La conciliación como herramienta de acceso a la justicia social, conforme a la reforma laboral 2019 en México

Moisés David López Pérez
Gabriel de Jesús Gorjón Gómez
Mario Isaías Tórrez Tórrez
Resumen

En este artículo se realiza un trabajo investigativo para conocer la efectividad de la reforma laboral de 2019, respecto a la conciliación laboral como herramienta de acceso a la justicia en México, tomando en consideración los conflictos individuales suscitados entre patrones y trabajadores. La metodología se basa en un estudio cuantitativo, la técnica es la encuesta bajo la escala Likert. Los datos se procesaron a través del SPSS. El objetivo de la investigación es demostrar los elementos principales que influyen en la efectividad de la reforma, respecto a la conciliación como acceso a la justicia social. Se presenta una aproximación de la importancia de la conciliación prejudicial, con el cual se pretende incentivar el estudio en otros Estados del país, para conocer cómo se está desarrollando el procedimiento tomando en consideración la apreciación de los sujetos conflictuados. Por factores de tiempo y recursos, la investigación se centró en Monterrey, Estado de Nuevo León, sin embargo, esta nos brinda resultados representativos por ser una de las ciudades económicas más importante de México. Los resultados encontrados son significativos y nos dan un panorama positivo de los logros que se están alcanzando con la reforma.

Palabras clave:
conciliación prejudicial, reforma laboral en México, principios, solución de conflictos, justicia social

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
López Pérez, M. D., Gorjón Gómez, G. de J., & Tórrez Tórrez, M. I. (2024). La conciliación como herramienta de acceso a la justicia social, conforme a la reforma laboral 2019 en México. Revista Latinoamericana De Derecho Social, 21(40), 143–179. https://doi.org/10.22201/iij.24487899e.2025.40.19135

Citas

Arévalo Vela, Javier, “Los principios del derecho procesal”, Revista LEX, Perú, vol.16, núm. 22, 2018, pp. 253-269. http://revistas.uap.edu.pe/ojs/index.php/LEX/article/view/1657

Burgos O, Nilsa, Investigación cualitativa miradas desde el trabajo social, Argentina, Espacio Editorial, 2011.

Cruz Parcero, Juan Antonio, “Los derechos sociales en la constitución de 1917: un balance en su centenario”, en Cruz Parcero, Juan Antonio (Coord.), Los derechos sociales en México, reflexiones sobre la Constitución de 1917, México, Instituto de Estudios Constitucionales del Estado de Querétaro, 2020, pp. 49-80. https://www.iidh.ed.cr/images/Publicaciones/Justicia/Los%20derechos%20sociales%20en%20Mexico.pdf

Cypher, James Martín y Crossa, Mateo, “Reestructuración laboral en México frente al T-MEC”, Ola financiera, México, vol. 14, núm. 39, 2021, pp. 73-99. http://dx.doi.org/10.22201/fe.18701442e.2021.39.80080

Eyssautier De la Mora, Maurice, Metodología de la Investigación, desarrollo de la inteligencia, Argentina, EG, Corporación de Servicios Editoriales y gráficos, 2006.

Feixas, Mónica, Lagos, Patricio, Fernández, Idoia y Sabaté, Sarai, “Modelos y tendencias en la investigación sobre efectividad, impacto y transferencia de la formación docente en educación superior”, Educar, España, vol. 5, núm. 1, 2015, pp. 81-107. http://dx.doi.org/10.5565/rev/educar.695

González Velazco, Alda, “La reforma a la ley federal del trabajo 2019 y los sindicatos de la industria automotriz en México. Puntos de partida y procesos de adaptación”, Flacso México, 2021, p. 5, [Tesis de maestría]. https://flacso.repositorioinstitucional.mx/jspui/handle/1026/285

Gorjón Gómez, Francisco Javier, Mediación su valor intangible y efectos operativos, “una visión integradora de los métodos alternos de solución de conflictos”, México, Tirant lo Blanch, 2017.

Gorjón Gómez, Francisco Javier y Steele Garza, José Guadalupe, Métodos alternativos de solución de conflictos, 3a, ed., México, Oxford University Press, 2020.

Gorjón Gómez, Gabriel de Jesús y López Pérez, Moisés David, “Análisis de los conflictos que surgieron a raíz de la aplicación de la reforma laboral del 2019 en México” Revista Criminología y Ciencias Forenses: Ciencia, Justicia y Sociedad, México, vol. 2, núm. 3, 2023, pp. 12-21. https://cf-cjs.uicui.edu.mx/ojs/index.php/CJS/article/view/18

Hernández Sampieri, Roberto, Fernández Collado, Carlos y Baptista Lucio, María del Pilar, Metodología de la Investigación. México, Mc Grill, Internacional Editores, S.A. de C.V, 2014.

Hinojosa Cruz, Adriana Verónica y Rodríguez Larragoity, Ricardo Alberto, “La Encuesta”, en Sáenz López, Karla y Tamez González, Gerardo, Métodos y técnicas cualitativas y cuantitativas aplicables a la investigación en ciencias sociales, México, Tirant Humanidades, 2014, pp. 183-201.

Lemus Raya, Patricia, Gómez Vargas, Rogelia y Chávez Orozco, Gilberto, Derecho del trabajo. Panorama actual y nuevas realidades, México, Cengage, 2023.

López Pérez, Moisés David, “La reforma laboral de México en contexto”, Revista Iberoamericana de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, Nicaragua, vol. 4, núm. 7, 2023, pp. 116-120. http://www.revistaiberoamericana.net/index.php/main/article/view/109

Maldonado Pinto, Jorge Enrique, Metodología de la investigación social: paradigmas: cuantitativo, sociocrítico, cualitativo complementario, Colombia, Ediciones de la U, 2018.

Martínez Suazo, Froylán, La conciliación como forma de solución a los conflictos de trabajo, 1a, ed., México, Tirant lo Blanch, 2022.

Martínez y González, Antonio, “El nuevo procedimiento de conciliación prejudicial obligatorio en México”, Revista Iberoamericana de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, Nicaragua, vol. 5, núm. 8, 2024, pp. 56-71. http://www.revistaiberoamericana.net/index.php/main/article/view/116

Molina Martínez, Sergio Javier, El nuevo sistema de justicia laboral en México, 2a, ed., México, Editorial Porrúa, 2022.

Morales Ramírez, Gladys Fabiola, “Apuntes de la implementación de la reforma laboral en el Poder Judicial de la Ciudad de México”, Alegatos, México, núm. 108-109, 2021, pp. 108-109, pp.167-199. https://www.researchgate.net/profile/Gladys-Morales-2/publication/379053081_Apuntes_para_la_implementacion_de_la_reforma_laboral_en_el_poder_judicial_de_la_Ciudad_de_Mexico/links/65f9339232321b2cff8c6773/Apuntes-para-la-implementacion-de-la-reforma-laboral-en-el-poder-judicial-de-la-Ciudad-de-Mexico.pdf (fecha de consulta: 12 de diciembre de 2024).

Namakforoosh, Mohammad Naghi, Metodología de la Investigación, México, LIMUSA, S.A. de C.V, 2017.

Nel Quezada, Lucio, Metodología de la investigación, Perú, Macro E.I.R.L. 2010.

Ortiz, G. Armando, Guerra r. Pablo, Barragán C, José N y Villalpando Paula, “Análisis de la nueva reforma laboral en México, 2019: ¿A quiénes beneficia y a quiénes perjudica?” Daena: International Journal of Good Conscience, México, vol. 14, núm.2, 2019, pp. 1-15. http://www.spentamexico.org/v14-n2/A1.14(2)1-15.pdf

Rivera Rodríguez, Luis Alberto, “La condición sui generis de la Conciliación Prejudicial en el nuevo sistema de justicia laboral en México” , Perfiles de las ciencias sociales, Número Especial, 2022. https://revistas.ujat.mx/index.php/perfiles/article/view/5209/3848

Rojas Monedero, Rosaura, “La educación para la paz y su influencia en el déficit de habilidades emocionales de los preadolescentes en Santiago de Cali”, Colombia y Monterrey, México, UANL, 2020. [Tesis de Doctorado]. http://eprints.uanl.mx/19601/

Ruiz Olabuénaga, José Ignacio, Metodología de la Investigación Cualitativa, 5ta, ed., España, Universidad de Deusto.

Sáenz López, Karla Annett Cynthia y Rodríguez Burgos, Karla Eugenia, “Habilidades Investigativas” en Sáenz López, Karla y Tamez González, Gerardo, Métodos y técnicas cualitativas y cuantitativas aplicables a la investigación en ciencias sociales, México, Tirant Humanidades, 2014, pp. 86-95.

Sánchez García, Arnulfo y García Martínez, Mónica Marlene, “Elementos técnicos mínimos a considerar en la migración a la modalidad de teletrabajo” en Sánchez García, Arnulfo (coord.), Teletrabajo elementos técnicos, jurídicos y gestión de conflictos, México, Tirant lo Blanch, 2020, pp. 27-44.

Sánchez García, Arnulfo y Yanten Cabrera, Diego Fernando, “Naturaleza de los principios de la Mediación y Conciliación”, en Sánchez García, Arnulfo (comp.), Los principios de Mediación y Conciliación en América Latina y El Caribe: Análisis comparado a partir de la Ley Modelo de CNUDMI sobre Mediación Comercial Internacional y Acuerdos de Transacción Internacionales resultantes de la mediación, Colombia, Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2021, pp. 11-22. https://bonga.unisimon.edu.co/items/df5ab2a7-594c-4bc6-a41b-19e114ce59d1

Sappia, Jorge, “Justicia Laboral y medios alternativos de solución de conflictos colectivos e individuales del trabajo”, Organización Internacional del Trabajo, Suiza, 2002. https://biblioteca.cejamericas.org/bitstream/handle/2015/1149/dt_149.pdf

Suárez-Potts, William, La Constitución de 1917 y la ley federal del trabajo de 1931, Instituto de Investigaciones Jurídicas-UNAM, 2017. https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/9/4320/26.pdf

Tórrez Tórrez, Mario Isaías, “La conciliación en materia laboral”, Revista Iberoamericana De Derecho Del Trabajo Y De La Seguridad Social, Nicaragua, vol. 4, núm. 7, 2023, pp. 106-115. http://revistaiberoamericana.net/index.php/main/article/view/108

Vargas Rojo, Vania Gueneth, “Análisis Constitucional y legal del convenio laboral prejudicial y judicial como cosa juzgada”, Ius Comitiãlis, México, vol. 5, núm. 10, 2022, pp. 45-61. https://iuscomitialis.uaemex.mx

Vásquez-Gutiérrez, Reyna L, Manual en esquemas de metodología para investigaciones mixtas en ciencias sociales, México, tirant lo blanch, 2021.

White Ward, Omar, Teoría General del Proceso, 2a. ed., Costa Rica, Corte Suprema de Justicia. Escuela Judicial, 2008, p. 43. https://www.pensamientopenal.com.ar/system/files/2014/12/doctrina40381.pdf

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Hecho en México, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), todos los derechos reservados 2021.
Esta página y sus contenidos pueden ser reproducidos con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica.
De otra forma, requiere permiso previo por escrito de la institución.


Sitio web administrado por el Instituto de Investigaciones Jurídicas.
Cualquier asunto relacionado con este portal favor de dirigirse a: padiij@unam.mx


Circuito Maestro Mario de la Cueva s/n
Ciudad Universitaria, Alc. Coyoacán
Ciudad de México, C.P. 04510
Tel. +52(55)5622 7474

¿Cómo llegar?

Suscripción a actividades académicas

Aviso de privacidad