Sistema de salud mexicano: de la descentralización hacia la re-centralización
En México, el sistema de salud es esencial dentro de las responsabilidades del Estado. Históricamente, se han implementado modificaciones en su estructura en la búsqueda de eficientar su operación, y con ello contribuir a la equidad y a la justicia social. El objetivo de este trabajo fue analizar el impacto de la última modificación orgánico-estructural realizada al sistema de salud relativa a la recentralización de los servicios de salud. A través de un análisis legislativo de la última modificación al sistema de salud y de investigación documental por el periodo 1970-2018, se identificaron los principales cambios organizacionales y su impacto. Se encontró que el proceso de recentralizar propuesto no está bien definido, prevaleciendo el establecimiento de acuerdos de coordinación entre el gobierno federal y las entidades federativas. Se concluye que la propuesta de recentralizar a través del Instituto Nacional de Salud para el Bienestar se limita a una modificación en la denominación, ya que continúa sustentada en la concurrencia con las entidades federativas; por lo que no representa una transformación sustancial para superar la fragmentación del sistema, ya que la recentralización implica la búsqueda de mecanismos legales, de organización y financiamiento que impacten en la mejora de su desempeño.
Detalles del artículo
Uso de licencias Creative Commons (CC)
Todos los textos publicados por la Revista Latinoamericana de Derecho Social sin excepción, se distribuyen amparados con la licencia CC BY-NC 4.0 Internacional, que permite a terceros utilizar lo publicado, siempre que mencionen la autoría del trabajo y la primera publicación en esta revista. No se permite utilizar el material con fines comerciales.
Derechos de autoras o autores
De acuerdo con la legislación vigente de derechos de autor Revista Latinoamericana de Derecho Social reconoce y respeta el derecho moral de las autoras o autores, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será transferido —de forma no exclusiva— a la Revista para permitir su difusión legal en acceso abierto.
Autoras o autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en la Revista Latinoamericana de Derecho Social (por ejemplo, incluirlo en un repositorio institucional o darlo a conocer en otros medios en papel o electrónicos), siempre que se indique clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en la Revista.
Para todo lo anterior, deben remitir la carta de transmisión de derechos patrimoniales de la primera publicación, debidamente requisitada y firmada por las autoras o autores. Este formato debe ser remitido en PDF a través de la plataforma OJS.
Derechos de lectoras o lectores
Con base en los principios de acceso abierto las lectoras o lectores de la revista tienen derecho a la libre lectura, impresión y distribución de los contenidos de la Revista por cualquier medio, de manera inmediata a la publicación en línea de los contenidos. El único requisito para esto es que siempre se indique clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en la Revista Latinoamericana de Derecho Social y se cite de manera correcta la fuente incluyendo el DOI correspondiente.
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by-nc/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Citas
Acuerdo por el que se aprueba el Programa Nacional de Salud 2013-2018, 12 de diciembre 2013, disponible en: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/4123/decreto.pdf.
Acuerdo por el que se emiten las Reglas de Operación del Programa Médico para una Nueva Generación para el ejercicio fiscal 2008, Diario Oficial de la Federación, 21 de marzo de 2008, http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5032276&fecha=31/03/2008
Cámara de Diputados, “Informes presidenciales – Ernesto Zedillo Ponce de León”, Dirección de Servicios de Investigación y Análisis, 2006.
Cámara de Diputados, “Informes presidenciales-Vicente Fox Quesada”, Dirección de Servicios de Investigación y Análisis, 2006.
Cámara de Diputados, “Informes presidenciales-José López Portillo”, Dirección de Servicios de Investigación y Análisis, 2006.
Cámara de Diputados, “Informes presidenciales-Miguel de la Madrid Hurtado”, Dirección de Servicios de Investigación y Análisis, 2012.
Cardozo-Brum, M. I., “La descentralización de servicios de salud en México: hacia la amnesia total o hacia la resurrección de la política”, Gestión y Política Pública, vol. II, núm. 2, julio-diciembre de 1993, disponible en: http://repositorio-digital.cide.edu/bitstream/handle/11651/2782/CBM_Vol.II_No.II_2dosem.pdf?sequence=1.
Chávez, A. H., ¿Hacia un nuevo federalismo?, Fondo de Cultura Económica, 2016.
Consejo Consultivo de Servicios Médicos y Afines, “Informe Dawson sobre el futuro de los servicios médicos y afines. Informe provisional presentado al Ministerio de Salud de la Gran Bretaña en 1920”, trad. Dawson Report on the Future Provision of Medical Allied Services, 1920, Oficina Sanitaria Panamericana. Publicado con el permiso de H.M. Stationery Office, Londres. Propiedad del Gobierno del Reino Unido. Publicación científica núm. 93.
Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo, “Seguro Médico para una Nueva Generación/Seguro Médico Siglo XXI, Comisión Nacional de Protección Social en Salud. Ficha de Monitoreo 2012-2013”, CONEVAL, 2012, disponible en: https://www.coneval.org.mx/Informes/Evaluacion/Ficha_Monitoreo_2012/SALUD/12_S201_FM.pdf.
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, artículo 4o., disponible en: https://www.juridicas.unam.mx/legislacion/ordenamiento/constitucion-politica-de-los-estados-unidos-mexicanos.
Decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Ley General de Salud y de la Ley de los Institutos Nacionales de Salud, 29 de noviembre de 2019, disponible en: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/lins/LINS_ref10_29nov19.pdf.
Ejecutivo, C., Evaluación: actualización y proyecto de plan de trabajo para 2020-2021 (No. EB146/38 Add.1), Organización Mundial de la Salud, 2019, pp. 2-15, disponible en: https://apps.who.int/gb/ebwha/pdf_files/EB146/B146_38Add1-sp.pdf.
Gómez-Dantés, O. y Frenk, J., “Ethics and Public Health: definition of priorities in the Mexican Health Reform”, Acta Bioeth, 2020, vol. 26, núm. 2), disponible en: https://revistahistoriaindigena.uchile.cl/index.php/AB/article/view/59888.
Gómez-Dantés, O., “Descentralización de la salud”, Nexos, 1 de julio de 2021, disponible en: https://www.nexos.com.mx/?p=57778.
Instituto de Salud para el Bienestar, Modelo de salud para el bienestar dirigido a las personas sin seguridad social, basado en la atención primaria de salud, Secretaría de Salud, 2a. ed., 2020. Disponible en: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/631068/2021_Modelo_SABI_FINAL_17_feb_21.pdf.
Knaul, F. et al., Financiamiento justo y protección social universal. La reforma estructural del sistema de salud en México, Secretaría de Salud, 2004, disponible en: https://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=2050697.
Knaul, F. M. et al., “Hacia la cobertura universal en salud: protección social para todos en México”, Salud Pública de México, 2013, núm. 55, disponible en: https://www.scielosp.org/article/ssm/content/raw/?resource_ssm_path=/media/assets/spm/v55n2/v55n2a13.pdf.
Ley General de Salud, 4 de diciembre de 2020, disponible en: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf_mov/Ley_General_de_Salud.pdf.
Ley General de Salud, 8 de noviembre de 2019. Disponible en: https://legislacion.scjn.gob.mx/Buscador/Paginas/wfOrdenamientoDetalle.aspx?q=yfVZCh0lzyksx2HBZO2THzPCeco7EyCO1y3hYjCc1+r0wYovuRr41gShJBGHot5G.
Medina-Peña, L., Invención del sistema político mexicano. Forma de gobernabilidad en México en el siglo XIX, 2a. ed., México, Fondo de Cultura Económica, 2007.
Organización Mundial de la Salud, Informe sobre la salud en el mundo 2008: La atención primaria de salud, más necesaria que nunca, 2009, disponible en: https://www.who.int/whr/2008/es/.
Organización Panamericana de la Salud, “Perfil del sistema de servicios de salud”, Programa de Organización y Gestión de Sistemas y Servicios de Salud. División de Desarrollo de Sistemas y Servicios de Salud, México, 1998.
Organización Panamericana de la Salud, “Salud Universal en el Siglo XXI: 40 años de Alma-Ata”, Informe de la Comisión de Alto Nivel, 2019, disponible en: https://doi.org/10.37774/9789275320778 y https://iris.paho.org/handle/10665.2/50960.
Organización Panamericana de la Salud (OPS), 2020, https://www.paho.org/hq/index.php?option=com_topics&view=article&id=403&Itemid=40987&lang=es.
Ornelas, C., “La descentralización de los servicios de educación y salud en México”, La descentralización de la educación y la salud: un análisis comparativo de la experiencia latinoamericana, 1998, disponible en: https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/31149/S9800076_es.pdf?sequence=1&isAllowed=y.
Pan American Health Organization, “Biblioteca Virtual. Descriptores en Ciencias de la Salud (DeCS)”, 2020, disponible en: http://decs2020.bvsalud.org/cgi-bin/wxis1660.exe/decsserver/.
Plan Nacional de Desarrollo 1995-2000, México, 1996.
Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024, 12 de julio de 2019, disponible en: https://www.insp.mx/transparencia-y-rendicion-de-cuentas/plan-nacional-desarrollo.html.
Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024, 12 de julio de 2019, disponible en: http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5565599&fecha=12/07/2019.
Plan Nacional de Salud 1974-1976, 1977-1983, 3 vols., México, SSA, Talleres Gráficas de la Nación, 1974.
Presidencia de la República, “Plan Nacional de Desarrollo 1995-2000”, Informe de Ejecución, 1998.
Reglamento Interior de la Secretaría de Salud, 7 de febrero de 2018, disponible en: http://dgrh.salud.gob.mx/Normatividad/Reglamento_Interno_Secretaria_Salud-DOF_%207-02-2018.pdf.
Rovere, M., “La atención primaria en la encrucijada: desplegar su potencial transformador o quedar instrumentados en una nueva ofensiva privatizadora”, Saúde em Debate, 2018, núm. 42, disponible en: https://www.scielosp.org/article/sdeb/2018.v42nspe1/315-327/.
Rovira, J. et al., “Conjuntos de prestaciones de salud: objetivos, diseño y aplicación”, Conjuntos de prestaciones de salud: objetivos, diseño y aplicación, 2000.
Ruiz-Massieu, J. F., “El contenido programático de la Constitución y el nuevo derecho a la protección a la salud”, Salud Pública, México, 1983, vol. 25, núm. 4.
Ruiz-Massieu, J. F., “El derecho a la protección de la salud y la responsabilidad del Estado”, Salud Pública, México, 1985, núm. 27.
Secretaría de Salubridad y Asistencia, “Programa Quinquenal del Sector Salud y Seguridad Social (1978-1982)”, Subsecretaría de Planeación, México, 1979.
Secretaría de Salud, Acuerdo por el que la Secretaría de Salud da a conocer los Lineamientos Generales para la Operación del Programa de Ampliación de Cobertura, 23 de abril de 1999.
Secretaría de Salud, Catálogo Universal de Servicios de Salud (CAUSES), Comisión Nacional de Protección Social en Salud, 2019. Disponible en: http://www.documentos.seguro-popular.gob.mx/dgss/CAUSES_2019_Publicación.pdf.
Secretaría de Salud, Memoria Documental. Aportes Normativos en el Ejercicio del Derecho de la Salud 2001-2006, México, 2007.
Secretaría de Salud, Programa Nacional de Salud 2007-2012. Por un México sano: construyendo alianzas para una mejor salud, 2007, disponible en: http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/documentos/ProNalSalud-2007-2012.pdf.
Secretaría de Salud, Programa Sectorial de Salud 2019-2024, 17 de agosto de 2020, disponible en: https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5598474&fecha=17/08/2020.
Secretaría de Salud, Salud México 2006. Información para la rendición de cuentas, México, 2007.