La época de la democracia, la época del populismo

Fernando Atria
Resumen

Este artículo discute la relación entre la teoría democrática y las instituciones que pretenden realizarla. Dada la relación entre ambas, en toda explicación de las instituciones democráticas es posible leer, a pesar de sus autores incluso, una teoría de la democracia y viceversa. Este punto es ilustrado por una comprensión “realista” de la democracia, usando como ejemplo la defendida por Hans Kelsen en su Esencia y valor de la democracia. La crítica “populista” a la democracia realmente existente tiene una inesperada continuidad con una teoría realista como esa. La pregunta entonces discutida es si esa continuidad muestra algo acerca de la imposibilidad de la democracia en nuestra época, que sería por eso la época del populismo.

Palabras clave:
democracia, populismo, representación política, voluntad general, instituciones

Detalles del artículo

Cómo citar
Atria, F. (2025). La época de la democracia, la época del populismo. Problema. Anuario De Filosofía Y Teoría Del Derecho, 19(19), e19576. https://doi.org/10.22201/iij.24487937e.2025.19.19576

Citas

Arendt, H. (1969). On violence. Harcourt Brace and Company.

Atria, F. (2016). La forma del derecho. Marcial Pons.

Atria, F. (2024). La forma del derecho y el concepto de lo político. Doxa, (48), 2024.

Atria, F., Salgado, C. y Wilenmann, J. (2017). Democracia y neutralización. Sobre el origen, desarrollo y solución de la crisis constitucional. Lom.

Böckenförde, E. W. (2000). La democracia como principio constitucional. En W. Böckenförde, Estudios sobre el Estado de derecho y la democracia (pp. 47-131). Trotta.

Canovan, M. (2005). The people. Polity.

Canovan, M. (1999). Trust the people! populism and the two faces of democracy. Political Studies, 47(1), 2-16.

Debray, R. (1971). Allende habla con Debray. Punto Final, 5.

Downs, A. (1957). An economic theory of democracy. Harper and Row.

Dworkin, R. M. (1985). The forum of principle. En R. Dworkin, A matter of principle (pp. 33-71). Clarendon Press. (Publicado originalmente en 1981)

Habermas, J. (1998). Facticidad y validez. Trotta. (Publicado originalmente en 1992)

Habermas, J. (1990). Moral consciousness and communicative action.

Habermas, J. (1989). Teorías de la verdad. En J. Habermas, Teoría de la acción comunicativa. Complementos y estudios previos (pp. 113-160). Crítica. (Publicado originalmente en 1972)

Kelsen, H. (1934). Esencia y valor de la democracia. Labor.

Kim, S. (2022). Taking stock of the field of populism research: are ideational approaches “moralistic” and postfoundational discursive approaches “normative”? Politics, 42(4), 492-504.

Laclau, E. (2005). On populist reason. Verso.

Laporta, F. (1989). Sobre la teoría de la democracia y el concepto de representación política: algunas propuestas para debate. Doxa, (6), 121-141.

MacIntyre, A. (1985). After virtue. A study in moral theory. Duckworth.

Montesquieu (1906). Del espíritu de las leyes. Librería General de Victoriano Suárez. (Publicado originalmente en 1748)

Moreso, J. J. (2018). Lecciones canadienses: sobre democracia, constitucionalismo y federalismo. En B. Pendás (Ed.), España constitucional (1978-2018) (pp. 1657-1673). Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.

Mudde, C. y Rovira, C. (2017). Populism. A very short introduction. Oxford University Press.

Müller, J. W. (2018). Populism and constitutionalism. En C. Rovira, P. Taggart, P. Ochoa y P. Ostiguy (Eds.), The oxford handbook of populism (pp. 590-606). Oxford University Press.

Pitkin, H. F. (1972). The concept of representation. University of California Press.

Rosanvallon, P. (2008). Counter-democracy: politics in an age of distrust de John Robert Seeley lectures. Cambridge University Press.

Schmitt, C. (1990). Sobre el parlamentarismo. Tecnos. (Publicado originalmente en 1923)

Schumpeter, J. (1976). Capitalism, socialism and democracy. Routledge.

Streeck, W. (2012). Buying time. The delayed crisis of democratic capitalism. Verso.

Streeck, W. (2016). How will capitalism end? Verso.

Descargas

Hecho en México, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), todos los derechos reservados 2021.
Esta página y sus contenidos pueden ser reproducidos con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica.
De otra forma, requiere permiso previo por escrito de la institución.


Sitio web administrado por el Instituto de Investigaciones Jurídicas.
Cualquier asunto relacionado con este portal favor de dirigirse a: padiij@unam.mx


Circuito Maestro Mario de la Cueva s/n
Ciudad Universitaria, Alc. Coyoacán
Ciudad de México, C.P. 04510
Tel. +52(55)5622 7474

¿Cómo llegar?

Suscripción a actividades académicas

Aviso de privacidad