Pluralismo jurídico y participación política

Publicado el 18 de octubre de 2017

José Israel Herrera
Centro de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Autónoma de Campeche,
jiherrer@uacam.mx

Andre Hoekema, Boaventura Santos y Le Roy, definieron el pluralismo jurídico como la existencia de diferentes sistemas normativos en el mismo espacio social. En México conviven el estatal, el internacional y el indígena entre muchos otros. Esto implica que aún seguimos descubriendo estos espacios, en todos los aspectos, el social, el normativo, el político entre otros.

En México, por ejemplo, en un libro de Basauri publicado por el INI, a mediados de los años cuarenta, se catalogaron unas 40 etnias en el país, en los últimos años este número ha incrementado hasta llegar a casi 70 sólo en México.

El aumento de este número proviene de presiones internas de grupos para lograr su reconocimiento, que a su vez implica un empoderamiento y la creación de una conciencia común. También de un trabajo político y de uno académico.

Político porque hay que decir “aquí estamos”, pelearlo hasta que se hace un espacio en las políticas sociales. Académico porque implica documentar por parte de los académicos.

A inicios de los años noventa, cuando México firma el Convenio 169, se implementan una serie de reformas, medidas, leyes que aún se encuentran en proceso de construcción y aplicación hasta nuestros días.

Tuvimos que preguntarnos cuántos somos, dónde estamos, y las respuestas no las tenían los legisladores ni los abogados, sino los antropólogos, los sociólogos que habían recolectado información sobre esta diversidad.

Después de haber firmado el convenio, tuvimos que reflexionar sobre a quién va a beneficiar, en dónde va a estar… y más adelante, cuando se descubren los procesos migratorios, nos damos cuenta de que sociedades enteras se encuentran fuera de sus lugares “tradicionales” de origen.

Este proceso de descubrimiento de la diversidad se encuentra aparejado con los procesos de descolonización de África, posteriormente con las luchas y reconocimientos que se dan en América Latina, caídas de gobiernos, implementación de políticas neoliberales, presiones sociales, protestas, cárcel, políticas públicas entre muchas presiones internas y externas.

No hemos sido ajenos a estos procesos, incorporándose o desincorporándose, reconociendo o también desreconociendo derechos a pueblos indígenas, todo en proceso de transición.

Por ejemplo, Chile habla de un número definido de etnias, 9 para ser exactos, sin embargo, existen movimientos emergentes de reivindicación en proceso, como el movimiento de afrodescendientes en Arica, que están peleando por algo tan sencillo, pero a la vez tan complejo como es el que se les incluya en el censo oficial.

Que este censo pregunte: ¿es usted indígena, es usted afrodescendiente? Tres palabras que implican un cambio trascendental en todos los aspectos para este grupo minoritario.

Por otro lado, también en Chile, en una visita platicando con los abogados de la defensoría mapuche de Temuco, señalaban los problemas que han tenido para poder definir si una persona pertenece a una etnia obteniendo preguntas por parte de los jueces que si las personas usan teléfono celular entonces no se configuran como una persona que pertenezca a una.

Todo lo que menciono nos lleva a que, en un punto, descubrimos que las sociedades se han continuado organizando y practicando sus tradiciones y formas de organización, de manera viva, presente y funcional. Y uno de los puntos centrales ha sido el legal, o mejor dicho el de los sistemas normativos. Al coexistir todos estos, se da un pluralismo jurídico.

Esto nos lleva a la pregunta por la diversidad cultural en México y su proceso intrincado de descubrimiento. ¿Estamos todos reconocidos?, ¿cuál es el proceso que establece el sistema mexicano para reconocer a un grupo y que éste participe políticamente?, ¿cuál es el proceso para ser reconocido como indígena? Las respuestas aún se encuentran en procesos de construcción en el país.


Formación electrónica: Yuri López Bustillos, BJV
Incorporación a la plataforma OJS, Revistas del IIJ: Ilayali G. Labrada Gutiérrez