Dworkin's Shadow: Equality Rights and the Supreme Court of Canada's Loss of Dignity
Por más de dos décadas la teoría de igualdad de Ronald Dworkin ha ejercido una fuerte influencia sobre la doctrina canadiense de derechos de igualdad. Y a pesar de que a Dworkin no se le ha citado en la Suprema Corte de Justicia de Canadá, en los casos de derechos de igualdad su sombra es perfectamente visible en la forma en que se analiza el derecho a una “igual consideración y respeto” en el caso Andrews de 1989 y el “derecho a una independencia moral” en el caso Law v Canadá de 1999.
Este artículo estudia en qué medida la teoría de igualdad de Dworkin ha sido recibida en el derecho canadiense; también se propone discutir los debates entre Dworkin y sus críticos, debates que se generaron cuando Dworkin defendió y modificó, a lo largo de los años, su teoría sobre los derechos y la igualdad. Voy a argumentar que estos debates son invaluables para interpretar la doctrina constitucional canadiense, porque la Suprema Corte no siempre justifica adecuadamente las concepciones, entre otras, de igualdad y dignidad que incorpora al derecho constitucional. Ciertamente, no siempre es evidente si la Corte está consciente o no de que lleva a cabo una elección entre diferentes concepciones, en lugar de interpretar de manera directa un texto constitucional determinado. El resultado de estudiar de manera paralela a Dworkin y a la doctrina de derechos de igualdad de la Suprema Corte es la identificación de recursos provenientes del debate académico que pueden ser reconocidos por desarrollar una doctrina constitucional más estable y contundenteDetalles del artículo
Uso de licencias Creative Commons (CC)
Todos los textos publicados por Problema. Anuario de Filosofía y Teoría del Derecho sin excepción, se distribuyen amparados con la licencia CC BY-NC 4.0 Internacional, que permite a terceros utilizar lo publicado, siempre que mencionen la autoría del trabajo y la primera publicación en esta revista. No se permite utilizar el material con fines comerciales.
Derechos de autoras o autores
De acuerdo con la legislación vigente de derechos de autor Problema. Anuario de Filosofía y Teoría del Derecho reconoce y respeta el derecho moral de las autoras o autores, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será transferido —de forma no exclusiva— a Problema para permitir su difusión legal en acceso abierto.
Autoras o autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en Problema. Anuario de Filosofía y Teoría del Derecho (por ejemplo, incluirlo en un repositorio institucional o darlo a conocer en otros medios en papel o electrónicos), siempre que se indique clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en Problema.
Para todo lo anterior, deben remitir la carta de transmisión de derechos patrimoniales de la primera publicación, debidamente requisitada y firmada por las autoras o autores. Este formato debe ser remitido en PDF a través de la plataforma OJS.
Derechos de lectoras o lectores
Con base en los principios de acceso abierto las lectoras o lectores de la revista tienen derecho a la libre lectura, impresión y distribución de los contenidos de Problema por cualquier medio, de manera inmediata a la publicación en línea de los contenidos. El único requisito para esto es que siempre se indique clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en Problema. Anuario de Filosofía y Teoría del Derecho y se cite de manera correcta la fuente incluyendo el DOI correspondiente.