Revista Latinoamericana de Derecho Social https://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/derecho-social <p align="justify">La <strong>Revista Latinoamericana de Derecho Social</strong> es una publicación arbitrada semestral especializada en temas de derecho social latinoamericano, sin dejar fuera otras visiones regionales<span lang="es"> en el ejercicio del derecho comparado y la globalización. Está dirigida a académicos, expertos, autoridades jurisdiccionales y administrativas en la materia; constituye una obra de consulta para interesados en los temas sociales</span>. Sus principales objetivos son la promoción y fomento del estudio del derecho social.</p> Instituto de Investigaciones Jurídicas es-ES Revista Latinoamericana de Derecho Social 1870-4670 <p><strong>Uso de licencias Creative Commons (CC)</strong></p> <p>Todos los textos publicados por la Revista Latinoamericana de Derecho Social sin excepción, se distribuyen amparados con la licencia CC BY-NC 4.0 Internacional, que permite a terceros utilizar lo publicado, siempre que mencionen la autoría del trabajo y la primera publicación en esta revista. No se permite utilizar el material con fines comerciales.</p> <p><strong>Derechos de autoras o autores</strong></p> <p>De acuerdo con la legislación vigente de derechos de autor Revista Latinoamericana de Derecho Social reconoce y respeta el derecho moral de las autoras o autores, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será transferido —de forma no exclusiva— a la Revista para permitir su difusión legal en acceso abierto.</p> <p>Autoras o autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en la Revista Latinoamericana de Derecho Social (por ejemplo, incluirlo en un repositorio institucional o darlo a conocer en otros medios en papel o electrónicos), siempre que se indique clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en la Revista.</p> <p>Para todo lo anterior, deben remitir la carta de transmisión de derechos patrimoniales de la primera publicación, debidamente requisitada y firmada por las autoras o autores. Este formato debe ser remitido en PDF a través de la plataforma OJS.</p> <p><strong>Derechos de lectoras o lectores</strong></p> <p>Con base en los principios de acceso abierto las lectoras o lectores de la revista tienen derecho a la libre lectura, impresión y distribución de los contenidos de la Revista por cualquier medio, de manera inmediata a la publicación en línea de los contenidos. El único requisito para esto es que siempre se indique clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en la Revista Latinoamericana de Derecho Social y se cite de manera correcta la fuente incluyendo el DOI correspondiente.</p> Laveaga, Gerardo, Leyes, hormonas y neuronas, México, Taurus, 2021 https://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/derecho-social/article/view/19762 <p>Laws, hormones and neurons, a text by Dr. Gerardo Laveaga allows us to question ourselves about the future of Law, in an intricate interdisciplinary world that increasingly provides elements and mechanisms to obtain certainties and break paradigms previously established in the study of Law.&nbsp; Will, obedience, compliance with the law; these are just some of the topics in which Gerardo Laveaga makes instrospection as part of the epistemological foundation of the creation of norms and his new findings in the study of human behavior. Disciplines such as biology, neurosciences, psychiatry and psychology, endocrinology, among many others, allow us to enter into new ways of conceptualizing and categorizing key elements as human beings and our own nature. This poses important challenges to the legal sciences, particularly in their form of normative appropriation.</p> Erika Barony Vera Roberto García Lara Copyright (c) 2025 Universidad Nacional Autónoma de México https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2025-05-26 2025-05-26 401 409 10.22201/iij.24487899e.2025.41.19762 El derecho postergado a la nacionalidad mexicana de exrefugiados de Guatemala en Campeche, México https://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/derecho-social/article/view/19130 <p class="p1">Este artículo analiza el caso de personas nacidas en Guatemala, exrefugiadas en el estado de Campeche, México, a mediados de 1980; quienes retornaron a su país entre 1993 y 1995, pero al no encontrar las condiciones adecuadas para establecerse, regresaron a México y se reasentaron en Campeche a inicios de la década del 2000. Mediante entrevistas semiestructuradas, se documenta que estas personas actualmente se encuentran en una indefinición respecto a su nacionalidad porque enfrentan limitaciones institucionales y económicas para naturalizarse como mexicanos, lo cual implica una seria restricción para el ejercicio de sus derechos humanos. Si bien el trabajo se realizó en tres localidades de asentamiento, es probable que otras personas presenten la misma situación en la Frontera Sur de México. Desde un enfoque de derechos, el trabajo realiza propuestas para facilitar su proceso de reconocimiento de la nacionalidad por parte del Estado mexicano.</p> Oscar López Chan Luis Francisco Pérez Sánchez Guadalupe Gallegos Pampillón Copyright (c) 2025 Universidad Nacional Autónoma de México https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2025-05-26 2025-05-26 3 37 10.22201/iij.24487899e.2025.41.19130 Criterios para la suspensión de labores de las empresas que incumplan la normativa de inspección del trabajo. Un análisis comparado https://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/derecho-social/article/view/19289 <p class="p1">La investigación identificó, con base en el desarrollo de las normas inspectivas en el derecho comparado, los criterios para la suspensión de labores de las empresas que incumplan la normativa de inspección del trabajo. El diseño de investigación fue no experimental, de corte transversal y retrospectivo. El alcance fue descriptivo y el enfoque fue cualitativo. La técnica para la obtención de los datos fue la revisión documental. Los resultados de la investigación muestran que nuestra legislación inspectiva es muy general, y que sólo establece cuestiones en torno a la infracción y reiterancia, lo cual es aprovechado por los empleadores, quienes constantemente infringen las normas sociolaborales. Se concluye que es necesario reformar la figura de la reincidencia de las infracciones laborales, y se disponga una serie de criterios que permitan un cierre temporal de la empresa, y, como una medida sumamente extrema, el cierre definitivo.</p> Walter Néstor Vásquez Maguiña Vladimir Rodríguez Cairo Copyright (c) 2025 Universidad Nacional Autónoma de México https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2025-05-26 2025-05-26 39 75 10.22201/iij.24487899e.2025.41.19289 Burócratas a nivel de calle y enfoque de derechos humanos: percepciones de profesionales en la gestión de garantías explícitas en salud en Chile https://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/derecho-social/article/view/19311 <p class="p1">La salud es reconocida como Derecho Humano por diferentes convenciones, razón por la cual adquieren importancia las Políticas Públicas con enfoque de derechos tales como el caso de las Garantías Explícitas de Salud en Chile. Así, ante la relevancia del papel que juegan los actores que participan en la implementación de está Política Pública, es de interés conocer las percepciones de profesionales de salud que, en su rol de Burócratas a Nivel de Calle, participan en los procesos de implementación de políticas públicas. Esta percepción, definida como la comprensión de dichos actores sobre la complejidad y exigencia del contexto en que se desenvuelven, puede afectar su desempeño profesional e influir en los procesos de implementación. El objetivo de este estudio fue analizar las percepciones que los profesionales tienen respecto a la aplicación del enfoque de derechos en salud. Los resultados destacan el acceso a la salud y plazos de atención como principios relevantes, junto con otros principios específicos del enfoque de Derechos Humanos durante la atención de salud. En conclusión, es necesario desarrollar más estudios que permitan conocer y analizar las estrategias que los profesionales llevan a cabo para el cumplimiento del derecho a la salud.</p> Camilo Soto-Carmona Cristian Leyton Navarro Copyright (c) 2025 Universidad Nacional Autónoma de México https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2025-05-26 2025-05-26 77 106 10.22201/iij.24487899e.2025.41.19311 El modelo patriarcal del cuidado infantil del Estado de Guatemala y su impacto en los derechos laborales y la seguridad social de las cuidadoras https://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/derecho-social/article/view/19421 <p class="p1">En este artículo se analiza la política de cuidado de hijos e hijas de cero a siete años de madres trabajadoras, implementada por el Estado de Guatemala desde el año 1991, y expone los elementos por los que constituye una política patriarcal capitalista a través de la cual se vulneran los derechos humanos vinculados al trabajo y la seguridad social de las cuidadoras. Se analiza también cómo el Estado, a través de su institucionalidad, principalmente del Poder Ejecutivo, del Poder Judicial y de la jurisprudencia, ha respondido a la demanda de justicia de las cuidadoras perpetuando el modelo patriarcal vigente por treinta y tres años. Finalmente, el trabajo concluye esbozando algunas medidas de reparación que se consideran adecuadas para reparar el daño causado desde la perspectiva de los derechos fundamentales y humanos. Es de destacar que esta política patriarcal no es propia del Estado de Guatemala; también se aplica en otros Estados, donde destaca el emblemático caso de Colombia. A la fecha, se trata de una problemática sin un abordaje estructural de parte de la comunidad científica de juristas y del movimiento feminista.</p> Lesbia Guadalupe Amézquita Garnica Copyright (c) 2025 Universidad Nacional Autónoma de México https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2025-05-26 2025-05-26 107 141 10.22201/iij.24487899e.2025.41.19421 Derechos humanos laborales: una mirada desde Costa Rica https://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/derecho-social/article/view/19441 <p class="p1">Este trabajo contiene una aproximación conceptual a los términos de “derechos humanos” y “derechos fundamentales”. Con ello se busca determinar las diferencias en cuanto al origen y el contenido de cada definición; al mismo tiempo, se intenta encontrar un consenso entre ambas categorías para elaborar un significado que pueda ser útil para desarrollar el estudio de un l<span class="s1">istado de derechos con características comunes. En seguida, una vez buscado ese significado útil en términos prácticos, se entra a definir la categoría de derechos humanos laborales, para, posteriormente, realizar un inventario de las principales características de este tipo de derechos, las fuentes desde las cuales se originan, las personas que resultan ser sus titulares y la relación de los derechos humanos laborales con otras ubicaciones conceptuales donde podemos encontrarlos —tales como la Declaración de Derechos Fundamentales de la OIT o la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Hu</span>manos sobre el llamado <em>jus cogens</em>—<em>. </em>Se trata, por lo tanto, de encontrar puntos de convergencia entre todas estas fuentes. Finalmente, se hace una particularización de algunos de los principales derechos humanos laborales recogidos por la jurisprudencia, tanto constitucional como ordinaria, de los principales tribunales judiciales de Costa Rica, fundamentalmente de la Sala Constitucional.</p> Fernando Bolaños Céspedes Copyright (c) 2025 Universidad Nacional Autónoma de México https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2025-05-26 2025-05-26 143 171 10.22201/iij.24487899e.2025.41.19441 Desaciertos jurisprudenciales en la definición del ius variandi locativo en Colombia https://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/derecho-social/article/view/19453 <p class="p1">El artículo expone los desaciertos que se han presentado en la jurisprudencia de la Corte Constitucional y de la Corte Suprema de Justicia en cuanto a la definición del <em>ius variandi</em> <em>locativo </em>en Colombia, al contrariar lo establecido por el legislador. Para ello, se presenta la definición del <em>ius variandi</em> y se contrasta con otras figuras para señalar sus límites y fundamentos jurídicos, mediante la explicación del criterio de límite geográfico y la determinación de las consecuencias en cuanto a la extralimitación o abuso del <em>ius variandi </em>locativo por parte de los operadores jurídicos, para luego mencionar el análisis que se le han hecho a cláusulas generales y abstractas, así como la determinación de la carga de la prueba.</p> Sandra Lucía Tovar-Reyes Copyright (c) 2025 Universidad Nacional Autónoma de México https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2025-05-26 2025-05-26 173 197 10.22201/iij.24487899e.2025.41.19453 La excepcionalidad de la conciliación prejudicial https://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/derecho-social/article/view/19479 <p class="p1">La reforma en materia de justicia laboral, con su consecuente reforma de la Ley Federal del Trabajo, ha generado una re-evolución del derecho social. La implementación y operación de la conciliación prejudicial obligatoria, a cargo del Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral y de los centros de conciliación laborales no ha sido una labor sencilla. Al respecto, han surgido diversas interrogantes en su implementación y operación, así como en lo referente a los casos en que no es necesario agotar el procedimiento de conciliación prejudicial. Estos son el objeto de estudio de este trabajo, con base en la teoría del derecho, los casos contenciosos que se han sometido a la resolución de los órganos jurisdiccionales, la normativa aplicable y su posible reforma, con la finalidad de erradicar las inconsistencias y omisiones del procedimiento de conciliación prejudicial instaurado en cumplimiento del Tratado entre los Estados Unidos Mexicanos, los Estados Unidos de América y Canadá (T-MEC) para acceder a una justicia pronta y completa en los ámbitos administrativo y jurisdiccional.</p> Verónica Lidia Martínez Martínez Copyright (c) 2025 Universidad Nacional Autónoma de México https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2025-05-26 2025-05-26 199 232 10.22201/iij.24487899e.2025.41.19479 Derechos sociales: estudio del derecho a la salud en México 2019-2023 https://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/derecho-social/article/view/19521 <p class="p1">El derecho a la salud es un derecho humano protegido en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y en los tratados internacionales. Sin embargo, parece no cumplir con el principio de progresividad y existen problemáticas con los derechos interdependientes. En este contexto, el objetivo general de la investigación es analizar la situación de la realidad del derecho a la salud en México del periodo de 2019-2023 a través del método de dogmática jurídica, desde la Constitución de 1917 y a partir de las obligaciones establecidas en la reforma constitucional de 2011, de la protección de los tratados internacionales, así como la posibilidad real de justiciabilidad. Los resultados de la investigación indican que existe un retroceso en la protección de este derecho. El cambio del Seguro Popular a INSABI disminuyó considerablemente la protección a un importante porcentaje de la población, a pesar de que se afirma que el Estado debe demostrar que realizó todas las acciones pertinentes y posibles para lograr el cumplimiento de estos derechos. Respecto de la justiciabilidad ya se observan ejemplos específicos para la exigibilidad de este derecho a través de los órganos jurisdiccionales lo cual es importante, aunque aún insuficiente.</p> Analaura Medina Conde Uziel Flores Ilhuicatzi Arely Velasco Miranda Copyright (c) 2025 Universidad Nacional Autónoma de México https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2025-05-26 2025-05-26 233 255 10.22201/iij.24487899e.2025.41.19521 Interculturalidad y derechos de pueblos indígenas en la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos https://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/derecho-social/article/view/19666 <p class="p1">El presente trabajo, que toma como referencia la cuestión de pueblos indígenas en América Latina en los últimos años, tiene como propósito principal exponer cómo la interculturalidad, entendida como un modelo de gestión de la diversidad, paradigma emergente, proyecto ético político, e incluso, como forma de vida y proyecto de nación, se ha visto reflejada últimamente en la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, en relación con la protección de derechos de estos pueblos. En ese sentido, consideramos que la interculturalidad se ha manifestado de dos maneras. La primera, contenida implícitamente en una serie de estándares que se han venido aplicando y perfeccionando en diversas resoluciones a favor de estos pueblos, tales como el derecho a una vida digna, la protección de la propiedad comunal y el derecho a la consulta previa e informada. Segunda, más explícita y pragmática, ha sido a través de lo que el propio tribunal internacional ha denominado “método intercultural”, por medio de novedosas y sofisticadas formas de impartir justicia, con lo cual se rompe el esquema tradicional.</p> Juan Daniel Oliva Martínez Elias Ángeles-Hernández Copyright (c) 2025 Universidad Nacional Autónoma de México https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2025-05-26 2025-05-26 257 291 10.22201/iij.24487899e.2025.41.19666 Nômades Digitais: Alternativas para a Proteção dos Direitos Previdenciários https://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/derecho-social/article/view/19696 <p>O nomadismo digital é uma figura relativamente recente que envolve muito geralmente a execução de atividades laborais sem fixação num local específico com a utilização de ferramentas tecnológicas. Os nômades digitais são pessoas que podem trabalhar em qualquer hora e lugar do mundo com o único requisito de ter acesso a ferramentas e tecnologias de informação.&nbsp; Embora este número responda às novas formas de trabalho no quadro da quarta revolução industrial, ainda existe pouca regulamentação que impeça a protecção integral deste tipo de trabalhadores, especialmente nos seus direitos à Segurança Social. Portanto, este artigo exporá a responsabilidade das empresas contratantes, dos estados de origem e de trânsito e dos trabalhadores em termos de cobertura dos riscos previdenciários e também proporá alternativas para oferecer proteção adequada em relação às contingências previdenciárias aos nômades digitais.</p> Luisa Fernanda Rodríguez-Rodríguez Valentina González Rivera Copyright (c) 2025 Universidad Nacional Autónoma de México https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2025-05-26 2025-05-26 293 318 10.22201/iij.24487899e.2025.41.19696 La prostitución informal en Perú: un análisis jurídico de la protección de las trabajadoras sexuales https://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/derecho-social/article/view/19706 <p class="p1">Este estudio analiza la percepción de los abogados en la región de Ica, Perú, sobre la viabilidad de una ley que regule el trabajo sexual, con un enfoque en las diferencias de género. A través de encuestas aplicadas a 110 abogados penalistas (55 hombres y 55 mujeres), se evaluó el nivel de consenso respecto a la implementación de un marco normativo que garantice los derechos laborales de las trabajadoras sexuales. Los resultados muestran una percepción mayormente favorable, independientemente del género, hacia la regulación del trabajo sexual. La prueba estadística t de Student, con un nivel de confianza del 95 %, evidenció que tanto abogados como abogadas reconocen la necesidad de un marco legal que proteja a estas trabajadoras, garantizando condiciones laborales más seguras y reduciendo la vulnerabilidad ante la explotación. El estudio contextualiza estos hallazgos en el marco legal peruano, destacando la ausencia de normativas específicas que regulen el trabajo sexual y la falta de acceso a derechos laborales y protección social. A nivel internacional, se revisan modelos de regulación exitosos, como el de Nueva Zelanda, que han demostrado mejoras en la seguridad y bienestar de las trabajadoras sexuales tras su implementación. </p> Yenifer Fernández Pacheco Bruno César Giménez López Yolanda Carolina Gómez Matta Copyright (c) 2025 Universidad Nacional Autónoma de México https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2025-05-26 2025-05-26 319 337 10.22201/iij.24487899e.2025.41.19706 El conocimiento de la comunidad como alternativa para afrontar la incertidumbre científica ambiental y de salud por el agua no tratada. Una propuesta de peritaje ambiental https://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/derecho-social/article/view/19700 <p class="p1">La actividad del peritaje ambiental ha considerado el conocimiento de las comunidades para “ilustrar” a jueces y fiscales de los delitos ambientales en un proceso judicial, sobre todo cuando se trata de conflictos socioambientales. Pero no es común en aquellos peritajes ambientales que sólo son disciplinarios; por ejemplo, los peritajes toxicológicos o químicos. Sin embargo, dado que los ecosistemas, objeto de la pericia, son sistemas complejos en los cuales se tiene que afrontar incertidumbre científica relevante, el conocimiento de las comunidades afectadas en su salud por daño al ecosistema puede ser una alternativa en acompañamiento a la prueba pericial. Este trabajo muestra cómo el conocimiento de una comunidad afectada en su salud, en una zona semiurbana por desechar agua no tratada al ecosistema, corroborado con el conocimiento científico de otras geografías, sirvió para que un juez federal en un conflicto socioambiental pudiera operativizar el “principio de precaución” en un contexto empobrecido para procurar justicia ambiental.</p> Manuel Alejandro Lizardi-Jiménez Gabriela Josefina Aguirre-García Guillermo Luevano Bustamante Copyright (c) 2025 Universidad Nacional Autónoma de México https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2025-05-26 2025-05-26 339 361 10.22201/iij.24487899e.2025.41.19700 Informe. Seguridad social en México, 2024 https://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/derecho-social/article/view/20025 <p>O relatório sobre segurança social no México 2024 destaca importantes avanços neste campo, particularmente nas reformas das pensões. Foram aumentados os valores mínimos das pensões por velhice, o que permitirá uma renda mais digna para algumas pessoas trabalhadoras no momento de sua aposentadoria. Além disso, foi ampliada a cobertura da seguridade social para setores previamente excluídos, como trabalhadores independentes, do campo e teletrabalhadores. Outro aspecto relevante foi o fortalecimento dos direitos das mulheres, com a ampliação das prestações por maternidade e viuvez, assim como a implementação de normas para erradicar a disparidade salarial de gênero. Apesar desses avanços, persistem desafios na sustentabilidade das pensões e na eficácia dos programas sociais, o que exige esforços constantes para garantir uma cobertura universal e inclusiva para todas as pessoas.</p> Gabriela Mendizábal Bermúdez Copyright (c) 2025 Universidad Nacional Autónoma de México https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2025-05-26 2025-05-26 365 397 10.22201/iij.24487899e.2025.41.20025