Derecho procesal del trabajo: principios, naturaleza, autonomía y jurisdicción
En el presente artículo se estudia la autonomía científica y didáctica de derecho procesal del trabajo a partir de la premisa del alcance y perspectivas de la teoría general del proceso laboral. De esta suerte, se analiza el significado y el alcance de la acción, jurisdicción y proceso laborales. Por lo mismo es que se aborda el estudio de los sujetos fundamentales del proceso del trabajo, pormenorizando en la temática de la personalidad y la capacidad de las partes. Asimismo, se analiza la genealogía, carácter y expectativas de la jurisdicción laboral, en su sorprendente tránsito de los tribunales de equidad a los de estricto derecho, distinguiéndolos técnicamente de los tribunales de conciencia, con los que frecuentemente suelen confundirse erróneamente. Finalmente, se contrastan y tratan de elucidarse las diferencias que existen entre las controversias y los conflictos de trabajo, enfatizando la necesidad de ponderar el concepto del litigio dentro de esta disciplina.
Detalles del artículo
Uso de licencias Creative Commons (CC)
Todos los textos publicados por la Revista Latinoamericana de Derecho Social sin excepción, se distribuyen amparados con la licencia CC BY-NC 4.0 Internacional, que permite a terceros utilizar lo publicado, siempre que mencionen la autoría del trabajo y la primera publicación en esta revista. No se permite utilizar el material con fines comerciales.
Derechos de autoras o autores
De acuerdo con la legislación vigente de derechos de autor Revista Latinoamericana de Derecho Social reconoce y respeta el derecho moral de las autoras o autores, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será transferido —de forma no exclusiva— a la Revista para permitir su difusión legal en acceso abierto.
Autoras o autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en la Revista Latinoamericana de Derecho Social (por ejemplo, incluirlo en un repositorio institucional o darlo a conocer en otros medios en papel o electrónicos), siempre que se indique clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en la Revista.
Para todo lo anterior, deben remitir la carta de transmisión de derechos patrimoniales de la primera publicación, debidamente requisitada y firmada por las autoras o autores. Este formato debe ser remitido en PDF a través de la plataforma OJS.
Derechos de lectoras o lectores
Con base en los principios de acceso abierto las lectoras o lectores de la revista tienen derecho a la libre lectura, impresión y distribución de los contenidos de la Revista por cualquier medio, de manera inmediata a la publicación en línea de los contenidos. El único requisito para esto es que siempre se indique clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en la Revista Latinoamericana de Derecho Social y se cite de manera correcta la fuente incluyendo el DOI correspondiente.