Citizen Responsibility for Structural Corruption
El propósito de este ensayo es explicar qué tipo de responsabilidad deben asumir los ciudadanos frente a la corrupción estructural. Para profundizar en este tema, analizamos los componentes de un concepto de estructura aplicados a las características de la corrupción, así como las nociones de culpa, responsabilidad y responsabilidad política. De este modo, argumentamos que los ciudadanos que no participan de forma directa en actos de cohecho son políticamente responsables de la corrupción sistémica. Asumir la responsabilidad política implica realizar acciones en el ámbito público para combatir la estructura de la corrupción en conjunto con otros ciudadanos.
Detalles del artículo
Uso de licencias Creative Commons (CC)
Todos los textos publicados por Problema. Anuario de Filosofía y Teoría del Derecho sin excepción, se distribuyen amparados con la licencia CC BY-NC 4.0 Internacional, que permite a terceros utilizar lo publicado, siempre que mencionen la autoría del trabajo y la primera publicación en esta revista. No se permite utilizar el material con fines comerciales.
Derechos de autoras o autores
De acuerdo con la legislación vigente de derechos de autor Problema. Anuario de Filosofía y Teoría del Derecho reconoce y respeta el derecho moral de las autoras o autores, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será transferido —de forma no exclusiva— a Problema para permitir su difusión legal en acceso abierto.
Autoras o autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en Problema. Anuario de Filosofía y Teoría del Derecho (por ejemplo, incluirlo en un repositorio institucional o darlo a conocer en otros medios en papel o electrónicos), siempre que se indique clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en Problema.
Para todo lo anterior, deben remitir la carta de transmisión de derechos patrimoniales de la primera publicación, debidamente requisitada y firmada por las autoras o autores. Este formato debe ser remitido en PDF a través de la plataforma OJS.
Derechos de lectoras o lectores
Con base en los principios de acceso abierto las lectoras o lectores de la revista tienen derecho a la libre lectura, impresión y distribución de los contenidos de Problema por cualquier medio, de manera inmediata a la publicación en línea de los contenidos. El único requisito para esto es que siempre se indique clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en Problema. Anuario de Filosofía y Teoría del Derecho y se cite de manera correcta la fuente incluyendo el DOI correspondiente.
Consúltese https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Citas
Ángel, A. (2016). La construcción retórica de la corrupción, Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación, 132.
Banfield, E. C. (1958). The Moral Basis of a Backward Society. The Free Press.
Camacho Beltrán, E. & García González. F. (2019). When Corruption is Cultural: Exploring Moral, Institutional and Rule-Based Concepts of Corruption. Boletín Mexicano de Derecho Comparado, LI, 156.
Cane, P. (2002). Responsibility in Law and Morality. Hart Publishing.
Cortina, A. (2009). Ciudadanos del mundo. Hacia una teoría de la ciudadanía. Alianza.
Cuevas Molina, R. (2015). Guatemala: la trama de intereses en torno a la movilización ciudadana del 2015. Revista Brasileira de Estudios Latinoamericanos, 5(3).
Dworkin, R. (1993). Ética privada e igualitarismo político. Paidós.
Fragoso, L. (2019). La corrupción desde el mirador republicano: un concepto filosófico. En-Claves del Pensamiento, XIII, 25.
Giddens, A. (1979). Central Problems in Social Theory. Action, Structure and Contradiction in Social Analysis. Palgrave Macmillan.
Giddens, A. (1984). The Constitution of Society. Outline of the Theory of Structuration. Polity Press.
Gong, T. & Ma, S. K. (Eds.). (2009). Preventing Corruption in Asia. Institutional Design and Policy Capacity. Routledge.
Goodin, R. E. (1987). Apportioning Responsibilities, Law and Philosophy, 6(2).
Haslanger, S. (2012), But Mom, Crop-Tops are Cute! Social Knowledge, Social Structure, and Ideology Critique. Resisting Reality. Social Construction and Social Critique. Oxford University Press.
Haslanger, S. (2011), Ideology, Generics, and Common Ground. MIT Open Access Articles. http://hdl.handle.net/1721.1/71766
Haslanger, S. (2014). Social Meaning and Philosophical Method. Proceedings and Addresses of the American Philosophical Association, 88.
Haslanger, S. (2015). Social Structure, Narrative and Explanation. Canadian Journal of Philosophy, 45(1).
Johnston, M. (2014). Corruption, Contention and Reform. The Power of Deep Democratization. Cambridge University Press.
Klitgaard, R. (1988). Controlling Corruption. University of California Press.
Laporta, F. (1997). La corrupción política: Introducción general. In F. Laporta & S. Álvarez (Eds.), La corrupción política. Alianza.
Lovett, F. (2018). Republicanism. In E. Zalta (Ed.), The Stanford Encyclopedia of Philosophy. Stanford University. https://plato.stanford.edu/archives/sum2018/entries/republicanism/
Medina, J. (2013), The Epistemology of Resistance. Gender and Racial Oppression, Epistemic Injustice, and Resistant Imaginations.Oxford University Press.
Mungiu-Pippidi, A. (2006). Corruption: Diagnosis and Treatment. Journal of Democracy, 17(3).
NYE, J. (1967). Corruption and Political Development: A cost benefit analysis. American Political Science Review, 61(2).
Petit, P. (2011). Group Agency. The Possibility, Design, and Status of Corporate Agents. Oxford University Press.
Petit, P. (2007). Responsibility Incorporated. Ethics, 117(2).
Petit, P. (1995). The Cunning of Trust, Philosophy and Public Affairs, 24(3).
Rabotnikof, N. (2003). Corrupción política: definiciones técnicas y sentidos sedimentarios. In M. Carbonell & R. Vázquez (Coords.), Poder, derecho y corrupción. Siglo Veintiuno; ITAM; IFE.
Rose-Ackerman, S. (1978), Corruption. A Study in Political Economy. Academic Press.
Rose-Ackerman, S. (1999). Corruption and Government: Causes, Consequences, and Reform. Cambridge University Press.
Schiff, J. (2008). Confronting Political Responsibility: The Problem of Acknowledgment, Hypatia, 23(3).
Torres Rivas, E. (2015). Guatemala: la corrupción como crisis de gobierno, Nueva Sociedad, 257.
Young, Iris M. (2006). Responsibility and Global Justice: A Social Connection Model, Social Philosophy and Policy, 23(1).
Young, Iris M. (2011), Responsibility for Justice. Oxford University Press.