Fenomenología social y marco normativo de la violencia obstétrica a nivel internacional con especial enfoque en Latinoamérica

María de las Mercedes Ales Uría Acevedo
Resumen

Este trabajo se propone contribuir en la definición de violencia obstétrica desde el plano sociológico y legal. La hipótesis es que se trata de una forma de violencia de género naturalizada y con insuficiente sanción jurídica, a pesar de poseer un extenso marco normativo para su abordaje. Esto se debe a un proceso de patologización del proceso de gestación y nacimiento; una enajenación del cuerpo femenino,y la pervivencia de patrones psicológicos de maltrato y abuso. La metodología desarrollada es cualitativa, a partir del relevamiento de fuentes normativas y jurisprudencia. Asimismo, se toman contribuciones de disciplina médica, psicológica y sociológica. Con este trabajo se espera visibilizar la faceta jurídica operativa de la violencia obstétrica.

Palabras clave:
violencia obstétrica, género, daños, consentimiento informado, gestación

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Ales Uría Acevedo, M. de las M. (2024). Fenomenología social y marco normativo de la violencia obstétrica a nivel internacional con especial enfoque en Latinoamérica. Revista Latinoamericana De Derecho Social, 21(40), 39–73. https://doi.org/10.22201/iij.24487899e.2025.40.18368

Citas

ACNUR, El derecho al disfrute del más alto nivel posible de salud, 11/08/2000. E/C.12/2000/4, CESCR OBSERVACION GENERAL 14. https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2001/1451.pdf

Almaguer Gónzalez, José et al., “Nacimiento humanizado: aportes a la atención intercultural a las mujeres en el embarazo, parto y puerperio”, Género y Salud en Cifras, vol. 10, núm. 2/3, 2012, 44. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/245170/Nacimientohumanizado.pdf

Alonso, Cristina y Gerard, Tania, “El parto humanizado como herramienta para la prevención de la mortalidad materna y la mejora de la salud materno – infantil”, en Freyermuth, Graciela y Sesia, Paola (coords.), La muerte materna, Acciones y estrategias hacia una maternidad segura, México, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social: Comité Promotor por una Maternidad sin Riesgos en México, 2009.

Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), Orientaciones sobre Protección Internacional: Persecución por motivos de género en el contexto del Artículo 1A (2) de la Convención sobre el Estatuto de los Refugiados de 1951 y/o su Protocolo de 1967, Ginebra, ACNUR, 2002. https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2001/1451.pdf.

Barbara, Vanessa, “Latin America Claims to Love Its Mothers. Why Does It Abuse Them? How the region became home to an epidemic of obstetric violence”, The New York Times, 11 de marzo de 2019. https://www.nytimes.com/2019/03/11/opinion/latin-america-obstetric-violence.html

Birulés, Fina, “Violencia, una palabra para un contenido desbordante”, en Goberna Tricas, Josefína y Boladeras, Margarita (coords.), El concepto “violencia obstétrica” y el debate actual sobre la atención al nacimiento, Madrid, Tecnos, 2018, pp. 31-38.

Biurrun Garrido, Ainoa y Goberna Tricas, Josefina, “La humanización del trabajo de parto: necesidad de definir el concepto”, Revisión bibliográfica, Matronas Prof., vol. 14, núm 2, 2013.

Blundell, James, “Theory and practise of midwifery, delivered at Guy’s Hospital, Lecture X, “Duties of the accoucheur”, The Lancet, Londres 1927-28, vol. I.

Casas, Laura, “Impacto de las leyes dictadas en la última década en la Argentina respecto a la salud sexual y la salud reproductiva”, DJ16/09/2015, 12 (cita online: AR/DOC/1614/2015).

Caton, Donald, “Who Said Childbirth Is Natural?: The Medical Mission of Grantly Dick Read”, Anesthesiology, vol. 84, núm. 4, 1996.

Climent, Graciela, “Tecnología apropiada en obstetricia: definición y evaluación desde las perspectivas de la población y del personal de salud”, Rev. Saúde públ., vol. 21, 1987.

Comité para la eliminación de la discriminación contra la mujer, Alyne da Silva Pimentel Teixeira c. el Brasil, comunicación núm. 4/2004, CEDAW/C/49/D/17/2008, párr. 7.6.

Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (CEDAW), Observaciones generales del Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer. https://conf-dts1.unog.ch/1%20SPA/Tradutek/Derechos_hum_Base/CEDAW/00_4_obs_grales_CEDAW.html#GEN24

Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (CEDAW), Recomendación General núm. 24 sobre la mujer y la salud (artículo 12), 1999. párr. 31 e).

Cox, Kim y King, Tekoa, “Preventing Primary Cesarean Births: Midwifery Care”, Clinical Obstetrics and Gynecology, vol. 58, núm. 2, junio de 2015.

Organización Mundial de la Salud (OMS), Prevención y erradicación de la falta de respeto y el maltrato durante la atención del parto en los centros de salud, WHO/RHR/14.23, 2015.

Freedman, Lynn y Kruk, Margaret, “Disrespect and abuse of women in childbirth: challenging the global quality and accountability agenda”, The Lancet, 2014.

Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), Sexual and Reproductive Health, sitio web oficial. https://www.unfpa.org/sexual-reproductive-health.

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), sitio web oficial. https://www.unicef.org.

Goberna Tricas, Josefina y Boladeras, Margarita, “Análisis del concepto de violencia obstétrica desde las perspectivas legal, médica, filosófica, sociopolítica y pedagógica”, en Goberna Tricas, Josefina y Boladeras, Margarita (coords.), El Concepto “violencia obstétrica” y el debate actual sobre la atención al nacimiento, Madrid, Tecnos, 2018.

Gorkiewicz Moroni, Erica, La violencia de género en los Pactos Internacionales, su recepción legislativa a nivel nacional y su impacto en los Estados Provinciales del NOA. Cita online: AR/DOC/2855/2011

Hernandez Martinez, Antonio et al., “Diferencias en el número de cesáreas en los partos que comienzan espontáneamente y en los inducidos”, Rev. Esp. Salud Pública, vol. 88, 2014.

Hidalgo-Lopezsosa, Pedro et al, “Labor stimulation with oxytocin: effects on obstetrical and neonatal outcomes”, National Library of Medicine, vol. 24, 2016, e2744. https://doi.org/10.1590/1518-8345.0765.2744

International Federation of Gynecology and Obstetrics (FIGO), Ethical Issues in Obstetrics and Gynecology (Directrices sobre el consentimiento informado), Londres, FIGO, 2012.

Italian Observatory for Domestic Violence, Comunicación del Italian Observatory for Domestic Violence a la Relatora Especial. https://www.ohchr.org/EN/Issues/Women/SRWomen/Pages/Mistreatment.aspx

Kingdon, Carol et al., “Non-clinical interventions to reduce unnecessary caesarean section targeted at organisations, facilities and systems: Systematic review of qualitative studies”, PloS one, vol. 13, núm. 9, 2018.

Konovalova c. Rusia, núm. 37873/04, Tribunal Europeo de Derechos Humanos, 2014.

Ley Orgánica sobre el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia. http://www.fiscalia.gov.ve/leyes/10-LEYDERECHOMUJER.pdf

Macías Intriago, Mariela et al., “Importancia y beneficios del parto humanizado”, Dom. Cien. vol. 4, núm. 3, 2018.

Maroto Navarro, Gracia et al., “El reto de la maternidad en España, dificultades sociales y sanitarias”, Gaceta Sanitaria, vol. 18, 2004.

Martínez Galiano, Juan, “Implantación del nuevo modelo de atención al parto. Actitud de los profesionales”, Rev. Enferm. Ref., vol. 3, núm. 5, 2011.

Naciones Unidas, Asamblea General, Intensificación de los esfuerzos para prevenir y eliminar todas las formas de violencia contra las mujeres y las niñas: la violencia doméstica, Resolución 71/170, aprobada el 19 de diciembre de 2016, [sobre la base del informe de la Tercera Comisión (A/71/477)], disponible en: https://undocs.org/sp/A/RES/71/170

Naciones Unidas, Informe de la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer: Beijing, 4 a 15 de septiembre de 1995 (publicación de las Naciones Unidas, núm. de venta: S.96.IV.13), cap. I, resolución 1, anexo II.

Naciones Unidas, Objetivos de Desarrollo Sostenible. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/

Naciones Unidas, Sitio oficial de las Naciones Unidas. https://www.un.org

OAS: Inter-American Commission of Women. http://www.oas.org/en/cim/

Organización de las Naciones Unidas (ONU), sitio web oficial. https://www.un.org

Organización de las Naciones Unidas (ONU), “Objetivos de Desarrollo Sostenible”. Sitio web oficial. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/.

Organización Mundial de la Salud (OMS), Cuidados en el parto normal: Una guía práctica, 1996.

Organización Mundial de la Salud (OMS), Declaración de Fortaleza. Recomendaciones de la OMS sobre el nacimiento, Lancet, 1985.

Organización Mundial de la Salud (OMS), Declaración de la Organización Mundial de la Salud sobre tasas de cesárea, 2015.

Organización Mundial de la Salud (OMS), Hablemos de parto humanizado y la “hora sagrada”, 2018.

Organización Mundial de la Salud (OMS), Official Records of the World Health Organization, Nº 2, 100.

Organización Mundial de la Salud (OMS), Prevención y erradicación de la falta de respeto y el maltrato durante la atención del parto en los centros de salud, WHO/RHR/14.23, 2015.

Pereira Nery, Vanilde y Pereira de Lucena, Glaucia, “Principais tipos de violências obstétricas sofridas pelas parturientes”, Revista Científica de Enfermagem, vol. 27, núm. 9, 2019.

Pérez D’Gregorio, Rogelio, “Cuatro años después de la promulgación de la Ley sobre el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia”, Rev Obstet Ginecol Venez, vol. 71, núm. 2, 2011.

Real Academia Española, Diccionario de la lengua española, 23a. ed. (versión electrónica), s.v. “Natural”. https://dle.rae.es/natural

Real Academia Española, Diccionario de la lengua española, 23a. ed. (versión electrónica), s.v. “Obstétrica”. https://dle.rae.es/obstétrica

Real Academia Española, Diccionario de la lengua española, 23a. ed. (versión electrónica), s.v. “Violar”. https://dle.rae.es/violar

Real Academia Española, Diccionario de la lengua española, 23a. ed. (versión electrónica), s.v. “Violencia”. https://dle.rae.es/violencia

Ruiz-Berdún, Dolores, “Análisis histórico de la violencia obstétrica”, en Goberna Tricas, Josefina y Boladeras, Margarita (coords.), El concepto “violencia obstétrica” y el debate actual sobre la atención al nacimiento, Tecnos, Madrid, 2018.

UNFPA, Comunicación del UNFPA a la Relatora Especial sobre la violencia contra la mujer, sus causas y consecuencias. https://www.ohchr.org/EN/Issues/Women/SRWomen/Pages/Mistreatment.aspx

Wagner, Marsden, “El nacimiento en el nuevo milenio”, ponencia presentada en el I Congreso Internacional de Parto en Casa, Jerez de la Frontera, Cádiz, 2000. https://www.elpartoesnuestro.es

WHO Reproductive Health Library, WHO recommendations Intrapartum care for a positive childbirth experience. https://iris.who.int/bitstream/handle/10665/272447/WHO-RHR-18.12-eng.pdf.

WHO Reproductive Health Library, WHO recommendation on episiotomy policy, 2018. https://extranet.who.int/rhl/topics/preconception-pregnancy-childbirth-and-postpartumcare/care-during-childbirth/care-during-labour-2nd-stage/who-recommendation-episiotomypolicy-0

Zhihua, Wang et al., “Midwife-led care model for reducing caesarean rate: A novel concept for worldwide birth units where standard obstetric care still dominates”, Journal of Medical Hypotheses and Ideas, vol. 6, núm. 1, enero de 2012.

Zizek, Slavoj, Sobre la violencia. Seis reflexiones marginales, Barcelona, Espasa Calpe, 2013.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Hecho en México, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), todos los derechos reservados 2021.
Esta página y sus contenidos pueden ser reproducidos con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica.
De otra forma, requiere permiso previo por escrito de la institución.


Sitio web administrado por el Instituto de Investigaciones Jurídicas.
Cualquier asunto relacionado con este portal favor de dirigirse a: padiij@unam.mx


Circuito Maestro Mario de la Cueva s/n
Ciudad Universitaria, Alc. Coyoacán
Ciudad de México, C.P. 04510
Tel. +52(55)5622 7474

¿Cómo llegar?

Suscripción a actividades académicas

Aviso de privacidad