La época de la democracia, la época del populismo
Este artículo discute la relación entre la teoría democrática y las instituciones que pretenden realizarla. Dada la relación entre ambas, en toda explicación de las instituciones democráticas es posible leer, a pesar de sus autores incluso, una teoría de la democracia y viceversa. Este punto es ilustrado por una comprensión “realista” de la democracia, usando como ejemplo la defendida por Hans Kelsen en su Esencia y valor de la democracia. La crítica “populista” a la democracia realmente existente tiene una inesperada continuidad con una teoría realista como esa. La pregunta entonces discutida es si esa continuidad muestra algo acerca de la imposibilidad de la democracia en nuestra época, que sería por eso la época del populismo.
Descargas
Detalles del artículo
Uso de licencias Creative Commons (CC)
Todos los textos publicados por Problema. Anuario de Filosofía y Teoría del Derecho sin excepción, se distribuyen amparados con la licencia CC BY-NC 4.0 Internacional, que permite a terceros utilizar lo publicado, siempre que mencionen la autoría del trabajo y la primera publicación en esta revista. No se permite utilizar el material con fines comerciales.
Derechos de autoras o autores
De acuerdo con la legislación vigente de derechos de autor Problema. Anuario de Filosofía y Teoría del Derecho reconoce y respeta el derecho moral de las autoras o autores, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será transferido —de forma no exclusiva— a Problema para permitir su difusión legal en acceso abierto.
Autoras o autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en Problema. Anuario de Filosofía y Teoría del Derecho (por ejemplo, incluirlo en un repositorio institucional o darlo a conocer en otros medios en papel o electrónicos), siempre que se indique clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en Problema.
Para todo lo anterior, deben remitir la carta de transmisión de derechos patrimoniales de la primera publicación, debidamente requisitada y firmada por las autoras o autores. Este formato debe ser remitido en PDF a través de la plataforma OJS.
Derechos de lectoras o lectores
Con base en los principios de acceso abierto las lectoras o lectores de la revista tienen derecho a la libre lectura, impresión y distribución de los contenidos de Problema por cualquier medio, de manera inmediata a la publicación en línea de los contenidos. El único requisito para esto es que siempre se indique clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en Problema. Anuario de Filosofía y Teoría del Derecho y se cite de manera correcta la fuente incluyendo el DOI correspondiente.
Consúltese https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Citas
Arendt, H. (1969). On violence. Harcourt Brace and Company.
Atria, F. (2016). La forma del derecho. Marcial Pons.
Atria, F. (2024). La forma del derecho y el concepto de lo político. Doxa, (48), 2024.
Atria, F., Salgado, C. y Wilenmann, J. (2017). Democracia y neutralización. Sobre el origen, desarrollo y solución de la crisis constitucional. Lom.
Böckenförde, E. W. (2000). La democracia como principio constitucional. En W. Böckenförde, Estudios sobre el Estado de derecho y la democracia (pp. 47-131). Trotta.
Canovan, M. (2005). The people. Polity.
Canovan, M. (1999). Trust the people! populism and the two faces of democracy. Political Studies, 47(1), 2-16.
Debray, R. (1971). Allende habla con Debray. Punto Final, 5.
Downs, A. (1957). An economic theory of democracy. Harper and Row.
Dworkin, R. M. (1985). The forum of principle. En R. Dworkin, A matter of principle (pp. 33-71). Clarendon Press. (Publicado originalmente en 1981)
Habermas, J. (1998). Facticidad y validez. Trotta. (Publicado originalmente en 1992)
Habermas, J. (1990). Moral consciousness and communicative action.
Habermas, J. (1989). Teorías de la verdad. En J. Habermas, Teoría de la acción comunicativa. Complementos y estudios previos (pp. 113-160). Crítica. (Publicado originalmente en 1972)
Kelsen, H. (1934). Esencia y valor de la democracia. Labor.
Kim, S. (2022). Taking stock of the field of populism research: are ideational approaches “moralistic” and postfoundational discursive approaches “normative”? Politics, 42(4), 492-504.
Laclau, E. (2005). On populist reason. Verso.
Laporta, F. (1989). Sobre la teoría de la democracia y el concepto de representación política: algunas propuestas para debate. Doxa, (6), 121-141.
MacIntyre, A. (1985). After virtue. A study in moral theory. Duckworth.
Montesquieu (1906). Del espíritu de las leyes. Librería General de Victoriano Suárez. (Publicado originalmente en 1748)
Moreso, J. J. (2018). Lecciones canadienses: sobre democracia, constitucionalismo y federalismo. En B. Pendás (Ed.), España constitucional (1978-2018) (pp. 1657-1673). Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
Mudde, C. y Rovira, C. (2017). Populism. A very short introduction. Oxford University Press.
Müller, J. W. (2018). Populism and constitutionalism. En C. Rovira, P. Taggart, P. Ochoa y P. Ostiguy (Eds.), The oxford handbook of populism (pp. 590-606). Oxford University Press.
Pitkin, H. F. (1972). The concept of representation. University of California Press.
Rosanvallon, P. (2008). Counter-democracy: politics in an age of distrust de John Robert Seeley lectures. Cambridge University Press.
Schmitt, C. (1990). Sobre el parlamentarismo. Tecnos. (Publicado originalmente en 1923)
Schumpeter, J. (1976). Capitalism, socialism and democracy. Routledge.
Streeck, W. (2012). Buying time. The delayed crisis of democratic capitalism. Verso.
Streeck, W. (2016). How will capitalism end? Verso.