La perspectiva de género como herramienta para juzgar casos de acoso sexual en el trabajo

Daniela Gómez-Cetina
Resumen

El acoso sexual, además de ser una conducta no deseada en el lugar de trabajo que hace que la víctima se sienta humillada, ofendida e intimidada, constituye una forma de discriminación de género y una forma de violencia específica contra las mujeres. En la actualidad, las víctimas se enfrentan a múltiples dificultades en los procesos judiciales, sobre todo, por la falta de medios probatorios para acreditar estas conductas. Por lo tanto, en este artículo se propone una serie de medidas que pueden aplicar los operadores judiciales para que, a partir de la incorporación de la perspectiva de género, puedan juzgar estos casos al margen de sesgos o estereotipos que impiden la protección de las víctimas; y con ello dar cumplimiento a las obligaciones internacionales adoptadas por el Estado colombiano en materia de igualdad de género.

Palabras clave:
acoso sexual en el trabajo, perspectiva de género, derechos fundamentales, normas internacionales del trabajo

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Gómez-Cetina, D. (2024). La perspectiva de género como herramienta para juzgar casos de acoso sexual en el trabajo. Revista Latinoamericana De Derecho Social, 21(40), 113–141. https://doi.org/10.22201/iij.24487899e.2025.40.18930

Citas

Acevedo Avilés, Claudia Valentina, Dificultades probatorias del acoso sexual laboral: distinción con el derecho penal (Tesis de Licenciatura), Santiago, Universidad de Chile, 2022. https://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/184216/Dificultades-probatorias-del-acoso-sexual-laboral.pdf?sequence=1

Benítez Pinedo, Jorge Mario, Contrato de trabajo y derechos fundamentales en Colombia y España: una mirada a la reparación del daño, Bogotá, Universidad Externado de Colombia, 2016.

Caamaño Rojo, Eduardo y Ugarte Cataldo, José, “El acoso laboral: tutela y prueba de la lesión de los derechos fundamentales”, Revista Ius et Praxis, Chile, año 20, núm. 1, 2014, pp. 67-90. https://scielo.conicyt.cl/pdf/iusetp/v20n1/art04.pdf

Comisión Interamericana de Derechos Humanos, “Observaciones finales escritas: Paola del Rosario Guzmán Albarracín y familiares vs. Ecuador”, Washington, Comisión Interamericana de Derechos Humanos, 28 de febrero de 2020. https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/guzman_albarracin_ec/6_ofe_cidh.pdf

Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer, “Proyecto de Recomendación general núm. 28 relativa al artículo 2 de la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer”, CEDAW/C/GC/28, Nueva York, Naciones Unidas, 16 de diciembre de 2010. https://www.right-to-education.org/sites/right-to-education.org/files/resource-attachments/CEDAW_Recomendaci%C3%B3n_General_28_ES.pdf

Corte Constitucional, Sentencia T-140, Colombia, M. P. Cristina Pardo Schlesinger, núm. 3.2.1, 14 de mayo de 2021. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2021/T-140-21.htm

Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Laboral, Sentencia SL17063-2017, radicación núm. 45992, acta núm. 24, M. P. Gerardo Botero Zuluaga, 5 de julio de 2017. https://www.cortesuprema.gov.co/corte/wp-content/uploads/relatorias/la/bdic12017/SL17063-2017.pdf

Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Laboral, Sentencia SL2936-2022, radicación núm. 89210, acta núm. 26, M. P. Santander Rafael Brito Cuadrado, 25 de julio de 2022. https://cortesuprema.gov.co/corte/wp-content/uploads/relatorias/la/reiteraciones%20DL/SL2936-2022.pdf

Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Penal, radicación núm. 41790-2013, acta núm. 302, M. P. María del Rosario González Muñoz, 11 de septiembre de 2013.

Fuentes Pérez, Dalia Berenice, Metodología para el análisis de las decisiones jurisdiccionales desde la perspectiva de género, México, Equis, Justicia para las Mujeres, 2017. https://equis.org.mx/metodologia-para-el-analisis-de-las-decisiones-jurisdiccionales-desde-la-perspectiva-de-genero/

Función Pública, “Resultados encuesta acoso sexual en el ambiente laboral”, Colombia, Ministerio del Trabajo. https://www1.funcionpublica.gov.co/preguntas-frecuentes/-/asset_publisher/sqxafjubsrEu/content/resultados-encuesta-acoso-sexual-en-el-ambiente-laboral/28585938

Gaceta Penal y Procesal Penal, “Corte Suprema: ¿Cómo debe valorarse la declaración de una víctima de violencia sexual?”, laley.pe, 2022. https://laley.pe/2022/01/19/corte-suprema-como-debe-valorarse-la-declaracion-de-una-victima-de-violencia-sexual/

Gómez Cetina, Daniela y Machado Martínez, María Camila, La violencia y el acoso laboral en Colombia: Análisis crítico de la ley 1010 de 2006 a partir del convenio 190 de la OIT y el Derecho Comparado (Tesis de Licenciatura), Bogotá, Universidad Externado de Colombia, 2022. https://doi.org/10.57998/bdigital.handle.001.4282

Gutiérrez Arrudi, “Acoso sexual en el trabajo: indicios e inversión de la carga de la prueba”, España, Gutiérrez Arrudi Abogados Laboralistas, 10 de febrero de 2021. https://www.gutierrezarrudi.com/acoso-sexual-en-el-trabajo-indicios-e-inversion-de-la-carga-de-la-prueba/

León Rodríguez, María Elena, “Breve historia de los conceptos de sexo y género”, Revista de Filosofía de la Universidad de Costa Rica, Costa Rica, vol. 54, núm. 138, enero-abril de 2015, pp. 39-47. https://www.kerwa.ucr.ac.cr/bitstream/handle/10669/75624/Breve%20historia%20de%20los%20conceptos%20de%20sexo%20y%20g%C3%A9nero.pdf?sequence=1&isAllowed=y

López Pino, Carmen Marina y Seco Martín, Enrique, “Eficacia de la Ley 1010/2006 de acoso laboral en Colombia, una interpretación desde la sociología”, Revista de Derecho, Colombia, núm. 44, 2015, pp. 111-144. http://dx.doi.org/10.14482/dere.44.7171

Lousada Arochena, José Fernando, “La prueba de la discriminación y del acoso sexual y moral en el proceso laboral”, Confederación Sindical de Comisiones Obreras. https://www.ccoo.es/5ca3e826c96c3b2dd1c36c52bd79c94c000001.pdf

Mignola Varela, Héctor Alejandro, Acoso sexual. Perspectiva de género en la valoración de la prueba (Tesis de Licenciatura), Argentina, Universidad Siglo 21, 2022. https://repositorio.21.edu.ar/handle/ues21/24759

Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas, Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer, 18 de diciembre de 1979. https://www.ohchr.org/es/instruments-mechanisms/instruments/convention-elimination-all-forms-discrimination-against-women

Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas, Principios y directrices básicos sobre el derecho de las víctimas de violaciones manifiestas de las normas internacionales de derechos humanos y de violaciones graves del derecho internacional humanitario a interponer recursos y obtener reparaciones (Resolución 60/147 de la Asamblea General), 2005. https://www.ohchr.org/es/instruments-mechanisms/instruments/basic-principles-and-guidelines-right-remedy-and-reparation

Oficina Internacional del Trabajo, Estudio General sobre los convenios fundamentales relativos a los derechos en el trabajo a la luz de la Declaración de la OIT sobre la justicia social para una globalización equitativa, 2008 (Informe de la Comisión de Expertos en Aplicación de Convenios y Recomendaciones (artículos 19, 22 y 35 de la Constitución), informe III, parte 1B), Ginebra, OIT, 2012. https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_norm/---relconf/documents/meetingdocument/wcms_174832.pdf

Oficina Internacional del Trabajo, “Igualdad en el empleo y la ocupación”, Conferencia Internacional del Trabajo, 83a. Sesión, Ginebra, OIT, 1996. https://www.ilo.org/public/libdoc/ilo/P/09663/09663(1996-4B).pdf

Oficina Internacional del Trabajo, Acoso sexual en el lugar de trabajo. https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_norm/---declaration/documents/publication/wcms_decl_fs_115_es.pdf

Organización de las Naciones Unidas, “Nota orientativa del secretario general: Reparaciones por la violencia sexual relacionada con los conflictos”, 2014. https://www.ohchr.org/sites/default/files/ReparationsForCRSV_sp.pdf

Organización de los Estados Americanos, “La CIDH llama a los Estados de la región a aplicar el enfoque de género como herramienta para combatir la discriminación estructural en contra de las mujeres y personas LGBTI”, 2021. https://www.oas.org/pt/CIDH/jsForm/?File=/es/cidh/prensa/comunicados/2021/198.asp

Organización de los Estados Americanos, Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer, 1994. https://www.oas.org/juridico/spanish/tratados/a-61.html

Organización internacional del Trabajo y Fundación Lloyd’s Register, Experiencias de violencia y acoso en el trabajo: primera encuesta mundial, Ginebra, 2023. https://researchrepository.ilo.org/esploro/outputs/report/995368178602676

Organización Internacional del Trabajo, “El hostigamiento o acoso sexual”, Género, salud y seguridad en el trabajo, hoja informativa, núm. 4. https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro-lima/---sro-san_jose/documents/publication/wcms_227404.pdf

Organización Internacional del Trabajo, “Observación (CEACR) - Adopción: 2022”, publicación: 111a. reunión CIT (2023), Convenio sobre la discriminación (empleo y ocupación), núm. 111, 1958. https://www.ilo.org/dyn/normlex/es/f?p=1000:13101:0::NO:13101:P13101_COMMENT_ID:2699358

Organización Internacional del Trabajo, Convenio sobre la discriminación (empleo y ocupación), núm. 111, 1958. https://www.ilo.org/dyn/normlex/es/f?p=NORMLEXPUB:12100:0::NO:12100:P12100_INSTRUMENT_ID:312256:NO

Palomo Caudillo, Cecilia, “Juzgar con perspectiva de género: de la teoría a la práctica”, Revista Saber y Justicia, República Dominicana, vol. 1, núm. 19, junio de 2021, pp. 37-52. https://saberyjusticia.enj.org/index.php/SJ/article/view/92/91

Robles Osollo, Ana Gloria (coord.), Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer (Convención de Belém do Pará), México, Comisión Nacional de los Derechos Humanos, 2013. https://www.cndh.org.mx/sites/all/doc/programas/mujer/Material_difusion/convencion_BelemdoPara.pdf

Rodríguez Jiménez, Andrés y Pérez Jacinto, Alipio Omar, “Métodos científicos de indagación y de construcción del conocimiento”, Revista Escuela de Administración de Negocios, Bogotá, Colombia, núm. 82, enero-junio de 2017, pp. 175-195. https://doi.org/10.21158/01208160.n82.2017.1647

Rojas Bohórquez, Juliana (coord.); Chaves Baquero, Juan Estebans; Chavarro Naranjo, Natalia, y Murillo Santana, Santiago, “El enfoque de género en la actividad judicial colombiana”, UNA; Revista de Derecho, Colombia, vol. 6, núm. 1, julio de 2021, pp. 225-253. https://una.uniandes.edu.co/index.php?option=com_content&view=article&id=239

Secretaría de Salud Laboral y Medio ambiente UGT-CEC, Guía: Análisis comparado de los protocolos de actuación frente al acoso en el trabajo, Madrid, Secretaría de Salud Laboral y Medio Ambiente, 2018. https://www.ugt.es/sites/default/files/guiaacosoweb.pdf

Sosa, María Julia, “Investigar y juzgar con perspectiva de género”, Revista Jurídica AMFJN, Argentina, núm. 8, mayo de 2021. https://www.amfjn.org.ar/wp-content/uploads/2021/04/Investigar-y-juzgar-con-perspectiva-de-ge%CC%81nero-2.pdf

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Hecho en México, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), todos los derechos reservados 2021.
Esta página y sus contenidos pueden ser reproducidos con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica.
De otra forma, requiere permiso previo por escrito de la institución.


Sitio web administrado por el Instituto de Investigaciones Jurídicas.
Cualquier asunto relacionado con este portal favor de dirigirse a: padiij@unam.mx


Circuito Maestro Mario de la Cueva s/n
Ciudad Universitaria, Alc. Coyoacán
Ciudad de México, C.P. 04510
Tel. +52(55)5622 7474

¿Cómo llegar?

Suscripción a actividades académicas

Aviso de privacidad