El derecho a la seguridad social de las personas que realizan trabajo no remunerado del hogar: análisis desde el artículo 3o. de la resolución núm. CD 513
El presente trabajo de investigación abordará con un enfoque crítico el derecho a la seguridad social de las personas que realizan trabajo no remunerado del hogar. Al respecto, es necesario tener presente que antes de la entrada en vigencia de la Constitución de la República del Ecuador, promulgada en octubre 2008, sólo se reconocía el derecho al trabajo a quienes prestaban sus servicios bajo relación de dependencia y el consiguiente derecho a la seguridad social. A su vez, a partir de la vigencia de la Constitución de la República de 2008; se incorporó el reconocimiento de las labores de autosustento y cuidado humano que se realizan en los hogares como una forma de trabajo. Por ello, la Ley Orgánica para la Justicia Laboral y Reconocimiento del Trabajo en el Hogar, reformó a la antes referida Ley de Seguridad Social, incluyendo en el grupo de afiliados al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), a las personas que realizan trabajo no remunerado del hogar. Sin embargo, lo que se cuestiona es que este sector de la población, a pesar de tener ante el sistema de seguridad social ecuatoriano la calidad de afiliadas, no están protegidas conforme lo dispone la normativa interna del IESS, ante un accidente de trabajo o una enfermedad profesional, situación que evidencia un reconocimiento limitado de su derecho a la seguridad social.
Detalles del artículo
Uso de licencias Creative Commons (CC)
Todos los textos publicados por la Revista Latinoamericana de Derecho Social sin excepción, se distribuyen amparados con la licencia CC BY-NC 4.0 Internacional, que permite a terceros utilizar lo publicado, siempre que mencionen la autoría del trabajo y la primera publicación en esta revista. No se permite utilizar el material con fines comerciales.
Derechos de autoras o autores
De acuerdo con la legislación vigente de derechos de autor Revista Latinoamericana de Derecho Social reconoce y respeta el derecho moral de las autoras o autores, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será transferido —de forma no exclusiva— a la Revista para permitir su difusión legal en acceso abierto.
Autoras o autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en la Revista Latinoamericana de Derecho Social (por ejemplo, incluirlo en un repositorio institucional o darlo a conocer en otros medios en papel o electrónicos), siempre que se indique clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en la Revista.
Para todo lo anterior, deben remitir la carta de transmisión de derechos patrimoniales de la primera publicación, debidamente requisitada y firmada por las autoras o autores. Este formato debe ser remitido en PDF a través de la plataforma OJS.
Derechos de lectoras o lectores
Con base en los principios de acceso abierto las lectoras o lectores de la revista tienen derecho a la libre lectura, impresión y distribución de los contenidos de la Revista por cualquier medio, de manera inmediata a la publicación en línea de los contenidos. El único requisito para esto es que siempre se indique clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en la Revista Latinoamericana de Derecho Social y se cite de manera correcta la fuente incluyendo el DOI correspondiente.
Citas
ÁVILA SANTAMARÍA, Ramiro, “Caracterización de la Constitución de 2008: visión panorámica de la Constitución a partir del Estado constitucional de derechos y justicia”, en ANDRADE, Santiago et al. (coords.), La nueva Cons titución del Ecuador: Estado, derechos e instituciones, Quito, Universidad Andina Simón Bolívar-Corporación Editora Nacional, 2009.
CENTRO Interdisciplinario de Estudios sobre el Desarrollo Latinoamericano, La seguridad social en Latinoamérica: un estudio comparativo del seguro social en Argentina y Colombia, Buenos Aires, CIEDLA, 1989.
BENAVIDES, Fernando et al., “Trabajo y salud”, Salud laboral. Conceptos y técnicas para la prevención de riesgos laborales, Barcelona, Elsevier-Masson, 2007.
GIULIANI FONROUGE, Carlos, Derecho financiero, 3a. ed., Buenos Aires, De-palma, 1984.
GOÑALONS BENAVENT, Anna, “Patología del trabajo”, en MORENO CÁLIZ, Susana (coord.), Manual de prevención de riesgos laborales (seguridad, higiene y salud en el trabajo), Barcelona, Atelier-Librería Jurídica Cevallos, 2012
INSTITUTO Ecuatoriano de Seguridad Social, Manual para afiliados y empleadores del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, Quito, IESS, 1984. INSTITUTO Ecuatoriano de Seguridad Social, Valuación financiera actuarial para la protección del seguro general obligatorio a las personas que realicen trabajo en el hogar no remunerado, Quito, IESS, 2015.
MYERS, Robert, “Demografía y seguridad social”, Seguridad social y población, Washington, OEA, 1969.
PATIÑO LEDESMA, Rodrigo y POZO, Teodoro, Léxico Jurídico Tributario, Quito, CLD, 1996.
PÉREZ LUÑO, Antonio, Los derechos fundamentales, Madrid, Tecnos, 1986.
PÉREZ ROYO, Fernando, “Ingresos tributarios de la seguridad social”, Curso de derecho tributario parte especial. Sistema tributario: los tributos en particular, Madrid, Marcial Pons, Ediciones Jurídicas y Sociales, 2002.
PORRAS VELASCO, Angélica, “La seguridad social en Ecuador: un necesario cambio de paradigmas”, Foro Revista de Derecho, núm. 24, 2015.
PRIETO SANCHÍS, Luis, “Los derechos sociales y el principio de igualdad sustancial”, en CAICEDO TAPIA, Danilo y PORRAS VELASCO, Angélica (eds.), Igualdad y no discriminación: el reto de la diversidad, Quito, Ministerio de Justicia, Derechos Humanos y Cultos, 2010.
PROAÑO MAYA, Marco, Seguridad social y sociedad democrática, Quito, Editorial Americana, 2014.
RENDÓN VÁSQUEZ, Jorge, Derecho de la seguridad social, Lima, Grijley, 2008
RODRÍGUEZ Y RODRÍGUEZ, Jesús y CARBONELL, Miguel, voz: “Derechos humanos”, Diccionario de derecho constitucional, México, Porrúa-UNAM, 2009.
RODRÍGUEZ MESA, Rafael, Estudios sobre seguridad social, Barranquilla, Universidad del Norte-Grupo Editorial Ibáñez, 2012.
RUIZ, José Mario, La formación del concepto de seguridad social, Quito, Casa de la Cultura Ecuatoriana, 1961.