¿Por qué leer “Justicia global y agencia política de vanguardia”, de Lea Ypi en México?

Publicado el 27 de julio de 2017

Roberto Antonio Cabrera y Rodríguez
Asistente de Investigación del CONACyT y del Instituto de Investigaciones
Jurídicas de la UNAM. Licenciado en Derecho por la Facultad de Derecho
de la UNAM. Ha realizado cursos en las siguientes universidades: Universidad de
Buenos Aires, Universidad de Leiden, Universidad de
Ginebra; Y el Instituto Universitario Europeo
twitter@robertoacyr

Muchas personas creen que la teoría no
existe simplemente para criticar el mundo,
sino también para cambiarlo


Lea Ypi, Justicia global y agencia política de vanguardia, p, 58.

Antes que todo para mí es un gran honor presentar este que libro de la Dra. Lea Ypi, el cual es muy relevante para la teoría política contemporánea, en específico lo que concierne a la justicia global. Para los que no están familiarizados con la Justicia Global. Brevemente podemos explicar que la Justicia Global concibeprincipios y problemas que giran en torno a la Justicia más allá de las fronteras del Estado Nación1 En específico principios de justicia y problemas como pobreza, genocidio, lesa humanidad, terrorismo, cambio climático, migración, explotación laboral, entre muchos otros.

Existen dos reacciones respecto a la Justicia Global, la Estatal y la Cosmopolita. Los Estatistas piensan que la justica no puede ser implementada a nivel planetario y que depende de la interacción política de los individuos dentro de una frontera. Por ejemplo: Thomas Nagel asegura que no existe un orden de sistema legal global que pueda aplicar las normas, ni distribuir los recursos entre las personas del planeta2 . Otro autor estatistaacomo JohnRawlsmencionan que la ejecución de principios de justica a nivel global violaría el respeto de la autonomía política de los pueblos, al mencionar que los principios solo se pueden aplicar a sociedades liberales y para que sean aplicables a nivel global se requiere una ética internacional.3

En cambio, los cosmopolitas se dividen en dos grupos los utilitaristas y los igualitarios. Los utilitaristas como Peter Singer defienden la justicia global baja la lógica que existe una obligación utilitaria de apoyar a los más pobres, de lo contrario sería moralmente incorrecto.4

En cambio los cosmopolitas igualitarios, como Thomas Pogges5 Charles Beitz6 y Simon Caney,7 entre muchos otros, consideran que los principios de justicia son aplicables a nivel global y defienden una robusta agenda de derechos humanos.

Ahora bien, el libro de la Dra. Lea Ypi está en el lado igualitario, pero propone un encuentro entre las ideas estatistas y cosmopolitas. A través de la unión de principios normativos y agentes políticos logra crear una visión cosmopolita estatal.

En el primer capítulo la autora hace una exhaustiva búsqueda en los clásicos para encontrar el origen de la visión cosmopolita, analizando a autores como Leibniz, Rousseau, Voltaire y Kant. Y es en este último donde la autora encuentra una concepción global sobre la igualdad y una postura normativa en las relaciones políticas asociativas, por lo que Kant es el pionero en una visión cosmopolita estatal. En el paradigma kantiano el cosmopolitismo evoluciona de un genérico amor por la humanidad a un ejercicio reflexivo sobre conflictos internaciones y sus efectos en la humanidad. Por lo que, en Kant, es donde la ley universal juega como principio universal que inspira las políticas con fines globales, y éstas sólo se pueden realizar con la movilización de los agentes políticos de un Estado Nación, porque solamente ahí se encuentran las condiciones políticas, sociales y culturales, para asegurar las obligaciones políticas.8

En el capítulo segundo la Dra. Ypi propone que la teoría política sea más activa en la relación teórica normativa y agencia política. Se menciona en el capítulo que en la aproximación a la acción de los problemas teóricos, éstos no nada más tienen que ser “ideales” (los que creen que la teoría normativa es desentrañar principios) o “no ideales” (buscan principios abstractos, la teoría debe permitirnos la acción en todos lados). Asimismo, la Dra. propone integrar un método “dialéctico” que junta ambas visiones en un marco integral a través de la búsqueda entre ideales políticos y prácticas políticas. Lo que permite una normativa de agencia de vanguardia política, de modo tal, que política de vanguardia significa encontrar una teoría que no nada más contemple el mundo, sino que lo intente cambiar.

Después, en el tercer capítulo, Ypi hace un análisis muy cuidadoso de ambos bandos, analiza sus ideas respecto a sus relaciones asociativas y cómo implementan los principios. Describe la visión que cada uno tiene respecto del Estado, y hace una crítica constructiva de cómo las corrientes se han olvidado de sus relaciones con los agentes políticos porque no han hecho el balance entre idea y no idea. En este capítulo resalta el poco énfasis que hacen los cosmopolitas en la relación agencia política y principios.

En el capítulo cuarto, titulado “Igualitarismo Global”, Ypi trabaja en las consideraciones ideales y no reales respecto a la pobreza y principios. Para quienes nos consideramos igualitarios y creemos en la justica global, este capítulo es muy importante porque nos enseña a encontrar esos principios mediante el análisis de lo que es injusto y sus causas reales. Por lo que es necesaria la relación entre principios igualitarios y los agentes políticos. Además, nos recuerda: “Nuestra preocupación por la igualdad debe fundamentar nuestra preocupación por la pobreza en lugar que sea al revés”.9

En el quinto capítulo, Ypi ofrece una idea de la desigualdad global al evitar los argumentos sobre la lotería de nacimiento o de arbitrariedad de los límites. Y en cambio, se mueve a analizar el concepto de “bienes de posición”, para defender la tesis central de que el alivio de la privación absoluta a nivel mundial está causalmente vinculado al alivio de la privación relativa. Por lo tanto, en el caso de los bienes de posición, la suficiencia y la igualdad no pueden mantenerse separadas. Esto es un ataque a los Estatistas, quienes sólo conciben la igualdad a nivel local. Ypi argumenta, por el contrario, que si la suficiencia está justificada a nivel mundial, la igualdad no puede restringirse internamente, y utiliza varios ejemplos para demostrar que existe una relación causal entre privación absoluta y relativa.

El capitulo seis es precioso para los que pasamos noches sin dormir pensando en un Estado ideal. En este capítulo dice que la agencia política tiene que ser, a la vez, factible y sostenible en el tiempo. Aboga para que las instituciones políticas se vuelvan más sustentables. Aquí Ypi saca su modelo dialéctico y rechaza los modelos de sociedad civil y modelo familiar por ser versiones hostiles y excluyentes. La comunidad política debe combinar la soberanía popular y la educación cívica en un desarrollo dinámico, esto conlleva a que las únicas decisiones políticas son válidas cuando los ciudadanos fueron consultados libres y colectivamente.

En el último capítulo se nota que Lea no nada más es una gran teórica política, sino que también es una gran ciudadana del mundo, con un gran conocimiento general. En este capítulo ella se basa en la analogía entre la innovación artística y la política, defendiendo las características de una vanguardia cosmopolita

¿Por qué leer el libro de Ypi en Mexico? Por varias razones. Primero, porque nos recuerda la importancia de releer a los clásicos para dar más sustancia y estructura a nuestras ideas. Segundo, nos enseña a los teóricos que es importante nutrir con ideas los movimientos políticos y sociales, y a su vez aprender de ellos. Tercero, nos ilustra sobre cómo hacer teoría mediante la dialéctica y a tomarse en serio las críticas para robustecer nuestro pensamiento. Pero, sobre todo, nos enseña como analizar la desigualdad desde los teóricos políticos y a no ser pasiva ante ella.

Estas enseñanzas son fundamentales. Especialmente en un país como México, donde el 60% de la población vive en pobreza. Además, cada día el conocimiento se ha vuelto más concentrado y se ha negado el espacio al pensamiento crítico. El sistema ha obligado a los académicos a satisfacer al Conacyt, cuando debes crear conocimiento para el desarrollo de país y de sus futuras generaciones a través de la creación de teorías políticas activas. Durante la lectura de este libro descubrí las diferentes identidades de la Dra. Lea Ypi: neokantiana, neomarxista, democrática, cosmopolita, liberal igualitaria; pero sobre todo, una teórica política activista.

Terminaré esta presentación con una frase de Lea Ypi: “Muchas personas creen que la teoría no existe simplemente para criticar el mundo, sino también para cambiarlo”. Dra. Ypi, gracias por estar con nosotros.

NOTAS:
1 Valentini, Laura, Justice in a Globalized World: A Normative Framework, Oxford University Press, 2011.
2 Nagel, Thomas, “The problem of Global Justice”, Philosophy and Public Affairs, 33/2, 2005, pp. 114 y 115.
3 Rawls, John, The Law of People, Harvard University Press, pp. 115-118.
4 Singer, Peter, The Life You Can Save: How to Do Your Part to End World Poverty, Random House, 2010.
5 Pogge, Thomas, World Poverty and Human Rights: Cosmopolitan Responsibilities and Reforms, Polity Press, 2002.
6 Beitz, Charles R., The Idea of Human Rights, Oxford University Press, 2009.
7 Caney, Simon, Justice beyond Borders: A Global Political Theory, Oxford University Press, 2005.
8 Ypi, Lea, Justicia global y agencia política de vanguardia, trad. de Martín Vivanco Lira, Fontamara, p, 58.
10 Ibidem, p, 159.



Formación electrónica: Luis Felipe Herrera M., BJV
Incorporación a la plataforma OJS, Revistas del IIJ: Ilayali G. Labrada Gutiérrez