La Suprema Corte y sus contribuciones a la transición democrática. Una aproximación desde la filosofía del derecho
Contenido principal del artículo
Resumen
Este documento aborda las contribuciones de la Suprema Corte a la democratización del sistema político mexicano entre 1995 y 2011. Presenta los resultados de una investigación más amplia en la que analicé casos relevantes y realicé entrevistas en profundidad a ministros de la Corte, investigadores y políticos. Aunque la corriente conocida como “política judicial” ha enfatizado el papel de los poderes judiciales dentro de los sistemas políticos, estoy interesado en estudiar si la Suprema Corte ha contribuido o no a la transición democrática desde el enfoque de la filosofía del derecho. Mi argumento es que si los jueces dictan sentencias con base en corrientes filosóficas del derecho, y si las teorías del derecho pueden incidir en la democracia, por lo tanto, las sentencias de los tribunales y su sentido filosófico pueden afectar a la democracia. Esto podría ser relevante, porque operacionaliza categorías filosóficas. Tal correlación entre las teorías del derecho y la democracia se refleja en el tipo de argumentación utilizada por la Suprema Corte. La conclusión principal es que cuando la Suprema Corte comenzó a usar nuevas formas de argumentación que están relacionadas con el derecho natural, resultó ser una contribución a la democracia.
Detalles del artículo
Uso de licencias Creative Commons (CC)
Todos los textos publicados por Problema. Anuario de Filosofía y Teoría del Derecho sin excepción, se distribuyen amparados bajo la licencia CC-BY-NC-ND 4.0 Internacional; que permite a terceros utilizar lo publicado, siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en este Anuario.
Accesibilidad a los artículos y demás publicaciones de manera total o parcial bajo el concepto de copia, distribución, comunicación pública, acceso interactivo (por internet u otros medios), manteniendo de manera explícita el reconocimiento al autor o autores y a la propia revista (reconocimiento de autoría).
Advertencia de que si se remezcla, modifican los artículos o se emplean fragmentos en otras creaciones, no se puede distribuir el material modificado, ni tampoco se permite reconstruir versiones a partir de los artículos originales publicados (obras derivadas).
Se prohíbe el uso de contenidos de los artículos publicados, total o parcialmente, con fines lucrativos (reconocimiento no comercial).
Consúltese https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Citas
Ansolabehere, K. (2007), La política desde la justicia: cortes supremas, gobierno y democracia en México y Argentina, Fontamara and Flacso.
Aquinas, T. (1997), Summa Theologica, Éditions du Cerf.
Austin, J. (1832), The Province of Jurisprudence Determined, John Murray.
Ball, C. (2009), “What is Transparency”, Public Integrity, 11(4) 293-308, DOI: 10.2753/PIN1099-9922110400
Dahl, R. (2013), La poliarquía: participación y oposición (3rd ed.), Tecnos.
Diamond, L. & Morlino, L. (2005), Assessing the quality of Democracy, Johns Hopkins University Press.
Dworkin, R. (2001), Taking Rights Seriously, Harvard University Press.
Dworkin, R. (2006, November 23), From Justice in Robes to Justice for Hedgehogs [Conference speech], Reception of the Héctor Fix-Zamudio International Law Research Prize, UNAM, Mexico City.
Dworkin, R. (2014a), “¿Es el derecho un sistema de normas?”, in R. Dworkin (ed.), La filosofía del derecho (2nd ed.). Fondo de Cultura Económica.
Dworkin, R. (2014b), Justicia para erizos, Fondo de Cultura Económica.
Elias, E. (2012), El proceso de la civilización (3rd ed.), Fondo de Cultura Económica.
Epstein, L. & Knight, J. (1998), The Choices Justices Make, CQ Press.
Esquirol, J. (2011), “The Turn to Legal Interpretation in Latin Ame-rica”, American University International Law Review, 26(4), 1031-1072.
Finnis, J. (2000), Ley natural y derechos naturales, Abeledo-Perrot.
Gallego, J. (2019), “La teoría «dworkiniana» del razonamiento jurídico de Jeremy Waldron: el eslabón ignorado”, Isonomía, 50, 6-48.
Guastini, R. (2020), “An Exercise in Legal Realism”, Iuris Dictio, 25, 37-47.
Hart, H. L. A. (2014), “El positivismo y la independencia entre el derecho y la moral”, in R. Dworkin (ed.), La filosofía del derecho (2nd ed.), Fondo de Cultura Económica.
Hilbink, L. (2014), Jueces y política en democracia y dictadura: lecciones desde Chile, Flacso.
Kelsen, H. (2002), Teoría pura del derecho (12th ed.), Porrúa.
Leiter, B. (1999), “Positivism, Formalism, Realism”, Columbia Law Review, 99, 1138-1164.
Leiter, B. (2017), “Entrevista”, Problema. Anuario de Filosofía y Teoría del Derecho, 11, 655-664.
Lujambio, A. (2000), El poder compartido. un ensayo sobre la democratización mexicana, Océano.
Morlino, L. (2008), Hybrid Regimes or Regimes in Transition, Working Paper 70, FRIDE.
Murphy, W. (1973), Elements of Judicial Strategy, University of Chicago Press.
O’Donnell, G. (2004), “Why the Rule of Law Matters”, Journal of Democracy, 15(4), 32-46.
Pérez Tamayo, R. (2008), ¿Existe el método científico? (3rd ed.), Fondo de Cultura Económica.
Pritchett, H. (2014), The Roosevelt Court: A study in Judicial Politics and Values, 1937-1947, Quid Pro.
Raz, J. (1994), Ethics in the Public Domain: Essays in the Morality of Law and Politics, Oxford University Press.
Ríos, J. (2004), “El resurgimiento de un Poder Judicial efectivo en México: gobierno dividido y toma de decisiones en la Suprema Corte de Justicia, 1994-2002”, in El Poder Judicial en la transición y consolidación democrática en México, IFE.
Sartori, G. (1980), Partidos y sistemas de partidos, Alianza.
Sartori, G. (2008), Qué es la democracia, Taurus.
Schubert, G. (1965), The Judicial Mind: The Attitudes and Ideologies of Supreme Court Justices, 1946-1963, Northwestern University Press.
Stiglitz, J. (1999, January 27), On Liberty, the Right to Know, and Public Discourse: The Role of Transparency in Public Life, Oxford Amnesty Lecture, Oxford.
Scott, R. (2004), “Institutional theory”, in G. Ritzer (ed.), Encyclopedia of Social Theory, Sage.
Shapiro, S. (2011), Legality, Harvard University Press.
Suárez, F. (1967), De legibus, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
Tamayo y Salmorán, R. (2005), Los publicistas medievales y la formación de la tradición política de Occidente, Instituto de Investigaciones Jurídicas.
Tocqueville, A. (2000), La democracia en América, Fondo de Cultura Económica.
Tyler, T. (2014), La obediencia del derecho, Siglo del Hombre Editores.
Waldron, J. (1999), Law and Disagreement, Oxford University Press.
Weber, M. (2002), Economía y sociedad (2nd ed.), Fondo de Cultura Económica.
Woldenberg, J. (2013), Historia mínima de la transición democrática en México, El Colegio de México.