Moral, derecho y sociedad. Reflexiones interdisciplinarias sobre la crisis moral en el caso latinoamericano

Contenido principal del artículo

Resumen

Este escrito plantea la complejidad sistémica del concepto crisis moral aplicada en la sociedad contemporánea, especialmente en el caso latinoamericano, lo que exige un estudio interdisciplinario para abordar el asunto. Ahora bien, se alude a una complejidad sistémica de la crisis moral por cuatro aspectos. En primer lugar, porque la moral, al ser un sistema normativo basado en el deseo de una sociedad mejor, nunca se sentirá satisfecha de la sociedad en la que se enmarca, lo que provoca un permanente malestar. En segundo lugar, porque una crisis moral indica que no hay un acoplamiento entre la realidad de lo que se tiene con lo que se quiere, por lo que el acoplamiento deseado supone interrelacionar diversas variables sistémicas para que pueda suceder realmente un desarrollo moral (para lo cual se seguirá, con algunas correcciones, el modelo de desarrollo moral de Kohlberg), variables que son más complejas de lo que el sistema político cree o quiere hacer creer. En tercer lugar, porque afirmar la existencia de una crisis moral y, por tanto, la necesidad de acciones tendientes a resolverla, no implica que haya consenso sobre cuál es la moral que debe aceptarse ni sobre el camino a seguir para lograr dicho fin, para empezar porque es relativamente común que los agentes acusados de ser los causantes de la actual “crisis moral de la sociedad y del derecho” en las sociedades contemporáneas suelen ser los agentes que denuncian, como free riders, la misma crisis. Y, en cuarto lugar, porque un cambio sistémico que posibilite un salto en el desarrollo moral debe ser significativamente fuerte, y las medidas que suelen enunciarse para afrontarlo, además de no ser claras, suelen ser insuficientes o ingenuas (tales como pedir la creación o el fortalecimiento de una asignatura de ética en los planes de estudio de los futuros ciudadanos en general y abogados en especial). Finalmente, se propondrá partir de este diagnóstico sistémico e interdisciplinario para potencializar las respuestas que puedan darse para enfrentar la crisis; de lo contrario, lo rechazado permanecerá.

Detalles del artículo

Cómo citar
Botero Bernal, A. (2022). Moral, derecho y sociedad. Reflexiones interdisciplinarias sobre la crisis moral en el caso latinoamericano. Problema. Anuario De Filosofía Y Teoría Del Derecho, 1(16), 283–324. https://doi.org/10.22201/iij.24487937e.2022.16.17038
Sección
Artículos

Citas

Alexy, R. y Bulygin, E. (2001), La pretensión de corrección del derecho: la polémica sobre la relación entre derecho y moral, trad. de Gaido, P., Universidad Externado de Colombia.

Alexy, R. (2003), “Justicia como corrección”, Doxa, núm. 26.

Arellano, D. (2017), “Corruption as an Organizational Process: Understanding the Logic of the Denormalization of Corruption”, Contaduría y Administración, núm. 62.

Aristóteles (1998), Ética nicomáquea, trad. de E. Lledó, Gredos.

Blichner, L. y Molander, A. (2008), “Mapping Juridification”, European Law Review, vol. 14, núm. 1.

Botero, A. (2004), “La corrupción: tensión entre lo político y lo jurídico”, Opinión Jurídica: Revista de la Facultad de Derecho de la Universidad de Medellín, vol. 3, núm. 6.

Botero, A. (2012), “Introducción iusfilosófica y crítica a la obra «Facticidad y Validez» de Habermas”, en A. Botero (ed.), Filosofía del derecho, Universidad de Medellín.

Botero, A. (2018), “Moral, derecho y sociedad: reflexiones para el caso colombiano”, Revista de la Academia Colombiana de Jurisprudencia.

Botero, A. (2020), Positivismos jurídicos (1800-1950), Estudio general de las escuelas y los movimientos iuspositivistas de la época, UIS.

Botero, A. et al. (2005), “Teorema de las relaciones complejas en el discurso interventor: el espacio vital, el maltrato familiar, el individuo y la familia antioqueña”, Revista Universidad de Medellín, vol. 40, núm. 79.

Brembs, B. (2011), “Towards a Scientific Concept of Free will as a Biological Trait: Spontaneous Actions and Decision-Making in Invertebrates”, Proceedings of the Royal Society B, vol. 278, núm. 1707.

Buchanan, A. (2013), “Moral Progress and Human Rights”, en Holder, C. y Reidy, D. (eds.), Human Rights, The Hard Questions, Cambridge University Press.

Campbell, J. y Göritz, A. (2014), “Culture Corrupts! A Qualitative Study of Organizational Culture in Corrupt Organizations”, Journal of Business Ethics, núm. 120.

Caruso, G. (2015), “Free Will Eliminativism: Reference, Error, and Phenomenology”, Philosophical Studies, vol. 172, núm. 10.

Dahl, R. (1999), La democracia: una guía para los ciudadanos, trad. de Vallespín, F., Taurus.

Damasio, A. (1995), Descartes’ error: Emotion, Reason, and the Human Brain, Avon Books.

Damasio, A. (2000), “A Neural Basis for Sociopathy”, Archives of General Psychiatry, núm. 57.

Damasio, A. (2011), En busca de Spinoza: neurobiología de la emoción y los sentimientos, trad. de J. Ros, Destino.

Esposito, R. (2009), Immunitas. Protección y negación de la vida, trad. de L. Padilla, Amorrortu.

Farieta, A. (2015), “Aproximaciones éticas al problema del free rider: consecuencialismo, deontología y ética de la virtud”, Discusiones Filosóficas, vol. 16, núm. 27.

García, M. (2009a), “Introducción: la cultura del incumplimiento de reglas”, en García, M. (dir.), Normas de papel: la cultura del incumplimiento de reglas, Siglo del Hombre Editores.

García, M. (2009b), “Los incumplidores de reglas”, en M. García (dir.), Normas de papel. La cultura del incumplimiento de reglas, Siglo del Hombre Editores.

García, M. (2014), La eficacia simbólica del derecho. Sociología política del campo jurídico en América Latina, 2a. ed., Universidad Nacional de Colombia.

García, M. (2016, julio 1), “Los abogados”, El Espectador, disponible en: https://www.elespectador.com/opinion/opinion/los-abogados-columna-640991.

García, M. (2017, agosto 18), “Los retos del derecho”, El Espectador, disponible en: https://www.elespectador.com/opinion/los-retos-del-derecho-columna-708802.

García, M. (2018, marzo 23), “Aristocracia judicial”, El Espectador, disponible en: https://www.elespectador.com/opinion/aristocracia-judicial-columna-746070.

García, M. y Ceballos, M. (2019), La profesión jurídica en Colombia. Falta de reglas y exceso de mercado, Dejusticia.

García, A. (2019), “Neurociencia de las emociones: la sociedad vista desde el individuo. Una aproximación a la vinculación sociología-neurociencia”, Sociológica, vol. 34, núm. 96.

Gazzaniga, M. (2006), El cerebro ético, trad. de Pino, M., Paidós.

Gazzaniga, M. (2007), “My Brain Made me do it”, en Glannon, W., Defining Right and Wrong in Brain Science, Dana Press.

Gazzaniga, M. (2010), ¿Que nos hace humanos? La explicación científica de nuestra singularidad como especie, trad. de Forn, F., Paidós.

Glannon, W. (2011), Brain, Body and Mind. Neuroethics with a Human Face, Oxford, University Press.

Habermas, J. (1987), Teoría de la acción comunicativa II, trad. de M. Jiménez Redondo, Taurus.

Habermas, J. (1991), “Justicia y solidaridad (una toma de posición en la discusión sobre la etapa 6 de la teoría de la evolución del juicio moral de Kohlberg)”, trad. de J. de Zan, en Apel, K. et al. (eds.), Ética comunicativa y democracia. Crítica.

Habermas, J. (1992), La reconstrucción del materialismo histórico, trad. de J. Muñiz, y R. García, Taurus.

Habermass, J. (1994), Conciencia moral y acción comunicativa, trad. de R. García, Ediciones Península.

Habermas, J. (1998), Facticidad y validez, trad. de M. Jiménez, Madrid, Trotta.

Habermas, J. (1999), La Inclusión del Otro, trad. de J. Velasco, Paidós.

Haidt, J. (2001), “The Emotional dog and its Rational Tail: A Social Intuitionist Approach to Moral Judgment”, Psychological Review, vol. 108, núm. 4.

Haidt, J. (2003), The Moral Emotions”, en Davidson, R., Sherer, K. y Goldsmith, H. (eds.), Handbook of Affective Sciences, Oxford University Press.

Haidt, J. y Craig, J. (2004), “Intuitive ethics: How Innately Prepared Intuitions Generate Culturally Variable Virtues”, Daedalus, núm. 138.

Hegel, G. (1968), Filosofía del derecho, trad. de A. Mendoza, 5a. ed., Editorial Claridad.

Heidegger, M. (2014), Ser y tiempo, trad. de J. E. Rivera, 3a. ed., Trotta.

Hume, D. (1984), Tratado de la naturaleza humana, trad. de F. Duque, Orbis.

Kant, I. (2005), Crítica de la razón práctica, trad. de D. Granja, Fondo de Cultura Económica-UAM-UNAM.

Kant, I. (2012), Fundamentación para una metafísica de las costumbres, trad. de R. Aramayo, Alianza.

Kelsen, H. (2001), ¿Qué es la justicia?, trad. de E. Garzón Valdés, Fontamara.

Kelsen, H. (2002), Esencia y valor de la democracia, trad. de R. Luengo y L. Legaz, Comares.

Kelsen, H. (2005), Teoría pura del derecho, trad. de R. Vernengo, 14a. ed., Porrúa.

Kohlberg, L. (1970), “Education for Justice: A Modern Statement of the Platonic View”, en Sizer, T. (ed.), Moral Education. Five Lectures, Harvard University Press.

Kohlberg, L. (1989), “La comunidad justa en el desarrollo moral. Teoría y práctica”, en Kolhberg, L. et al., El sentido de lo humano, 2a. ed., Biblioteca Internacional.

Kohlberg, L. (1992), Psicología del desarrollo moral, trad. de A. Zubiaur Zárate, Desclée de Brouwer.

Lozano, Asucena y Ostrosky, F. (2011), “Desarrollo de las funciones ejecutivas y de la corteza prefrontal”, Revista Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias, vol. 11, núm. 1.

Luhmann, Niklas (1998), “Sistemas sociales: lineamientos para una teoría general”, trad. de S. Pappe y B. Erker, Anthropos, Universidad Iberoamericana-CEJA-Pontificia Universidad Javeriana.

Martínez, A. (2018), Una interpretación habermasiana del discurso mítico y político indígena en la modernidad: el caso del pueblo Nasa, Colombia, monografía presentada para optar al título de doctor en filosofía, Universidad del Valle.

Mejía, O. (1996), “La teoría del derecho y la democracia en Jürgen Habermas: en torno a «Factizität und Geltung»”, Ideas y Valores, vol. 46, núm. 103.

Moore, C. (2008), “Moral Disengagement in Processes of Organizational Corruption”, Journal of Business Ethics, núm. 80.

Muñoz, L. (2015), “El desarrollo de la conciencia del juicio moral de Lawrence Kohlberg”, Revista Criterio Libre Jurídico, vol. 12, núm. 1.

Narváez, J. (2017), #Necroderecho, Libitum.

Nino, C. (2007), Introducción al análisis del derecho, 2a. ed., Astrea.

Nussbaum, M. (1997), Justicia poética, trad. de C. Gardini, Editorial Andrés Bello.

Nussbaum, M. (2010), Sin fines de lucro: ¿Por qué la democracia necesita de las humanidades?, trad. de M. V. Rodil, Katz.

Olivecrona, K. (1959), El derecho como hecho, trad. de G. Cortés, Roque Depalma.

Piaget, J. (1987), El criterio moral en el niño, trad. de N. Vidal, Martínez Roca.

Piaget, J. (1999), La psicología de la inteligencia, trad. de J. Foix, Crítica.

Pimienta, H. (2004), “La corteza cerebral más allá de la corteza”, Revista Colombiana de Psiquiatría, vol. 33, núm, 1.

Prodi, P. (2000), Una storia della giustizia: dal pluralismo dei fori al moderno dualismo tra coscienza e diritto, Il Mulino.

Prodi, P. (2009), Settimo non rubare. Furto e mercato nella storia dell’Occidente, Il Mulino.

Prodi, P. (2012), Cristianesimo e potere, Il Mulino.

Prodi, P. (2017), “Europe in the Age of Reformations: The Modern State and Confessionalization”, The Catholic Historical Review, vol. 103, núm, 1.

Raspe, R. (1927), Aventuras del barón de Münchhausen relatadas a los niños con ilustraciones de Albert, Casa Editorial Araluce.

Rubia, F. (2004), “La corteza prefrontal, órgano de la civilización”, Revista de Occidente, núm. 272,

Schönegger, P. y Wagner, J. (2019), “The Moral behavior of Ethics Professors: A Replication-Extension in German-Speaking Countries”, Philosophical Psychology, vol. 32, núm. 4.

Schwitzgebel, E. y Rust, J. (2014), “The moral behavior of Ethics Professors: Relationships Among Self-Reported Behavior, Expressed Normative Attitude, and Directly Observed Behavior”, Philosophical Psychology, vol. 27, núm. 3.

Torres, J. (1998), El currículum oculto, 6a. ed., Morata.

Tuck, R. (1979), “Is There a Free-Rider Problem, and if so, what is it?”, en Harrison, R. (ed.), Rational Action: Studies in Philosophy and Social Science, Cambridge University Press.

Tuck, R. (2008), Free Riding, Harvard University Press.

Yánez, J. et al. (2012), “Lawrence Kohlberg, una obra en permanente construcción”, Folios, núm. 35.

Zuleta, E. (2017), Elogio a la dificultad y otros ensayos, Ministerio de Cultura y Biblioteca Nacional de Colombia.