El conocimiento de la comunidad como alternativa para afrontar la incertidumbre científica ambiental y de salud por el agua no tratada. Una propuesta de peritaje ambiental

Manuel Alejandro Lizardi-Jiménez
Gabriela Josefina Aguirre-García
Guillermo Luevano Bustamante
Resumen

La actividad del peritaje ambiental ha considerado el conocimiento de las comunidades para “ilustrar” a jueces y fiscales de los delitos ambientales en un proceso judicial, sobre todo cuando se trata de conflictos socioambientales. Pero no es común en aquellos peritajes ambientales que sólo son disciplinarios; por ejemplo, los peritajes toxicológicos o químicos. Sin embargo, dado que los ecosistemas, objeto de la pericia, son sistemas complejos en los cuales se tiene que afrontar incertidumbre científica relevante, el conocimiento de las comunidades afectadas en su salud por daño al ecosistema puede ser una alternativa en acompañamiento a la prueba pericial. Este trabajo muestra cómo el conocimiento de una comunidad afectada en su salud, en una zona semiurbana por desechar agua no tratada al ecosistema, corroborado con el conocimiento científico de otras geografías, sirvió para que un juez federal en un conflicto socioambiental pudiera operativizar el “principio de precaución” en un contexto empobrecido para procurar justicia ambiental.

Palabras clave:
agua no tratada, conocimiento de la comunidad, incertidumbre científica, principio de precaución, peritaje ambiental

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Lizardi-Jiménez, M. A., Aguirre-García, G. J., & Luevano Bustamante, G. (2025). El conocimiento de la comunidad como alternativa para afrontar la incertidumbre científica ambiental y de salud por el agua no tratada. Una propuesta de peritaje ambiental. Revista Latinoamericana De Derecho Social, 21(41), 339–361. https://doi.org/10.22201/iij.24487899e.2025.41.19700

Citas

Abdalla, Hadeer et al., “Eco-efficiency analysis of integrated grey and black water management systems”, Resources Conservation and Recycling, Países Bajos, núm. 172, 2021. https://doi.org/10.1016/j.resconrec.2021.105681

Cáceda, Silvia Janet, Evaluación de peritajes ambientales en delitos ambientales investigados por las Fiscalías Especializadas en Materia Ambiental de Lima, Lima Norte y Ucayali-2019-2020, tesis de maestría, 2023. https://repositorio.uwiener.edu.pe/handle/20.500.13053/9208

Clínica de litigio estratégico de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, “Expediente en resguardo de la CLEUSLP”, Río calabacillas de San Marcos Carmona, Mexquitic de Carmona, San Luis Potosí, México, 2024.

Clínica de litigio estratégico de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, “Expediente en resguardo de la CLEUSLP”, Juicio de amparo indirecto en materia ambiental, San Luis Potosí, México, 13 de enero de 2023.

Datri, Leonardo Ariel et al., “Aplicación de los sistemas de información geográfica en la pericia ambiental: el caso del área natural protegida urbana Bardas Norte, Neuquén (Patagonia Argentina)”, GeoFocus International Review of Geographical Information Science and Technology, núm. 30, 2022. https://doi.org/10.21138/GF.743

Prato, Enrico del, Precaución y obligación, Fondo Editorial, 2012. https://doi.org/10.18800/9786124146244.003

Doroni, Georgina, “Costos ambientales-sociales en el marco de la mercantilización de los recursos naturales. Contextos de vulnerabilidad social-ambiental”, Derecho global, vol. 6, núm. 17, 2021. https://doi.org/10.32870/dgedj.v6i17.356

Funtowicz, Silvio y Ravetz, Jerome, La ciencia posnormal: ciencia con la gente, Icaria, 2000.

Gómez, Anahi Copitzy, “Los peritajes antropológicos como instrumentos para defensa de los afectados por la construcción de presas en México”, en AT y GL., Estudios socioculturales del derecho. Desafíos disciplinares y defensa de derechos humanos, Guadalajara, El Colegio de Jalisco, 2018.

Gómez, Maricelly; Galeano, Catalina, y Jaramillo, Dumar Andrey, “El estado del arte: una metodología de investigación”, Revista Colombiana de Ciencias Sociales, vol. 6, núm. 2, 2015. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5212100

Hernández, Francisca, “Medio ambiente sano y justicia ambiental”, Perfiles de las Ciencias Sociales, vol. 5, núm. 9, 2018. https://ri.ujat.mx/handle/20.500.12107/2497

INEGI, Cuaderno Estadístico Municipal de Mexquitic de Carmona, San Luis Potosí, México, 2006. https://www.inegi.org.mx/app/biblioteca/ficha.html?upc=702825006417

INEGI, Cuéntame San Luis Potosí, Territorio, México, 2024. https://cuentame.inegi.org.mx/monografias/informacion/slp/territorio/recursos_naturales.aspx?tema=me&e=24

Leff, Enrique, “Political ecology: a Latin American perspective”, Desenvolvimento e meio ambiente, vol. 35, núm. 35, 2015.

Martínez-Alier, Joan; Sejenovich, Héctor y Baud, Michiel, “El ambientalismo y ecologismo latinoamericano”, en C. F. et al., Gobernanza ambiental en América Latina, Buenos Aires, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, 2015. http://portala.exactas.unlp.edu.ar/uploads/docs/martinez_alier.pdf

ONU, Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, 1992. https://www.un.org/spanish/esa/sustdev/documents/declaracionrio.htm

ONU, Informe de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, 2023. https://unstats.un.org/sdgs/report/2023/The-Sustainable-Development-Goals-Report-2023

ONU, Objetivos de desarrollo Sostenible, 2024. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/water-and-sanitation/

Prato, Enrico del, Precaución y obligación, Fondo Editorial, 2012. https://doi.org/10.18800/9786124146244.003

Pueblos América, San Marcos (San Marcos Carmona), México, 2023. https://mexico.pueblosamerica.com/i/san-marcos-san-marcos-carmona/

Reynolds, Kelly, “Tratamiento de aguas residuales en Latinoamérica”, Agua Latinoamérica, 2001. https://cidta.usal.es/cursos/edar/modulos/edar/unidades/LIBROS/documentos_nuevos/DeLaLaveSepOct02.pdf

Risinger, Michael, Denbeaux, Mark, y Saks, Michael, “Exorcism of ignorance as a proxy for rational knowledge: The case of handwriting identification expertise”, University of Pennsylvania Law Review, núm. 137, 1989. https://doi.org/10.2307/3312276

Rosillo, Alejandro, “Los derechos humanos en la teología de Ignacio Ellacuría”, Revista Latinoamericana de Teología, vol. 27, núm. 79, 2010. https://revistas.uca.edu.sv/index.php/rlt/article/download/4927/4905

Sánchez Rubio, David, “Algunos aportes del pensamiento de Franz Hinkelammert sobre la idea y la práctica de derechos humanos”, Revista de Filosofía de la universidad de Costa Rica, vol. 62, núm. 162, 2023. https://doi.org/10.15517/revfil.2023.53474

Tully, Gillian, Forensic Science Regulator Annual Report, 2020. https://assets.publishing.service.gov.uk/media/5ff5c45fe90e0763aad8ca1c/FSR_Annual_Report_2019-2020_Issue_1.pdf

UNESCO, Informe Mundial de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos 2021, 2021. https://www.pseau.org/outils/ouvrages/unesco_informe_mundial_de_las_naciones_unidas_sobre_el_desarrollo_de_los_recursos_hidricos_2021_el_valor_del_agua_datos_y_cifras_2021.pdf

Urquiza, Anahí y Cadenas, Hugo, “Sistemas socio-ecológicos: elementos teóricos y conceptuales para la discusión en torno a vulnerabilidad hídrica”, L’Ordinaire des Amériques, núm. 218, 2015. https://journals.openedition.org/orda/1774#:~:text=Dicho%20de%20manera%20simplificada%2C%20un,una%20praxis%20espec%C3%ADfica%20y%20delimitada

Valladares, Laura, “La importancia del peritaje cultural: avances, retos y acciones del Colegio de Etnólogos Antropólogos Sociales, A. C. (CEAS) para la certificación de peritos”, Boletín, Colegio de Etnólogos y Antropólogos Sociales, 2012.

Villanueva, Ana Eréndira y Cervantes, Esmeralda, “Vulnerabilidad social y clima extremo en estudios de América Latina 2000-2019”, Tlalli Revista de Investigación en Geografía, núm. 8, 2022. https://doi.org/10.22201/ffyl.26832275e.2022.8.1801

Walter, Mariana, “Conflictos ambientales, socioambientales, ecológico distributivos, de contenido ambiental”, Boletín Ecos, núm. 6, 2009. https://www.fuhem.es/media/ecosocial/File/Boletin%20ECOS/Boletin%206/Conflictos%20ambientales_M.WALTER_mar09_final.pdf

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Hecho en México, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), todos los derechos reservados 2021.
Esta página y sus contenidos pueden ser reproducidos con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica.
De otra forma, requiere permiso previo por escrito de la institución.


Sitio web administrado por el Instituto de Investigaciones Jurídicas.
Cualquier asunto relacionado con este portal favor de dirigirse a: padiij@unam.mx


Circuito Maestro Mario de la Cueva s/n
Ciudad Universitaria, Alc. Coyoacán
Ciudad de México, C.P. 04510
Tel. +52(55)5622 7474

¿Cómo llegar?

Suscripción a actividades académicas

Aviso de privacidad