https://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/derecho-social/issue/feedRevista Latinoamericana de Derecho Social2025-10-29T19:00:12+00:00Patricia Kurczyn Villalobosrlds.iij@unam.mxOpen Journal Systems<p align="justify">La <strong>Revista Latinoamericana de Derecho Social</strong> es una publicación arbitrada editada semestralmente en modalidad de publicación continua en temas de derecho social latinoamericano, sin dejar fuera otras visiones regionales<span lang="es"> en el ejercicio del derecho comparado y la globalización. Está dirigida a académicos, expertos, autoridades jurisdiccionales y administrativas en la materia; constituye una obra de consulta para interesados en los temas sociales</span>. Sus principales objetivos son la promoción y fomento del estudio del derecho social.</p>https://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/derecho-social/article/view/20012Declaración de Filadelfia: su trascendencia en la seguridad social y su vigencia en la actualidad2025-10-29T19:00:12+00:00María Ascensión Morales Ramírezmmoralesr@derecho.unam.mx<p class="p1">La Declaración de Filadelfia, de 1944, se instituyó en el primer instrumento que estableció a la seguridad social como derecho humano y, a la vez, marcó el camino para la construcción del marco jurídico internacional en la materia, con el objetivo de brindar atención médica y seguridad de los ingresos a la población. No obstante, su aplicación y adaptabilidad ha enfrentado condiciones socioeconómicas y crisis mundiales de diversa naturaleza, entre ellas las de salud, así como a una serie de cuestionamientos sobre su materialización en un mundo en constante transformación. A ocho décadas de su existencia, la revisión de esta Declaración, y de las normas internacionales emanadas de ella, muestran que esta continúa siendo trascendental, pertinente y vigente. Su influencia es determinante en la construcción o consolidación de sistemas de seguridad social, o para atenuar las crisis, debido a la flexibilidad de las normas, las cuales han permitido adoptar nuevos enfoques complementarios para orientar las futuras decisiones, la realización de otros derechos, como los económicos, sociales y culturales, y reforzar la Agenda 2030.</p>2025-10-27T00:00:00+00:00Derechos de autor 2026 Universidad Nacional Autónoma de Méxicohttps://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/derecho-social/article/view/20377Calificación jurídica y derechos laborales colectivos de los trabajadores que prestan servicios mediante plataformas digitales en el Perú2025-10-29T19:00:10+00:00Magali Beatriz Bobadilla Yzaguirrembobadilla@cientifica.edu.peGiorgia Pizarro F.100112295@cientifica.edu.pe<p class="p1">Este estudio revisa la situación jurídica de los trabajadores que laboran mediante plataformas digitales en el Perú. Su objetivo es analizar la calificación jurídica, así como los derechos colectivos. Por tal motivo se realizó la revisión de textos normativos, académicos e informativos. Como resultado, se puede afirmar que se identifica a estos trabajadores como locadores de servicios; aunque, en casos de desnaturalización contractual, la jurisprudencia puede calificarlos como dependientes. Sobre los derechos colectivos se observó el reconocimiento tácito como trabajadores independientes y su libre ejercicio. Como conclusión se afirma la existencia de trabajadores dependientes y no dependientes, como calificación jurídica de este colectivo, así como el ejercicio de derechos colectivos que pueden asegurar la protección jurídica de estos trabajadores.</p>2025-10-27T00:00:00+00:00Derechos de autor 2026 Universidad Nacional Autónoma de Méxicohttps://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/derecho-social/article/view/19668Implicaciones jurídicas de los cuidados como derecho humano “universal”2025-10-29T19:00:12+00:00Jessica Elizabeth Espinoza Espinozaiushumanicooperaecuador@gmail.com<p class="p1">Este trabajo examina los principales aportes teóricos y normativos que se refieren a los cuidados como derecho humano universal. Se destaca su relevancia para la sostenibilidad de la vida y la justicia de género. El objetivo es identificar desde estas propuestas técnicas y conceptuales, cuáles serían las condiciones normativas, institucionales y culturales necesarias en torno a su propia definición o redefinición, así como los sujetos de derechos para que los cuidados sean implementados y ejercidos efectivamente como un derecho humano universal. Se aplicó una metodología cualitativa con análisis documental basado en el enfoque de derechos humanos. Entre los principales hallazgos, se identificaron importantes avances normativos a nivel internacional y regional, en torno a la forma de concebir a los cuidados y al sujeto mismo de derechos, que lo integra como agente dinámico de cambios. Aunque persisten desafíos en la implementación efectiva, las conclusiones subrayan la necesidad de garantías con enfoque de género, redistribución y reconocimiento para avanzar hacia un modelo corresponsable que universalice a los cuidados en su triple dimensión del derecho a cuidar, a ser cuidado y al autocuidado, con base en la dignidad humana.</p>2025-10-24T00:00:00+00:00Derechos de autor 2026 Universidad Nacional Autónoma de México