un medio para asegurar la atención
del trabajador y sus beneficiarios en caso de riesgo de trabajo o enfermedad general, que garantice las prestaciones en especie y en dinero
a que tienen derecho a pesar del incumplimiento de aseguramiento, para
posteriormente ejercer su cobro sobre el patrón omiso. El objetivo del
presente documento es analizar dicha figura mediante una investigación
documental descriptiva que busca crear conciencia entre patrones sobre
la conveniencia de asegurar a sus trabajadores. Concluimos que si bien la
figura del capital constitutivo podría ser considerara como un medio coactivo de aseguramiento, se trata más bien de una figura de resarcimiento del daño

Palabras clave:
capital constitutivo, riesgo de trabajo, seguridad social

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Tavera Ramírez, F. de M., Oseguera Méndez, J. D., & Hernández Silva, V. (2019). El capital constitutivo dentro de la Seguridad Social en México. Revista Latinoamericana De Derecho Social, 1(28). https://doi.org/10.22201/iij.24487899e.2019.28.13150
Biografía del autor/a

Flor de María Tavera Ramírez, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

Doctorante en administración por la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

Jaime Darío Oseguera Méndez, Universidad Michoacana

Profesor de la División de Estudios de Posgrado en Derecho de la Universidad Michoacana. Candidato a doctor en ciencias sociales por El Colegio de México.

Virginia Hernández Silva, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

Profesora-investigadora en la Facultad de Contaduría y Ciencias Sociales de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

Citas

García Maldonado, Octavio, Teoría y práctica de la seguridad social, Universidad de Guadalajara, 2011.

INEGI, Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo. Cuarto trimestre de 2017, Ciudad de México, INEGI, 2018, disponible en: http://www.inegi.org.mx/saladeprensa/boletines/2018/enoe_ie/enoe_ie2018_02.pdf.

Medina, Analaura y Flores, Uziel, “Problemáticas fiscales que ocasionan la muerte de las pequeñas y medianas empresas en torno a las aportaciones de seguridad social en la región mixteca”, 11 Congreso Internacional Retos y Expectativas de la Universidad, Villahermosa Tabasco, Universidad Juarez Autónoma de Tabasco, 2011.

Narro Robles, José et al., Hacia un nuevo modelo de seguridad social, Economía, UNAM, 2010, disponible en: http://www.scielo.org.mx/pdf/eunam/v7n20/v7n20a1.pdf.

Ruiz Moreno, Ángel, “Los nuevos paradigmas del derecho de la seguridad social en México”, Revisata Latinoamericana de Derecho Social, 2013.

Valdeolivas, Yolanda, “El modelo de respnsabilidad empresarial por incumplimiento de obligaciones de prevención de riesgos laborales”, Revista Jurídica de la Universidad Autónoma de Madrid, 2012.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Hecho en México, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), todos los derechos reservados 2021.
Esta página y sus contenidos pueden ser reproducidos con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica.
De otra forma, requiere permiso previo por escrito de la institución.


Sitio web administrado por el Instituto de Investigaciones Jurídicas.
Cualquier asunto relacionado con este portal favor de dirigirse a: padiij@unam.mx


Circuito Maestro Mario de la Cueva s/n
Ciudad Universitaria, Alc. Coyoacán
Ciudad de México, C.P. 04510
Tel. +52(55)5622 7474

¿Cómo llegar?

Suscripción a actividades académicas

Aviso de privacidad