Sobre el Día Internacional de los Pueblos Indígenas

Publicado el 6 de noviembre de 2017

Reynaldo A. Vázquez Ramírez
Jurista de origen cho'l del estado de Chiapas. Maestro en Derecho por la UNAM,
vazquezramirez30@yahoo.com.mx

Con la colaboración de Juan Peñate Arcos.

Hace algunos meses, en particular, el 9 de agosto de este año, se celebró una vez más el Día internacional de los Pueblos Indígenas, fecha establecida por la ONU para visibilizar el problema actual de los pueblos y comunidades indígenas. Sin embargo, ¿qué opinan los indígenas de este día internacional?, ¿acaso habrá algún motivo para celebrar este día? Si bien es loable que la ONU pretenda generar sensibilización o conciencia sobre el status quo de los indígenas, lo cierto es que resulta insuficiente cuando observamos la difícil realidad en la que se encuentran; basta recorrer los ejidos, las comunidades, las rancherías y demás localidades situadas en los rincones más alejados del país.

Como ha sido característico en todos los años, se realizaron, desde diferentes ámbitos, una serie de pronunciamientos, eventos, celebraciones, foros de discusión y diversas actividades encaminadas a reconocer el pasado glorioso de las civilizaciones precolombinas, la importancia de la diversidad cultural, la defensa y la protección de los derechos de los pueblos indígenas, todo aquello relacionado con destacar la presencia indígena en nuestro país.

No obstante, los indígenas siguen bajo el yugo de ciertos grupos privilegiados. Ejemplo de ello es la entrega de concesiones a empresas extranjeras para la explotación de recursos naturales en el territorio o la imposición de planes, proyectos o programas gubernamentales. Si a esto le sumamos la desalentadora situación social y económica, así como la exclusión y discriminación estructural que padecen, la realidad se torna complicada. Como prueba de lo último, sólo hay que ver los resultados de la Encuesta Nacional de Indígenas en México,2 al señalar que es una desventaja pertenecer a un grupo étnico, ya que dicha condición marca una discriminación o la desigualdad en el trato en las relaciones interpersonales.

En este sentido, en los últimos años los indígenas han resurgido con voz propia, y no necesitan de representantes en los espacios de interlocución frente a la sociedad. Son ellos mismos los que interactúan ante la población y el Estado, y tratan de diferenciarse de los indígenas paternalistas.3 La apuesta es generar nuevas reflexiones y construcciones teoréticas desde una perspectiva heterodoxa y primigenia, sin soslayar el diálogo intercultural.

Por todo lo expuesto, alzamos la voz, demandamos algunas cuestiones que nos preocupan y manifestamos lo siguiente:

A la sociedad mexicana y a los pueblos y comunidades indígenas de México:

Piälob tyi mexiku tyejklum xchumtyilob wä’ bä an lak päk’il tyi mexiku:

* No más celebraciones a nuestro nombre y exigimos respeto a nuestra cosmovisión y forma de concebir al mundo y a la naturaleza.

* Respeto a la diferencia cultural.

* Respeto al manejo de los recursos naturales y a la tierra.

* Respeto e impulso a la medicina tradicional de los pueblos originarios.

* Respeto a nuestras formas de organización política, social, económica y jurídica.

* Difusión y enseñanza de las lenguas indígenas en los niveles básicos de la educación.

* Generación de espacios escolares para que las niñas y niños de bajos recursos económicos tengan la oportunidad de continuar con sus estudios.

* Mejoramiento de los servicios básicos en las comunidades de muy alta marginación.

* Manejo sustentable de los recursos naturales y defensa de la soberanía alimentaria contra los transgénicos.


NOTAS:
2 Véase la Encuesta Nacional de Indígenas, realizada por la UNAM, en la que se da cuenta de las percepciones, valores y actitudes que los mexicanos tienen sobre la condición étnica. Véase también Gutiérrez Chong, Natividad y Valdés González, Luz María, Ser indígena en México. Raíces y derechos, México, UNAM, 2015, disponible en:http://www.losmexicanos.unam.mx/indigenas/libro/index.html, (fecha de consulta: 19 de octubre de 2017).
3 Landa Vázquez, Ladislao, Pensamientos indígenas en nuestra América, Buenos Aires, CLACSO, 2006, p. 12, disponible en:http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/becas/20140227052247/C01LVazquez.pdf(fecha de consulta: 19 de octubre de 2017)

Formación electrónica: Yuri López Bustillos, BJV
Incorporación a la plataforma OJS, Revistas del IIJ: Ilayali G. Labrada Gutiérrez