Hacia una crítica del populismo punitivo
Este artículo presenta las tesis principales de lo que en años recientes he analizado bajo el concepto de populismo punitivo, visto como un fenómeno complejo que entrecruza a la política criminal con la política, la criminología y el moralismo en las redes sociales. Así, con el objetivo de presentar mi esbozo crítico ofrezco en la segunda sección una definición de populismo punitivo, mientras que en la tercera exploro su relación con la criminología mediática con el fin de desarrollar en la cuarta sección mis ideas sobre el punitivismo y el moralismo en las redes sociales. En la quinta sección expongo las consecuencias legislativas y penales del populismo punitivo y, en la sexta sección, presento una propuesta normativa para reducir los efectos del populismo punitivo.
Detalles del artículo
Uso de licencias Creative Commons (CC)
Todos los textos publicados por Problema. Anuario de Filosofía y Teoría del Derecho sin excepción, se distribuyen amparados con la licencia CC BY-NC 4.0 Internacional, que permite a terceros utilizar lo publicado, siempre que mencionen la autoría del trabajo y la primera publicación en esta revista. No se permite utilizar el material con fines comerciales.
Derechos de autoras o autores
De acuerdo con la legislación vigente de derechos de autor Problema. Anuario de Filosofía y Teoría del Derecho reconoce y respeta el derecho moral de las autoras o autores, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será transferido —de forma no exclusiva— a Problema para permitir su difusión legal en acceso abierto.
Autoras o autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en Problema. Anuario de Filosofía y Teoría del Derecho (por ejemplo, incluirlo en un repositorio institucional o darlo a conocer en otros medios en papel o electrónicos), siempre que se indique clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en Problema.
Para todo lo anterior, deben remitir la carta de transmisión de derechos patrimoniales de la primera publicación, debidamente requisitada y firmada por las autoras o autores. Este formato debe ser remitido en PDF a través de la plataforma OJS.
Derechos de lectoras o lectores
Con base en los principios de acceso abierto las lectoras o lectores de la revista tienen derecho a la libre lectura, impresión y distribución de los contenidos de Problema por cualquier medio, de manera inmediata a la publicación en línea de los contenidos. El único requisito para esto es que siempre se indique clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en Problema. Anuario de Filosofía y Teoría del Derecho y se cite de manera correcta la fuente incluyendo el DOI correspondiente.
Consúltese https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Citas
Agamben, G. (2003). Lo stato di eccezione. Bollati Boringhieri.
Alexy, R. (2021). Law’s ideal dimension. Oxford University Press.
Álvarez, Á. (2021). Filosofía de la apariencia física. Taugenit.
Anselmi, M. (2018). Populism. An introduction. Routledge.
Atzeni, C. (2023). Il populismo penale come specie del populismo politico: alcune questioni teoriche. Tigor: rivista di scienze della comunicazione e di argomentazione giuridica, XV(2), pp. 24-33.
Atzeni, C. (2024). L’uso populista del diritto tra etica pubblica e controllo sociale. Ordines - per un sapere interdisciplinare sulle Istituzioni europee, 1/2024, pp. 329-342.
Barberis, M. (2020). Populismo digitale. Come internet sta uccidendo la democracia. Chiarelettere.
Barberis, M. (2024). Cómo internet está matando a la democracia. Palestra.
Benjamin, W. (1999). Zur Kritik der Gewalt und andere Aufsätze. Mit einem Nachwort von Herbert Marcuse. Suhrkamp.
Blokker, P. and Anselmi, M. (2020). Introduction. In P. Blokker and M. Anselmi (Eds.), Multiple Populisms. Italy as Democracy’s Mirror. Routledge.
Bosco, F. (2022). A vítima tem sempre razão? Lutas identitárias e o novo espaço público brasileiro. Todavia.
Bottoms, A. (1995). The Philosophy and Politics of Punishment and Sentencing. In C. Clarkson, and R. Morgan (Eds.), The Politics of Sentencing Reform (pp. 17-49). Clarendon Press.
Bronner, G. (2016). Belief and Misbelief Asymmetry on the Internet. Wiley-ISTE.
Bronner, G. (2022). Apocalipsis cognitivo. Cómo nos manipulan el cerebro en la era digital. Paidós.
Clifford, K. and White, R. (2017). Media and Crime: Content, Context and Consequence. Oxford University Press.
Donini, M. (2020). Populismo penale e ruolo del giurista. Sistema Penale (pp. 1-22).
Ferrajoli, L. (2024). Giustizia e politica. Crisi e rifondazione del garantismo penale. Laterza.
Flores, I. (2014). The Problem of Democracy in the Context of Polarization. In Cudd, A., and Scholz, S. (Eds.), Philosophical Perspectives on Democracy in the 21st Century. Springer.
Foucault, M. (1975). Surveiller et punir: Naissance de la prison. Gallimard.
Fuentes, C. (2024). https://www.revistaanfibia.cl/la-paradoja-de-encarcelar/
Giglioli, D. (2017). Crítica de la víctima. Herder.
Hübl, P. (2024). Moralspektakel. Wie die richtige Haltung zum Statussymbol wurde und warum das die Welt nicht besser macht. Siedler.
Kekes, J. (2014). The Nature of Philosophical Problems. Their Causes and Implications. Oxford University Press.
Jewkes, Y. (2015). Media and Crime. Sage.
Lancaster, R. (2011). Sex Panic and Punitive State. California University Press.
Lübbe, H. (2003). «Ich entschuldige mich» Das neue politische Bußritual. Berliner Taschenbuch Verlag.
Mateos Durán, A. (2023). La estructura de la ponderación convencionalizada. Criterios para el control judicial de la prisión preventiva oficiosa. Revista Penal México, 12(23), pp. 115-135.
Mateos Durán, A. (2024). La prisión preventiva oficiosa a través de la dogmática de los derechos fundamentales. Fundamentos y desarrollo de su test de proporcionalidad. Revista Penal México, 13(25), pp. 247-274.
Müller, J. (2016). What is Populism. University of Pennsylvania Press.
Mora-Sifuentes, F. (2021). Legalismo y constitucionalismo. Tirant Lo Blanch.
Nava, A. (2021). Populismo punitivo. Crítica del discurso penal moderno. INACIPE/Zela.
Nava, A. (2023a). La pretensión de corrección y los límites morales del derecho. In G. Villa Rosas, C. Toledo, A. Nava and A. Mateos (Eds.), Derecho, argumentación y ponderación. Ensayos en honor a Robert Alexy, Universidad Externado de Colombia.
Nava, A. (2023b). Filosofía política de la pena. Una lectura acerca de los fundamentos filosóficos de la pena estatal. INACIPE.
Nava, A. (2024). Populismo punitivo. Critica del discorso penale, Castelvecchi.
Nussbaum, M. (2016). Anger and Forgiveness Resentment, Generosity, Justice. Oxford University Press.
Nussbaum, M. (2018). The Monarchy of Fear: A Philosopher Looks at Our Political Crisis, Oxford University Press.
Pratt, J. (2007). Penal Populism, Routledge.
Puhle, H. (2020). Populismos en el Siglo XXI. In J. de la Peña, G. Leyva, M. Lutz-Bachmann and A. Ortega (Eds.), Populismo y globalización en el Siglo XXI. Siglo XXI.
Sahuí, A. (2024). Constitucionalismo reflexivo: derechos humanos y democracia en las sociedades complejas. Universidad Nacional Autónoma de México; Instituto de Estudios Constitucionales del Estado de Querétaro.
Sánchez-Ostiz, P. (2012). Fundamentos de política criminal. Un retorno a los principios. Marcial Pons.
Sanchez-Ostiz, P. (2014). Towards a Re-Principled Criminal Law. Transnational Legal Theory, 5(4), 511-540.
Schmitt, C. (2009). Der Begriff des Politischen. Text von 1932 mit einem Vorwort und drei Corollarien. Duncker & Humblot.
Stefanoni, P. (2022). ¿La rebeldía se volvió de derecha? Cómo el antiprogresismo y la anticorrección política están construyendo un nuevo sentido común (y por qué la izquierda debería tomarlos en serio). Siglo XXI.
Schwind, H. (2001). Kriminologie. Eine praxisorientierte Einführung mit Beispielen. Kriminalistik Verlag, 2001.
Torres, I. (2024). Sobre los fundamentos normativos del derecho penal. Xipe Totek: Revista trimestral del Departamento Filosofía y Humanidades ITESO, 32(120), 167-199.
Torres, I. (2024). Emociones retributivas y castigo. Miscelánea Filosófica αρχή Revista Electrónica, 7(20), 1-36.
Torres, I. (2025). El debate normativo sobre el castigo en la justicia penal. Revista Penal México, 14(26), pp. 111–150.
Traverso, E. (2023). El fascismo como fenómeno transhistórico. In M. Estupiñán and R. Rodríguez (Eds.). Retóricas de la derecha radical. Mimesis.
Wacquant, L. (2008). Urban outcasts: A comparative sociology of advanced marginality. Polity Press.
Zaffaroni, E. (2011). La palabra de los muertos. Conferencias de criminología cautelar. Ediar.
Zaffaroni, E. (2013). La cuestión criminal. Planeta.