¿Jueces como protectores del Estado? Sobre populismo, democracia y Estado de derecho en México
El presente trabajo ofrece una visión de conjunto sobre las relaciones entre populismo, democracia y Estado de derecho, a fin de proyectarlas a la reciente reforma judicial en México. Para ello, en la primera parte, más que proporcionar “la” definición del populismo, se identifican diversas notas caracterizadoras del fenómeno presentes en la literatura con la intención de elaborar un marco de referencia. Luego, se plantea una concepción normativa tanto de la democracia como del Estado de derecho para advertir también cómo el populismo puede presentar algunos puntos de conexión con ellas. En opinión del autor, la reforma judicial en México puede considerarse como un triunfo de la retórica populista y de la lógica de lo político que lo acompaña. Dos son los argumentos principales. El primero es que al destituir a todos los juzgadores para que sean elegidos por medio del voto popular, se está anulando al poder judicial como órgano independiente y trastocando el principio de división de poderes. El segundo es que el establecimiento del Tribunal de Disciplina Judicial introduce cierto decisionismo político al interior del sistema jurídico que condiciona el actuar de la futura rama judicial, pues queda desprovista de las garantías de independencia e imparcialidad que para su adecuado funcionamiento necesita. Después de señalar algunos aspectos problemáticos sobre su futura implementación, el ensayo concluye con una nota de optimismo.
Detalles del artículo
Uso de licencias Creative Commons (CC)
Todos los textos publicados por Problema. Anuario de Filosofía y Teoría del Derecho sin excepción, se distribuyen amparados con la licencia CC BY-NC 4.0 Internacional, que permite a terceros utilizar lo publicado, siempre que mencionen la autoría del trabajo y la primera publicación en esta revista. No se permite utilizar el material con fines comerciales.
Derechos de autoras o autores
De acuerdo con la legislación vigente de derechos de autor Problema. Anuario de Filosofía y Teoría del Derecho reconoce y respeta el derecho moral de las autoras o autores, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será transferido —de forma no exclusiva— a Problema para permitir su difusión legal en acceso abierto.
Autoras o autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en Problema. Anuario de Filosofía y Teoría del Derecho (por ejemplo, incluirlo en un repositorio institucional o darlo a conocer en otros medios en papel o electrónicos), siempre que se indique clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en Problema.
Para todo lo anterior, deben remitir la carta de transmisión de derechos patrimoniales de la primera publicación, debidamente requisitada y firmada por las autoras o autores. Este formato debe ser remitido en PDF a través de la plataforma OJS.
Derechos de lectoras o lectores
Con base en los principios de acceso abierto las lectoras o lectores de la revista tienen derecho a la libre lectura, impresión y distribución de los contenidos de Problema por cualquier medio, de manera inmediata a la publicación en línea de los contenidos. El único requisito para esto es que siempre se indique clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en Problema. Anuario de Filosofía y Teoría del Derecho y se cite de manera correcta la fuente incluyendo el DOI correspondiente.
Consúltese https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Citas
Ansuátegui Roig, F. J. (2014). Razón y voluntad en el Estado de derecho. Dykinson.
Arrow, K. J. (1963). Social choice and individual values. Yale University Press (Publicado originalmente en 1951).
Baratta, A. (1977). El Estado de derecho. Historia del concepto y su problemática actual (M. Barbero, Trad.). Sistema, (17-18), 11-23.
Barranco Avilés, M. del C. (2001). El concepto republicano de libertad y el modelo constitucional de derechos fundamentales. Anuario de Filosofía del Derecho, 18, 205-226.
Bayón, J. C. (2009). ¿Necesita la república deliberativa de una dimensión epistémica?, Diritto & Questioni Pubbliche, (9), 189-228.
Bayón, J. C. (2010). Democracia y derechos. Problemas de fundamentación del constitucionalismo. En M. Carbonell y L. García Jaramillo (Eds.), El canon neoconstitucional. Trotta (Publicado originalmente en 2004).
Bedau, H. A. (2005). Rule of Law. En T. Hoenderich (Ed.), The Oxford Guide of Philosophy. Oxford University Press.
Benda, E. (2001). El Estado social de derecho. En E. Benda et al., Manual de derecho constitucional (2a. ed.; A. López Pina, Trad., pp. 487-559). Marcial Pons.
Berlin, I. (1998). Dos conceptos de libertad. En Cuatro ensayos sobre la libertad (J. Bayón, Trad., pp. 215-280). Alianza Editorial (Publicado originalmente en 1958).
Berlin, I. (2002). El fuste torcido de la humanidad. Capítulos de historia de las ideas. Península.
Bobbio, N. (1991). Liberalismo y democracia. Fondo de Cultura Económica.
Bobbio, N. (1999). Marx y el Estado. En Ni con Marx ni contra Marx (pp. 132-147). Fondo de Cultura Económica.
Böckenförde, E. W. (2000). Origen y cambio del concepto de Estado de derecho. En Estudios sobre el Estado de derecho y la democracia (A. Serrano, Trad., pp. 17-45). Trotta.
Borowski, M. (2022). Elementos esenciales de la dogmática de derechos fundamentales (A. Mateos-Durán, Trad.). Tirant Lo Blanch.
Borrego Estrada, F. (2018). Estudios sobre redes familiares y clientelares en el Consejo de la Judicatura Federal. Reforma Judicial. Revista Mexicana de Justicia, (29-30), 159-191. https://doi.org/10.22201/iij.24487929e.2017.26.12316
Briggs, A. (1961). The Welfare State in historical perspective. Archives Européenes de Sociologie, II(2), 221-258.
Cárdenas Gracia, J. (2024). La reforma judicial que viene. Hechos y Derechos [Número especial]. https://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/hechos-y-derechos/article/view/19462/19556
Constant, B. (1989a). De la libertad de los antiguos comparada con la de los modernos. En Escritos políticos (M. L. Sánchez Mejía, Trad.; pp. 257-285). Centro de Estudios Constitucionales.
Constant, B. (1989b). Principios de Política. En Escritos políticos (M. L. Sánchez Mejía, Trad.). Centro de Estudios Constitucionales.
Dworkin, R, (2011). Justice for hedgehogs. The Belknap Press of Harvard University Press.
El Universal. (2024). Reforma judicial lleva a jueces y magistrados a adelantar jubilaciones. https://www.eluniversal.-com.mx/nacion/reforma-judicial-lleva-a-jueces-y-magistrados-a-adelantarjubilaciones/
Elster, J. (2007). El mercado y el foro: tres formas de teoría política. M. Melero (Coord.), Democracia, deliberación y diferencia (pp. 103-126).
Estrada Marún, J. A. (2013). La designación de los magistrados de los nuevos tribunales constitucionales. Algunas observaciones sobre las recientes experiencias en la República Dominicana y en Bolivia. Revista Iberoamericana de Derecho Procesal Constitucional, (19), 71-99.
Fernández García, E. (1984). El contractualismo clásico (siglos XVII y XVIII) y los derechos naturales. En Teoría de la justicia y derechos humanos (pp. 127-173). Debate.
Fernández García, E. (1997). Hacia un concepto restringido de Estado de derecho. Sistema, (138), 101-117.
Ferrajoli, L. (2005). Derecho y razón. Teoría del garantismo penal (7a. ed., N. Bobbio, Pról.). Trotta.
Fioravanti, M. (2003). Derechos fundamentales. Apuntes de historia de las constituciones (4a. ed.). Trotta.
Flores, I. B. (2001). Law, liberty and the rule of law (in a constitutional democracy). En I. Flores y K. E. Himma (Eds.), Law, liberty and the rule of kaw (pp. 77-101). Springer.
Fuller, L. L. (1967). La moral del derecho (F. Navarro, Trad.). Trillas.
Gargarella, R. (2017). Dos tradiciones democráticas en el constitucionalismo de América Latina. En F. Mora-Sifuentes (Coord.), Democracia. Ensayos de filosofía política y jurídica (2a. ed., corregida y ampliada; pp. 149-170). Fontamara.
Hart, H. L. A. (1964-1965). The morality of law. Harvard Law Review (78), 1281-1296.
Hayek, F. A. (1986). Camino de servidumbre (J. Vergara, Trad.). Universidad Autónoma Centroamericana.
Hayek, F. A. (2008). Los fundamentos de la libertad (8a. ed.). Unión Editorial.
Hayek, F. A. (2010). Principios de un orden social liberal y otros ensayos (2a. ed.; pp. 25-53). Unión Editorial.
Held, D. (1987). Models of democracy. Stanford University Presss.
Heuschling, L. (2002). État de droit, Rechtsstaat, Rule of Law. Daloz.
Kant, I. (1993). En torno al tópico: “Tal vez esto sea correcto en la teoría pero no sirve para la práctica”. Teoría y práctica (VV. AA., Trads.). Alianza (Publicado originalmente en 1793).
Kirste, S. (2021). Populism dualism instead dialectical unity of the rule of law and democracy. En M. la Torre, I. Grauberg y B. van Klink (Eds.), Recthstheorie (Special issue), (52), 251-272.
Krauze, E. (2006, junio 20). El Mesías tropical. Letras Libres. https://letraslibres.com/revista/el-mesias-tropical/
La Torre, M. (2017). ¿La decandencia de Occidente? Sobre el futuro de la democracia. En F. Mora-Sifuentes (Coord.), Democracia. Ensayos de filosofía política y jurídica (2a. ed., corregida y ampliada; pp. 31-50). Fontamara.
Laclau, E. (2005a). The populist reason. Verso.
Laclau, E. (2005b). “Populismo”, ¿Qué nos dice el nombre? En F. Panniza (Ed.), Populismo como espejo de la democracia (pp. 51-70). Fondo de Cultura Económica.
Laporta, F. (1994). Imperio de la ley. Reflexiones sobre un punto de partida de Elías Díaz. Doxa, (15-16), 133-145.
Leiter, B. (2024). Los roles de los jueces en una democracia. Una visión realista. Teoría del derecho realista. Ensayos selectos (F. Mora-Sifuentes, Trad.; N. Scavuzzo, Estudio introductorio). Zela.
López Obrador, A. M. (2006). Un proyecto alternativo de nación. Grijalbo.
Lucas Verdú, P. (1955). Estado liberal de derecho y Estado social de derecho. Acta Salmanticensia.
Luhmann, N. (1993). Teoría política en el Estado de Bienestar (F. Vallespín, Trad.). Alianza.
Manin, B. y Lev-On, A. (2017). Internet: la mano invisible de la deliberación. En F. M. Mora-Sifuentes (Coord.), Democracia. Ensayos de filosofía política y jurídica (2a. ed., corregida y ampliada; pp. 127-148). Fontamara.
Manucci, L. (2017). Chapter 24: Populism and the media. En C. Rovira, P. Taggart, P. Ochoa-Espejo y P. Ostiguy (Eds.), The Oxford handbook of populism. Oxford Universiy Press.
Martí, J. L. (2006). La república deliberativa. Una teoría de la democracia (J. J. Moreso y R. Gargarella, Pról.). Marcial Pons.
Marx, K. (1971). Crítica al programa de Gotha. En K. Marx y F. Engels, Obras escogidas en dos tomos (pp. 5-29). Progreso.
Mateucci, N. (1998). Organización del poder y libertad. Historia del constitucionalismo moderno (F. J. Ansuátegui Roig y M. Martínez Neira, Trads.). Trotta; Universidad Carlos III de Madrid.
Miliband, R. (1978). Marx y el Estado. En AA. VV., Marx, el Derecho y el Estado. Oikos.
Mora-Sifuentes, F. M. (2013). Ideas de libertad y modelos de derechos fundamentales. Una aproximación. Cuestiones Constitucionales. Revista Mexicana de Derecho Constitucional, (28), 171-210. https://doi.org/10.1016/S1405-9193(13)71279-4
Mora-Sifuentes, F. M. (2016). Los intocables del derecho. Entrevista a Josep Joan Moreso. Ciencia Jurídica, 5(9), 141-162. https://doi.org/10.15174/cj.v5i1.183
Mora-Sifuentes, F. M. (2017). Un catálogo de argumentos y problemas democráticos. F. M. Mora-Sifuentes (Coord.), Democracia. Ensayos de filosofía política y jurídica (2a. ed., corregida y ampliada). Fontamara.
Mora-Sifuentes, F. M. (2021). Legalismo y constitucionalismo (M. del C. Barranco, Pról.). Tirant lo Blanch.
Mora-Sifuentes, F. M. (2024). Otra revisita al constitucionalismo popular. Ius. Revista del Instituto de Ciencias Jurídicas de Puebla, 18(53), 83-114. https://doi.org/10.35487/rius.v18i53.2024.940
Moreso, J. J. (2009). Acerca de los fundamentos del constitucionalismo. En La constitución: modelo para armar (pp. 145-150). Marcial Pons.
Mouffe, C. (2007). En torno a lo político. Fondo de Cultura Económica.
Mouffe, C. (2021). Populism and radical democracy. En E. M. La Torre, I. Grauberg y B. van Klink (Eds.). Recthstheorie (Special issue), (52), 153-158.
Nava Tovar, A. (2019). Falacias y derecho penal. Quadripartita Ratio. Revista de Retórica y Argumentación, 4(8), 2-20. https://doi.org/10.32870/qr.v4i8.107
Nava Tovar, A. (2021). Populismo punitivo. Crítica del discurso penal moderno. INACIPE; ZELA.
Offe, C. (1992). Algunas contradicciones del moderno Estado social. La sociedad del trabajo. Problemas estructurales y perspectivas de futuro (J. Nicolás Muñiz, Trad.; pp. 371-389). Alianza.
Olivier de Sardan, J. P. (1990). Populisme développementiste et populisme en sciences sociales: idéologie, action, connaissance. Cahiers d’Études Africaines, (120), 475- 492.
Ovejero Lucas, F. (2017). Democracia republicana. En F. Mora-Sifuentes (Coord.), Democracia. Ensayos de Filosofía Política y Jurídica (2a. ed., corregida y ampliada; pp. 93-126). Fontamara.
Oxford Languages. (2016). Word of the Year [Posverdad]. https://languages.oup.com/word-of-the-year/2016/
Parejo Alfonso, L. (1983). Estado social y administración pública (E. García de Enterría, Pról.). Civitas.
Peces-Barba Martínez, G. (2010), Diez lecciones de ética, poder y derecho. Dykinson.
Rawls, J. (2006). Teoría de la justicia (M. D. González, Trad.). Fondo de Cultura Económica.
Raz, J. (1982). El Estado de derecho y su virtud. La autoridad del derecho. Ensayos sobre derecho y moral (2a. ed.; pp. 263-285). Universidad Nacional Autónoma de México.
Real Academia de la Lengua Española. (2017). El término posverdad entrará en el Diccionario antes de final de año. https://www.rae.es/noticia/el-termino-posverdad-entrara-en-el-diccionario-antes-de-final-de-ano
Ríos Figueroa, J. (2018). El déficit meritocrático. Nepotismo y redes familiares en el Poder Judicial de la Federación. Mexicanos contra la Corrupción.
Ríos Figueroa, J. (2022). El poder judicial ante el populismo y la erosión democrática. El caso de México. Revista de Estudios Políticos, (198), 187-217.
Rodríguez, A. y Robles, J. M. (2023). La cuestión abierta de las tres P: polarización, populismo y posverdad en perspectiva emotivista. Isegoría. Revista de Filosofía Moral y Política, (69), 1-11.
Ronsanvallon, (2020). El siglo del populismo. Historia, teoría y crítica. Manantial.
Schmitt, C. (1991). El concepto de lo político (R. Agapito, Trad.). Alianza.
Sotelo, I. (2010). El Estado social. Antecedentes, origen, desarrollo y declive. Trotta.
Triolo, L. (2000). Legalismo e legalità. Giappichelli Editore.
Urbinati, N. (2020). Yo, el Pueblo. Cómo el populismo transforma la democracia. Libros Grano de Sal.
Vallespín, F. y Bascuñan, M. (2018). Populismos. Alianza.
Vallespín, F. (2012). La mentira os hará libres. Realidad y ficción en la democracia. Galaxia Gutemberg; Círculo de Lectores.
Vallespín, F. (2018, julio 28). ¿Está en peligro la democracia liberal? El Clarín. https://www.clarin.com/opinion/peligro-democracia-liberal_0_SJ3qQD5NQ.html?srsltid=AfmBOoo539rJf5CkaFCTATRnlQVWNxKqjT3LP1E53Vl-vwKxxUTD_QpO
Vázquez-Sánchez, O. (2024). El diseño institucional de aplicación del derecho y la cuestión de la relación entre derecho y moral en tiempos de neoconstitucionalismo: el caso mexicano. Revista Telemática de Filosofía del Derecho, (27), 149-179.
Waldron, J. (2006). The core against judicial review. The Yale Law Journal (115), 1346-1406.
Weber, M. (2002). Economía y sociedad. Esbozo de sociología comprensiva (J. Wickelmann, Ed.; J. Medina Echavarría, nota prel.). Fondo de Cultura Económica.
Weiland, K. (2001). Clarifying a contested concept: populism in the study of Latin American politics. Comparative Politics, (34), 1-22.
Zagrebelsky, G. (1996) El derecho dúctil. Ley, derechos justicia (M. Gascón, Trad; G. Peces-Barba, Epíl.). Trotta.