Il est temp de se déconnecter: réflexions sur un “nouveau” droit avec un ancien contenu

Joaquín Briones Zegarra
Résumé

Cet article aborde un sujet relativement “nouveau” qui, concerne le développement rapide des TIC et du travail à distance en conséquence de la pandémie de COVID-19. Les sujets suscitent d’intenses débats et questionnements dans le monde du travail en relation avec le droit à la déconnexion. Les auteurs ont divisé cette recherche en deux sections. En premier lieu, une approche générale, à partir de l’expérience comparative et du développement doctrinal correspondant, du contenu de ce droit, de sa nature juridique et du thème controversé sur la nécessité de sa régulation autonome. En deuxième lieu, le droit à la déconnexion est analysé sur la base des réglementations qui ont historiquement réglementé le temps de travail et de repos au Pérou. En fin, les conclusions de ce travail sont présentées.

Mots-clés :
droit à la déconnexion, droit au repos, temp du travail, TIC, travail à distan

Téléchargements

Les données relatives au téléchargement ne sont pas encore disponibles.

Details de l'article

Comment citer
Boza Pró, G., & Briones Zegarra, J. (2023). Il est temp de se déconnecter: réflexions sur un “nouveau” droit avec un ancien contenu. Revista Latinoamericana De Derecho Social, 1(37), 91–144. https://doi.org/10.22201/iij.24487899e.2023.37.18541

Références

Arce Ortiz, Elmer, Derecho individual del trabajo en el Perú. Desafíos y deficiencias, Lima, Palestra Editores, 2008.

Azócar Simonet, Rodrigo, “Derecho a desconectarse del trabajo: una necesidad para conciliar la vida personal y laboral”, Temas de la Agenda Pública, Chile, núm. 119, 2019.

Bermúdez Alarcón, Katerine, La desconexión laboral en la Ley 2191 de 2022, Blog del Departamento de Derecho Laboral. Universidad Externado de Colombia, 2022, disponible en: https://derlaboral.uexternado.edu.co/noticias-relevantes/la-desconexion-laboral-en-la-ley-2191-de-2022/.

Blancas Bustamante, Carlos, “El poder de dirección del empleador y las nuevas tecnologías: el derecho del trabajo y la seguridad social en época de cambios”, IX Congreso Nacional de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, SPDTSS, Perú, 2020.

Blancas Bustamante, Carlos, El despido en el derecho laboral peruano, Perú, Jurista Editores, 2013.

Boza Pró, Guillermo y Briones Zegarra, Joaquín, “Nuevas formas de trabajo e indicios de laboralidad. A propósito del trabajo personal prestado a través de plataformas digitales”, Laborem, Perú, núm. 24, 2021.

Boza Pró, Guillermo, “Prólogo”, en Vargas Raschio, Tino, El trabajo a distancia y su regulación en el Perú, Perú, Gaceta Jurídica, 2021.

Burdel, Paul, “Le droit a la déconnexion”, Iuslaboris France, 2017, disponible en: https://www.lepetitjuriste.fr/wp-content/uploads/2017/10/M%C3%A9moire-Le-droit-%C3%A0-la-d%C3%A9connexion.pdf.

Camós Victoria, Ignacio y Sierra Herrero, Alfredo, “El derecho a la desconexión laboral: un derecho emergente en el marco de tecnologías de la información y comunicación”, Izquierdas, núm. 49, 2020.

Campos, Ana, “La desconexión digital en España: ¿un nuevo derecho laboral?”, Anuario Jurídico y Económico Escurialense, España, núm. 52, 2019.

Cavalié Cabrera, Paul, Reflexiones sobre los criterios de agravamiento de la sanción inspectiva laboral a la luz de los principios del derecho administrativo sancionador, Lima, PUCP, tesis para optar el grado de magíster en derecho del trabajo y de la seguridad social, 2020.

Chira Rivero, Guillermo y Távara Romero, Melissa, “Hacia una adecuada regulación del derecho a la desconexión digital en el Perú y la actuación de la inspección del trabajo”, IUS. Revista de Investigación de la Facultad de Derecho USAT, Perú, vol. 9, núm. 2, 2020.

Cialti, Pierre, “El derecho a la desconexión en Francia: ¿más de lo que parece?”, Temas Laborales. Revista Andaluza de Trabajo y Bienestar Social, núm. 137, 2017.

Edenred, “Situación laboral tras un año de la pandemia”, Barómetro Edenred Perú 2021, Lima, 2020, disponible en: https://blog.edenred.com.pe/invertir-en-plataformas-digitales-para-atraer-más-clientes.

Gordo González, Luis, “Riesgo y oportunidades de la aplicación del big data a la gestión de los recursos humanos transnacionales. Retos de los sistemas de legislación laboral y de seguridad social”, XXIII Congreso Mundial de la Sociedad Internacional de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, Perú, SIDTSS, 2021.

Guzmán-Barrón Leidinger, Cecilia, “¿Regular el tiempo de trabajo? Una reflexión a propósito del horario flexible”, Laborem, Perú, núm. 24, 2021.

Hernández Rueda, Lupo, “Poder de dirección del empleador”, en De Buen Lozano, Néstor y Morgado Valenzuela, Emilio (coords.), Instituciones del derecho del trabajo y de la seguridad social, México, UNAM-AIADTSS, 1997.

Levano, César, Las ocho horas: la historia real de una conquista exclusivamente obrera. Edición del centenario, Lima, Sinco Editores, 2019.

López, Wilson, La necesidad de regular el derecho la desconexión digital frente a la implementación del trabajo remoto y el teletrabajo, Perú, PUCP, tesis para optar el grado académico de magíster en derecho de la empresa, 2021.

Martín Valverde, Antonio et al., Derecho del trabajo, España, Tecnos, 2013.

Martínez Peñas, Leandro, “Los inicios de la legislación laboral española: Ley Benot”, Revista Aequitas. Estudios sobre Historia, Derecho e Instituciones, España, vol. 1, 2011.

Martone, Michel, “El smart working o trabajo ágil en el ordenamiento italiano”, Derecho de las Relaciones Laborales, España, núm. 1, 2018.

Mercader Uguina, Jesús y Tolosa Tribiño, César, Derecho administrativo laboral, Valencia, Tirant lo Blanch, 2004.

Molina Navarrete, Cristóbal, “El tiempo de los derechos en un mundo digital: ¿existe un nuevo «derecho humano a la desconexión» de los trabajadores fuera de jornada?”, Revista de la Facultad de Derecho de México, México, vol. 67, núm. 269, 2017.

Monteiro Pessoa, Rodrigo, “El derecho a la desconexión del trabajo: la jornada de trabajo extendida por el uso de la tecnología – una paradoja a la legislación laboral que limita la jornada ordinaria de trabajo”, Revista Paradigma, Brasil, vol. 28, núm. 2, 2019.

Montenegro Baca, José, “Estudio de las Leyes de Indias en las Facultades de Derecho Latinoamericanas”, I Congreso Iberoamericano de Derecho del Trabajo, 1965.

Montoya Melgar, Alfredo, Derecho del trabajo, España, Tecnos, 2013.

Morales Hervias, Rómulo, “Los contratos con deberes de protección: a propósito de la vinculación entre el derecho constitucional y el derecho civil”, Derecho PUCP, Perú, núm. 71, 2013.

Motta Villegas, Juan, “Apuntes para una historia del derecho del trabajo peruano”, Themis, núm. 73, 2018.

OIT, “Trabajar en cualquier momento y en cualquier lugar: consecuencias en el ámbito laboral”, Informe conjunto OIT-Eurfound, Ginebra, 2019.

OIT, “Trabajar para un futuro más prometedor. Comisión Mundial sobre el Futuro del Trabajo”, Ginebra, 2019.

Padilla Parga, Roberto, “Derecho a la desconexión digital en la Ley de Trabajo a Distancia y Teletrabajo chilena. Un análisis desde un enfoque de derechos fundamentales laborales”, Derecho del Trabajo, Chile, núm. 24, 2020.

Pérez Campos, Ana, “La desconexión digital en España: ¿un nuevo derecho laboral?”, Anuario Jurídico y Económico Escurialense, España, núm. 52, 2019.

Pizzoferrato, Alberto, “Transformation of work: Challenges to labor law: Retos de los sistemas de legislación laboral y de seguridad social”, XXIII Congreso Mundial de la Sociedad Internacional de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, Perú, SIDTSS, 2021.

Plá Rodríguez, Américo, Los principios del derecho de trabajo, 2a. ed., Argentina, Depalma, 1978.

Puente y Lavalle, Manuel de la, El contrato en general: comentarios a la sección primera del libro VII del Código Civil, 2a. ed., Perú, Palestra Editores, 2007.

Puntriano Rosas, César, “La desconexión digital: alcances y regulación en el Perú”, Laborem, núm. 23, 2020.

Quiñónez López, Sonia, Protección y alcance del derecho al descanso frente al uso de las tecnologías de la información y la comunicación, Perú, PUCP, tesis para optar el grado académico de magíster en derecho del trabajo y de la seguridad social, 2021.

Rosenbaum Carli, Federico, “El «derecho» a la desconexión con especial énfasis en el sistema jurídico uruguayo”, Derecho y Sociedad, Perú, núm. 53, 2019.

RPP, “Trabajo remoto: un 85% de limeños considera que labora más horas que antes de la pandemia”, Lima, 2020, disponible en: https://rpp.pe/economia/economia/trabajo-remoto-un-85-de-limenos-considera-que-labora-mas-horas-que-antes-de-la-pandemia-empleo-trabajadores-empresas-teletrabajo-home-office-coronavirus-en-peru-noticia-1292862.

Taléns Visconti, Eduardo, “El derecho a la desconexión digital en el ámbito laboral”, Revista Vasca de Gestión de Personas y Organizaciones Públicas, Euskadi, núm. 17, 2019.

Trujillo Pons, Francisco, La “desconexión digital” en el ámbito laboral, Valencia, Tirant lo Blanch, 2020.

Ulloa Millares, Daniel, El tiempo de trabajo en España y Perú: ideas sobre la regulación de un elemento esencial en la vida de los trabajadores, España, Universidad de Castilla La Mancha, tesis doctoral, 2016.

Ulloa Millares, Daniel, El tiempo de trabajo: algunas ideas para su definición, Libro homenaje a Mario Pasco Cosmópolis, Perú, SPDTSS, 2015.

Yamada Fukusaki, Gustavo, Horas de trabajo: determinantes y dinámica en el Perú urbano, Lima, Universidad del Pacífico, Centro de Investigación, 2005.

Yamada Fukusaki, Gustavo y Gallegos, José, “Más horas de trabajo: ¿quiénes y por qué?”, Economía y Sociedad, Perú, núm. 55, 2005.

Téléchargements

Les données relatives au téléchargement ne sont pas encore disponibles.

Hecho en México, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), todos los derechos reservados 2021.
Esta página y sus contenidos pueden ser reproducidos con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica.
De otra forma, requiere permiso previo por escrito de la institución.


Sitio web administrado por el Instituto de Investigaciones Jurídicas.
Cualquier asunto relacionado con este portal favor de dirigirse a: padiij@unam.mx


Circuito Maestro Mario de la Cueva s/n
Ciudad Universitaria, Alc. Coyoacán
Ciudad de México, C.P. 04510
Tel. +52(55)5622 7474

¿Cómo llegar?

Suscripción a actividades académicas

Aviso de privacidad