Double identité, double peine : regard sur la discrimination et inégalités de travail des per-sonnes LGBT+ indigènes à Cuetzalan del Progreso, Puebla
Les personnes autochtones LGBT+ font partie d’une société où le racisme, le classisme et l’homophobie persistent. Le présent article a donc pour objet de comprendre la discrimination et l’inégalité en matière d’emploi à l’égard de cette population afin d’identifier d’éventuelles violations de ses droits fondamentaux. L’enquête a été menée dans le chef-lieu de Cuetzalan del Progreso, Puebla, à travers des entretiens semi-structurés, avec une approche socio-juridique et par la technique boule de neige. Six entretiens ont été menés avec des hommes et des femmes qui se sont identifiés comme autochtones, mais aussi comme gays ou lesbiennes, âgés de 27 à 31 ans, et qui ont fait état de pratiques discriminatoires dans le domaine du travail, qui les désavantage par rapport aux personnes métissées hétérosexuelles. Il en ressort que leurs capacités sont mises en doute et qu’ils sont victimes d’insultes, de moqueries, d’abus, d’agressions, de harcèlement sexuel, de viol et de rejet sur le lieu de travail; ils ont du mal à trouver un emploi, sont refusés ou expulsés. Il est conclu que le droit à l’égalité et à la non-discrimination des personnes autochtones LGBT+ au travail est violé.
Details de l'article
Uso de licencias Creative Commons (CC)
Todos los textos publicados por la Revista Latinoamericana de Derecho Social sin excepción, se distribuyen amparados con la licencia CC BY-NC 4.0 Internacional, que permite a terceros utilizar lo publicado, siempre que mencionen la autoría del trabajo y la primera publicación en esta revista. No se permite utilizar el material con fines comerciales.
Derechos de autoras o autores
De acuerdo con la legislación vigente de derechos de autor Revista Latinoamericana de Derecho Social reconoce y respeta el derecho moral de las autoras o autores, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será transferido —de forma no exclusiva— a la Revista para permitir su difusión legal en acceso abierto.
Autoras o autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en la Revista Latinoamericana de Derecho Social (por ejemplo, incluirlo en un repositorio institucional o darlo a conocer en otros medios en papel o electrónicos), siempre que se indique clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en la Revista.
Para todo lo anterior, deben remitir la carta de transmisión de derechos patrimoniales de la primera publicación, debidamente requisitada y firmada por las autoras o autores. Este formato debe ser remitido en PDF a través de la plataforma OJS.
Derechos de lectoras o lectores
Con base en los principios de acceso abierto las lectoras o lectores de la revista tienen derecho a la libre lectura, impresión y distribución de los contenidos de la Revista por cualquier medio, de manera inmediata a la publicación en línea de los contenidos. El único requisito para esto es que siempre se indique clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en la Revista Latinoamericana de Derecho Social y se cite de manera correcta la fuente incluyendo el DOI correspondiente.

Ce travail est disponible sous licence Creative Commons Attribution - Pas d’Utilisation Commerciale 4.0 International.
Références
ADIL, Diversidad e Inclusión Laboral, 1ra. Encuesta sobre Homofobia y el Mundo Laboral en México, México, 2014.
Ayuntamiento de Cuetzalan del Progreso 2021-2024, “Toponomía”, disponible en: https://www.cuetzalan.gob.mx/userfiles/cuetzalan_21/files/INFORMACIÓN%20DE%20CUETZALAN.pdf.
Balbuena, Raúl, “La construcción sociocultural de la homosexualidad. Enseñando a vivir en el anonimato”, Culturales, vol. VI, núm. 11, enero-junio de 2010.
Bautista, Enrique, “Reflexiones acerca de la diversidad sexual entre jóvenes indígenas en México”, Revista de Estudios Sociales, núm. 63, 2018.
Castañeda, Marina, La experiencia homosexual. Para comprender la homosexualidad desde dentro y desde fuera, México, Paidós, 2011.
Foucault, Michel, Historia de la sexualidad, I: La voluntad de saber, México, Siglo Veintiuno Editores, 1998.
Fuente, Eduardo de la, “La homosexualidad en la familia”, Tramas. Subjetividad y Procesos Sociales, núm. 24, 2006.
Gutiérrez, David y Evangelista, Angélica, “Violencia institucional hacia mujeres trans trabajadoras sexuales y su posicionamiento frente a la regularización sanitaria”, en Hernández, Ricardo y Winton, Ailsa (coords.), Diversidad sexual, discriminación y violencia. Desafío para los derechos humanos en México, México, Comisión Nacional de los Derechos Humanos, 2018.
Hernández-Silvano, Amadeo, Marcial-Zavala, Rogelio y Moreno-Muñoz, Manuel, “Antsiwinik. Expresarse como homosexual en una secundaria de contexto indígena”, LiminaR. Estudios Sociales y Humanísticos, vol. XVIII, núm. 1, enero-junio de 2020.
INEGI, Encuesta intercensal 2015, disponible en: https://www.inegi.org.mx/programas/intercensal/2015/.
INEGI, Censo de Población Vivienda 2020, disponible en: https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2020/.
INEGI, Encuesta Nacional sobre Discriminación, México, 2017.
Jiménez-Castaño, Jorge, Cardona-Acevedo, Marleny y Sánchez-Muñoz, María del Pilar, “Discriminación y exclusión laboral en la comunidad LBGT: un estudio de caso en la localidad de chapinero, Bogotá, Colombia”, Papeles de Población, México, vol. 23, núm. 93, julio-septiembre de 2017.
Monsiváis, Carlos, Que se abra esa puerta: crónicas y ensayos sobre la diversidad sexual, México, Paidós, 2010.
Pérez, Alexander, Correa, Guillermo, Castañeda, Wilson y Plata, Edgar, Raros… y oficios. Diversidad sexual y mundo laboral: discriminación y exclusión, Colombia, Corporación Caribe Afirmativo, 2013.
Prieto, Carlos y Pérez de Guzmán, Sofía, “Desigualdades laborales de género, disponibilidad temporal y normatividad social”, Revista Española de Investigaciones Sociológicas, núm. 141, enero-marzo de 2013.
Rivera, José, “Juventudes emergentes: percepciones en torno a la familia, la escuela, el trabajo y el ocio en jóvenes en contextos rurales en San Luis Potosí, México”, Cuicuilco, núm. 53, enero-abril de 2012.
Stavenhagen, Rodolfo, “Los derechos de los indígenas: algunos problemas conceptuales”, Nueva Antropología, vol. XIII, núm. 43, noviembre de 1992.
Teutle, Alberto y List, Mauricio, Húmedos placeres. Sexo entre varones en saunas de la ciudad de Puebla, México, La Cifra-Universidad Autónoma Metropolitana, 2015.
UNESCO, 2019, “La ceremonia ritual de «Los voladores», disponible en: https://ich.unesco.org/es/RL/la-ceremonia-ritual-de-los-voladores-00175.