El pensamiento ilustrado novohispano y la revolución de independencia
Desde el siglo XVII comenzó a gestarse en Europa una nueva forma de pensar la realidad: la Ilustración, la cual formuló sus propias teorías sobre la sociedad, el derecho y el gobierno, mismas que van a cuajar a finales del XVIII y principios del XIX, en lo que conocemos como Revolución Liberal Burguesa. En este trabajo se analiza el impacto de dicha Ilustración en el México colonial en el medio intelectual del siglo XVIII y su influencia en la Guerra de Independencia y en el incipiente constitucionalismo de nuestro país entre 1810 y 1824.
Abstract:
During the 17th century a new approach to reality originated in Europe: the Enlightenment, which elaborated its own theories about society, law and government, finally emerging in the late 18th and early 19th centuries into what is known today as the Bourgeois Liberal Revolution. This essay will assess the impact the Enlightenment had in 18th century Mexican intellectual circles, and how influential it was to the Mexican War of Independence, as well as to the incipient Mexican constitutionalism between the years 1810 and 1824.
Detalles del artículo
Uso de licencias Creative Commons (CC)
Todos los textos publicados por Problema. Anuario de Filosofía y Teoría del Derecho sin excepción, se distribuyen amparados con la licencia CC BY-NC 4.0 Internacional, que permite a terceros utilizar lo publicado, siempre que mencionen la autoría del trabajo y la primera publicación en esta revista. No se permite utilizar el material con fines comerciales.
Derechos de autoras o autores
De acuerdo con la legislación vigente de derechos de autor Problema. Anuario de Filosofía y Teoría del Derecho reconoce y respeta el derecho moral de las autoras o autores, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será transferido —de forma no exclusiva— a Problema para permitir su difusión legal en acceso abierto.
Autoras o autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en Problema. Anuario de Filosofía y Teoría del Derecho (por ejemplo, incluirlo en un repositorio institucional o darlo a conocer en otros medios en papel o electrónicos), siempre que se indique clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en Problema.
Para todo lo anterior, deben remitir la carta de transmisión de derechos patrimoniales de la primera publicación, debidamente requisitada y firmada por las autoras o autores. Este formato debe ser remitido en PDF a través de la plataforma OJS.
Derechos de lectoras o lectores
Con base en los principios de acceso abierto las lectoras o lectores de la revista tienen derecho a la libre lectura, impresión y distribución de los contenidos de Problema por cualquier medio, de manera inmediata a la publicación en línea de los contenidos. El único requisito para esto es que siempre se indique clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en Problema. Anuario de Filosofía y Teoría del Derecho y se cite de manera correcta la fuente incluyendo el DOI correspondiente.