Una conversación entre iguales de Roberto Gargarella: comentarios críticos para abordar la tensión entre constitucionalismo y democracia

Itzel Mayans Hermida
Resumen

En este artículo discuto, críticamente, la propuesta que plantea Roberto Gargarella sobre la relación entre la democracia y el constitucionalismo en Cuatro lecturas sobre la relación constitucionalismo-democracia. En defensa de la “conversación entre iguales” y en El derecho: una conversación entre iguales (2020). En primer lugar, coincido con Gargarella en el diagnóstico que realiza sobre la necesidad de robustecer la calidad de la democracia deliberativa y de que los mecanismos de democracia directa sean propuestos, encauzados y al servicio de los intereses ciudadanos. En segundo lugar, sin embargo, planteo serias dudas sobre la deseabilidad de que la democracia directa tenga el propósito de replantear la idoneidad y contenido de los derechos fundamentales de las personas. Argumento que la deliberación democrática sobre los derechos fundamentales deba versar sobre las implicaciones opresivas que estos pueden tener en casos concretos y sobre personas usualmente marginadas. Sin embargo, ella no debe llevar a replantear, de forma permanente, su contenido, con el riesgo de devaluar su valor. Los derechos fundamentales son producto de batallas ciudadanas históricas y, por ello, son también conquistas cívicas importantes. En tercer lugar, argumento que, a menos que la democracia deliberativa adopte mecanismos robustos de democracia directa, es poco probable que las élites sociales y políticas estén al margen de las deliberaciones democráticas como Gargarella sugiere. Finalmente, cuestiono que el criterio normativo de relevancia que guíe la deliberación democrática sea el requisito de sinceridad, y sugiero que existan otros filtros normativos que permitan a la ciudadanía identificar y evitar los sesgos que pueden estar presentes en el intercambio democrático que, entre ellas, tenga lugar.

Palabras clave:
democracia directa, derechos humanos fundamentales, requisito de sinceridad, sesgos, implicaciones opresivas, constitucionalismo

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Mayans Hermida, I. (2025). Una conversación entre iguales de Roberto Gargarella: comentarios críticos para abordar la tensión entre constitucionalismo y democracia. Problema. Anuario De Filosofía Y Teoría Del Derecho, 19(19), e19596. https://doi.org/10.22201/iij.24487937e.2025.19.19596

Citas

Altman, D. (2019). Ciudadanía en expansión, orígenes y funcionamiento de la democracia directa contemporánea. Siglo XXI.

Artículo 19 México y Centroamérica. https://articulo19.org/periodistasasesinados/

Astudillo, C. (2024). La reforma al Poder Judicial. Efectos en el estatus y la mecánica de elección —por voto popular— de sus integrantes. En S. López Ayllón et al. (Coords.), Análisis técnico de las 20 iniciativas de reformas constitucionales y legales presentadas por el presidente de la República. Universidad Nacional Autónoma de México.

Beitz, C. (2009). The idea of human rights. Oxford University Press.

Dahl, R. (2018). La democracia. Ariel.

Davis, A. (2019). Mujeres, raza y clase. Akal.

Fraser, N. (2015). Fortunas del feminismo. Instituto de Altos Estudios Nacionales; Traficantes de Sueños.

Fuerstein, M. (2020). Democratic representatives as epistemic intermediaries. En M. Schwartzberg y D. Viehoff (Eds.), Democratic failure. Nomos LXIII; New York University Press.

Gargarella, R. (2021). El derecho como una conversación entre iguales. Qué hacer para que las democracias contemporáneas se abran —por fin— al diálogo ciudadano. Siglo XXI.

Gargarella, R. (2024). Cuatro lecturas sobre la relación contitucionalismo-democracia. En defensa de la “conversación entre iguales” [Manuscrito inédito].

Gilabert, P. (2011). Humanist and political perspectives on human rights. Political Theory, 39(4), 439-467.

Gutmann, A. y Thompson, D. (1996). Democracy and disagreement. Harvard University Press.

Hug, A. Z. (2020). Democracy as failure. En M. Schwartzberg y D. Viehoff (Eds.), Democratic failure. Nomos LXIII; New York University Press.

Lamas, M. (2017). La interrupción legal del embarazo, el caso de la Ciudad de México. Fondo de Cultura Económica; Universidad Nacional Autónoma de México.

Locke, J. (2006). Segundo tratado sobre el gobierno civil. Tecnos.

López Ayllón, S., Ojeda, L., Hernández, C. y Cejudo Ramírez, G. (2024). Extinción de órganos constitucionales autónomos (reforma administrativa). En S. López Ayllón et al. (Coords.), Análisis técnico de las 20 iniciativas de reformas constitucionales y legales presentadas por el presidente de la República. Universidad Nacional Autónoma de México.

Macedo, S. (1992). Liberal virtues: citizenship, virtue, and community in liberal constitutionalism. Oxford University Press.

Macedo, S. (2003). Diversity and distrust, civic education in a multicultural democracy. Harvard University Press.

Mayans, I. (2019). La controversia del aborto desde la perspectiva de la razón pública. Universidad Autónoma de la Ciudad de México; Instituto Mora.

Mill, J. S. (2003). Sobre la libertad. Alianza Editorial.

Nussbaum, Martha. (2002). Las mujeres y el desarrollo humano. Herder.

Petit, P. (2012). On the people’s terms. A republican theory and model of democracy. Cambridge University Press.

Pou, F. y Treviño, S. (2024). Gender and constitutionalism in Mexico. En F. Pou Giménez, R. Rubio Marín y V. Undarraga Valdés (Eds.), Women, gender, and constitutionalism in Latin America. Taylor and Francis.

Przeworski, A. (2022). La crisis de la democracia, ¿adónde pueden llevarnos el desgaste institucional y la polarización? Siglo XXI.

Rawls, J. (2001). La justicia como equidad, una reformulación. Paidós.

Roberts, D. (2017). Killing the black body, race, reproduction, and the meaning of liberty. Vintage Books.

Roninger, L. (2018). Historia mínima de los derechos humanos en América Latina. El Colegio de México.

Sumo Pontífice Juan Pablo II. Carta apostólica Mulieris Dignitatem. https://es.catholic.net/op/articulos/2500/cat/159/mulieris-dignitatem.html#IV

Vaca, M. y Mayans, I. (2014). El triple estándar de la razón pública. Crítica. Revista Hispanoamericana de Filosofía, 46(138), 65-91.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Hecho en México, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), todos los derechos reservados 2021.
Esta página y sus contenidos pueden ser reproducidos con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica.
De otra forma, requiere permiso previo por escrito de la institución.


Sitio web administrado por el Instituto de Investigaciones Jurídicas.
Cualquier asunto relacionado con este portal favor de dirigirse a: padiij@unam.mx


Circuito Maestro Mario de la Cueva s/n
Ciudad Universitaria, Alc. Coyoacán
Ciudad de México, C.P. 04510
Tel. +52(55)5622 7474

¿Cómo llegar?

Suscripción a actividades académicas

Aviso de privacidad