Sobre la justificación racional de las normas: consideraciones a partir de las ideas de Sergio Cotta
El presente artículo desarrolla el problema de la justificación racional del derecho en general y de las normas jurídicas en particular, ante las corrientes de pensamiento denominadas posmodernas que niegan la posibilidad y validez de tales intentos. El trabajo ofrece una reseña acerca de la justificación racional de las normas a partir de la novedosa doctrina de Sergio Cotta, quien es uno de los autores que ha abordado el tema con mayor extensión y consistencia. A lo largo del artículo, el autor intenta mostrar de qué manera está fundada la elección de una norma, explica las nociones centrales de la doctrina de Cotta, identifica sus aciertos, sus debilidades, su conexión con la teoría del conocimiento práctico y concluye con algunas observaciones al modelo de justificación propuesto.
Abstract:
This paper analyzes the problem of rational justification of law in general and legal norms in particular, a problem highlighted by the so-called postmodern trends that deny the possibility and validity of these attempts. While the postmodern trends serve as a background to the discussion, the article provides a summary of rational justification of norms based on Sergio Cotta’s innovative approach, who is arguably one of the authors that has dealt to the topic with more prominence and consistency. Thus, the goal of this article is to point out how the election of a norm can be justified, and to explain the main notions of Cotta’s approach, in order to assess his accuracy and weakness, and his connection to the theory of practical knowledge. The article concludes with some remarks on Cotta’s justification model.
Detalles del artículo
Uso de licencias Creative Commons (CC)
Todos los textos publicados por Problema. Anuario de Filosofía y Teoría del Derecho sin excepción, se distribuyen amparados con la licencia CC BY-NC 4.0 Internacional, que permite a terceros utilizar lo publicado, siempre que mencionen la autoría del trabajo y la primera publicación en esta revista. No se permite utilizar el material con fines comerciales.
Derechos de autoras o autores
De acuerdo con la legislación vigente de derechos de autor Problema. Anuario de Filosofía y Teoría del Derecho reconoce y respeta el derecho moral de las autoras o autores, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será transferido —de forma no exclusiva— a Problema para permitir su difusión legal en acceso abierto.
Autoras o autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en Problema. Anuario de Filosofía y Teoría del Derecho (por ejemplo, incluirlo en un repositorio institucional o darlo a conocer en otros medios en papel o electrónicos), siempre que se indique clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en Problema.
Para todo lo anterior, deben remitir la carta de transmisión de derechos patrimoniales de la primera publicación, debidamente requisitada y firmada por las autoras o autores. Este formato debe ser remitido en PDF a través de la plataforma OJS.
Derechos de lectoras o lectores
Con base en los principios de acceso abierto las lectoras o lectores de la revista tienen derecho a la libre lectura, impresión y distribución de los contenidos de Problema por cualquier medio, de manera inmediata a la publicación en línea de los contenidos. El único requisito para esto es que siempre se indique clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en Problema. Anuario de Filosofía y Teoría del Derecho y se cite de manera correcta la fuente incluyendo el DOI correspondiente.