Dimensiones y fuerzas de los enunciados probatorios
¿Qué hace un juez al emitir un enunciado probatorio (está probado que p)? Responder a esta pregunta exige explicitar las dimensiones epistémicas, interpretativas y axiológicas involucradas en la emisión de un enunciado probatorio. También requiere acudir a la filosofía pragmática del lenguaje para dilucidar los alcances conceptuales de la noción de fuerza ilocucionaria. Conforme a las clasificaciones afianzadas en el debate probatorio, sostengo que el juez no describe que p está probado, sino que, a partir de la constitución de la suficiencia probatoria, adscribe el predicado “probado” a p.
Detalles del artículo
Uso de licencias Creative Commons (CC)
Todos los textos publicados por Problema. Anuario de Filosofía y Teoría del Derecho sin excepción, se distribuyen amparados con la licencia CC BY-NC 4.0 Internacional, que permite a terceros utilizar lo publicado, siempre que mencionen la autoría del trabajo y la primera publicación en esta revista. No se permite utilizar el material con fines comerciales.
Derechos de autoras o autores
De acuerdo con la legislación vigente de derechos de autor Problema. Anuario de Filosofía y Teoría del Derecho reconoce y respeta el derecho moral de las autoras o autores, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será transferido —de forma no exclusiva— a Problema para permitir su difusión legal en acceso abierto.
Autoras o autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en Problema. Anuario de Filosofía y Teoría del Derecho (por ejemplo, incluirlo en un repositorio institucional o darlo a conocer en otros medios en papel o electrónicos), siempre que se indique clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en Problema.
Para todo lo anterior, deben remitir la carta de transmisión de derechos patrimoniales de la primera publicación, debidamente requisitada y firmada por las autoras o autores. Este formato debe ser remitido en PDF a través de la plataforma OJS.
Derechos de lectoras o lectores
Con base en los principios de acceso abierto las lectoras o lectores de la revista tienen derecho a la libre lectura, impresión y distribución de los contenidos de Problema por cualquier medio, de manera inmediata a la publicación en línea de los contenidos. El único requisito para esto es que siempre se indique clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en Problema. Anuario de Filosofía y Teoría del Derecho y se cite de manera correcta la fuente incluyendo el DOI correspondiente.
Consúltese https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Citas
Accatino, D. (2016). Prueba, verdad y justicia de transición: El caso de Cecilia Magni y Raúl Pellegrin (Corte Suprema). Revista de Derecho (Valdivia), 29(1), 337-361. https://doi.org/10.4067/S0718-09502016000100016
Accatino, D. (2019). Teoría de la prueba: ¿somos todos “racionalistas” ahora? Revus; Journal for Constitutional Theory and Philosophy of Law, (39). http://journals.openedition.org/revus/5559 https://doi.org/10.4000/revus.5559
Aguilera García, E. R. (2022). Justificación epistémica, evidencialismo robusto y prueba jurídica. Quaestio Facti. Revista Internacional sobre Razonamiento Probatorio, (3), 81-102. https://doi.org/10.33115/udg_bib/qf.i3.22733
Arena, F. J. (2013). Una alternativa para el escepticismo interpretativo: convenciones y cuasirrealismo en la interpretación jurídica. Doxa; Cuadernos de Filosofía del Derecho, (36), 417-438. https://doi.org/10.14198/DOXA2013.36.1
Austin, J. (1962). Cómo hacer cosas con palabras. Escuela de Filosofía Universidad ARCIS. https://revistaliterariakatharsis.org/Como_hacer_cosas_con_palabras.pdf
Caballero, P. (2019). Las decisiones judiciales: justificación y racionalidad. Problema. Anuario de Filosofía y Teoría del Derecho, (13), 67-98. https://doi.org/10.22201/iij.24487937e.2019.13.13716
Carbonell, F. (2017). Elementos para un modelo de decisión judicial correcta. Revista de Estudios de la Justicia, (27), 1-35. https://doi.org/10.5354/0718-4735.2017.47956
Carbonell, F. (2018). Sana crítica y razonamiento judicial. En J. Benfeld, y J. Larroucau (Eds.), La sana crítica bajo sospecha (pp. 35-47). Ediciones Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.
Coloma, R. (2009). Estándares de prueba y juicios por violaciones a los derechos humanos. Revista de Derecho (Valdivia), 22(2), 205-229. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-09502009000200011
Coloma, R. (2020). ¿Por qué (a veces) las teorías de la prueba nos parecen inútiles? Política Criminal, 15(30), 614-638. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-33992020000200614
Coloma, R., Agüero, C. y Lira, R. (2021). Tecnología para decidir hechos en procesos judiciales. Revista Chilena de Derecho y Tecnología, 10(1), 111-143. https://doi.org/10.5354/0719-2584.2021.56816
Dei Vecchi, D. (2014). Acerca de la fuerza de los enunciados probatorios: El salto constitutivo. Doxa; Cuadernos de filosofía del derecho, 37, 237-261. https://doi.org/10.14198/DOXA2014.37.13
Dei Vecchi, D. (2016). La prueba judicial como conocimiento: una caracterización poco persuasiva. En J. Ferrer, y C. Vázquez (Eds.), Debatiendo con Taruffo (pp. 273-295). Marcial Pons.
Dei Vecchi, D. (2018). Problemas probatorios perennes. Fontamara.
Dei Vecchi, D. (2022). Prueba sin convicción en su justa medida. Doxa; Cuadernos de Filosofía del Derecho, (45), 337-373. https://doi.org/10.14198/DOXA2022.45.12
Dunn, P. (2003). How judges overrule: speech act theory and the doctrine of stare decisis. The Yale Law Journal, 113(2), 493-531. https://doi.org/10.2307/3657527
Ferrer, J. (2001). “Está probado que p”. en L. Triolo (Ed.), Prassi giuridica e controllo di razionalità (pp. 73-96). G. Giappichelli.
Ferrer, J. (2005). Prueba y verdad en el derecho. Marcial Pons.
Ferrer, J. (2007). La valoración racional de la prueba. Marcial Pons.
Ferrer, J. (2021). Prueba sin convicción. Estándares de prueba y debido proceso. Marcial Pons.
Frege, G. (1956). The thought: A logical inquiry. Mind, (65), 289-311.
Gama, R. (2022). En búsqueda de El Dorado. Revus, (43). https://doi.org/10.4000/revus.6773
González Lagier, D. (2001). Las paradojas de la acción. Publicaciones de la Universidad de Alicante.
Guastini, R. (1999). Distinguiendo. Gedisa.
Guastini, R. (2012). El escepticismo ante las reglas replanteado. Discusiones, (11), 27-57.
Guastini, R. (2016). La sintaxis del derecho. Marcial Pons. https://doi.org/10.52292/j.dsc.2012.2537
Guastini, R. (2023). Respuesta a Marcela Chahuán. En S. Agüero-San Juan, y G. Battista Ratti (Eds.), La escuela genovesa en Chile (pp. 69-74). Tirant lo Blanch.
Harnish, R. (2009). Internalism and externalism in speech act theory. Lodz Papers in Pragmatics, 5(1), 9-31. https://doi.org/10.2478/v10016-009-0001-2
Hart, H. L. A. (1949). The ascription of responsibility and rights. Proceedings of the Aristotelian Society, (49), 171-194.
Ho, H. L. (2006). What does a verdict do? A speech act analysis of giving a verdict. International Commentary on Evidence, 4(2). https://doi.org/10.2202/1554-4567.1042
Ho. H. L. (2008). A philosophy of evidence law: justice in the search for truth. Oxford University Press.
Huerta, C. (2017). Interpretación y argumentación en el derecho. Problema. Anuario de Filosofía y Teoría del Derecho, (11), 379-415. https://doi.org/10.22201/iij.24487937e.2017.11.11078
Millikan, R. (1998). Language conventions made simple. The Journal of Philosophy, 95(4), 161-180. https://doi.org/10.2307/2564683
Reyes, S. (2017). Sobre derecho y la averiguación de la verdad. Doxa; Cuadernos de Filosofía del Derecho, (40), 317-336. https://doi.org/10.14198/DOXA2017.40.13
Ross, A. (1974). Auge y decadencia de las expresiones realizativas. Boletín Mexicano de Derecho Comparado, 7(21), 169-188. https://doi.org/10.22201/iij.24484873e.1974.21.1102
Sbisà, M. (1984). On illocutionary types. Journal of Pragmatics, (8), 93-112. https://doi.org/10.1016/0378-2166(84)90066-3
Sbisà, M. (1995). Speech act theory. En J. Verschueren, J. Östman, y J. Blommaert (Eds.), Handbook of Pragmatics (pp. 495-506). John Benjamins.
Sbisà, M. (2001). Illocutionary force and degrees of strength in language use. Journal of Pragmatics, 33(12), 1791-1814. https://doi.org/10.1016/S0378-2166(00)00060-6
Sbisà, M. (2007). How to read Austin. Pragmatics, (17), 461-473. https://doi.org/10.1075/prag.17.3.06sbi
Sbisà, M. (2009). Uptake and Conventionality in Illocution. Lodz Papers in Pragmatics, 5(1), 33-52. https://doi.org/10.2478/v10016-009-0003-0
Sbisà, M. (2013). Locution, illocution, perlocution. En M. Sbisa, y K. Turner (Eds.), Pragmatics of speech actions (pp. 25-75). De Gruyter Mouton.
Searle, J. (1969). Speech acts: an essay in the philosophy of language. Cambridge University Press.
Searle, J. (1976). Una taxonomía de los actos ilocucionarios. Teorema. Revista Internacional de Filosofía, 6(1), 43-78.
Tarello, G. (1967). Discorso assertivo e discorso precettivo nel linguaggio dei giuristi. Rivista Internazionale di Filosofia del Diritto, 44(3), 419-435.
Taruffo, M. (2011). La prueba de los hechos. Trotta.
Tuzet, G. (2021). Filosofía de la prueba jurídica. Marcial Pons.
Wróblewski, J. (1989). Sentido y hecho en el derecho. San Sebastián.